ganados
Despoblación, cambio climático, precios en origen y ayudas PAC marcan el futuro del campo
En la región hay 61.626 explotaciones agrarias -que gestionan 3 millones de hectáreas- de las que solo 11.000 generan más de 40.000 euros anuales
La radiografía del campo y del medio rural en Extremadura, al igual que en muchas zonas de España, viene marcada por la pérdida y el envejecimiento de la población. Aunque se ha librado del abandono de pueblos, que azota ya a zonas de Castilla y León, interior de Galicia, Aragón o Guadalajara, las perspectivas asustan. Un informe del Instituto Nacional de Estadística publicado a finales del 2018 mostraba las proyecciones demográficas, por regiones, de España en el periodo 2018/2033. Y la conclusión es desoladora para muchas de ellas. Aunque España ganaría dos millones de habitantes, concentrados en grandes urbes como Madrid, Barcelona, las zonas costeras mediterráneas y las islas, regiones como Asturias, Galicia, Castilla y León o Extremadura verían muy menguada su población. Para el periodo 2018/2033, Extremadura perdería 71.000 habitantes, un 6,7%, para quedarse en 999.165 habitantes.
Pocos habitantes
La realidad demográfica extremeña ha condicionado siempre su realidad económica. Es la quinta en superficie (41.634 kilómetros cuadrados) pero la 12ª en población. Con 388 municipios, de los que 218 no llegan ya a los 1.000 habitantes. Y la mitad de la población concentrada en 15 ciudades, de las que solo una –Badajoz– supera los 100.000 habitantes. Y con 13 poblaciones de más de 10.000 habitantes. Con 25,71 habitantes por kilómetros cuadrado de media, que en la provincia de Cáceres bajan de los 20. Muy extensa, pero poco habitada. 700.000 extremeños viven fuera de la región.
Ayudas PAC
La importancia de las ayudas de la PAC, en pleno debate en Bruselas y con el Brexit duro más cerca, sigue siendo esencial para el futuro agrario y rural. En muchos casos, complementando precios en origen que casi no llegan a cubrir costes en algunas campañas. O en situaciones de emergencia, como las de la sequía para el ganado. Cada año el campo extremeño ingresa unos 545 millones en ayudas europeas, el 35% de su renta agraria. La pasada campaña se presentaron 52.101 solicitudes de ayudas directas y para desarrollo rural en la región, para un total de 2,71 millones de hectáreas. Extremadura es la cuarta región de España en número de solicitudes (tras Andalucía y las dos Castillas) y la cuarta en hectáreas.
Hay que tener en cuenta que de las 61.626 explotaciones agrarias de la región, hay 34.000 con ingresos directos de su producción por debajo de los 9.600 euros, y solo 11.000 explotaciones que ingresan más de 40.000 euros. La población ocupada en el campo regional está en torno a las 51.000 personas.
Economía regional
Según un reciente informe de Bankia Research sobre el peso del sector agrario en la economía regional, Extremadura es una de las tres comunidades junto a Andalucía y Castilla-La Mancha, donde más protagonismo tiene. El 8,6% del Valor Agregado Bruto depende del campo, por encima incluso del sector construcción. La Producción Final Agraria en la región supone 2.260 millones de euros, de los que 1.150 depende de la agricultura y unos 960 millones de euros de la ganadería. Una producción agrícola y ganadera que está siempre a expensas de los precios en origen, de los acuerdos comerciales con terceros países para exportar e importar, y de la climatología. Y sobre todo de la climatología, de la que depende también, al igual que de la despoblación y la PAC, gran parte del futuro del campo regional.
Alonso García de la Puente (Lonja Agropecuaria de Extremadura): “El sector del ibérico puede mantener unos precios atractivos”
Entrevista con
Alonso García de la Puente
Gerente de la Lonja Agropecuaria de Extremadura
En estos más de 30 años de actividad de la Lonja, ¿cómo ha evolucionado la forma de recabar y fijar los precios en las distintas lonjas?
Si bien es cierto que los mercados han evolucionado significativamente, no es menos cierto que los precios en el mercado los continúan fijando la oferta y la demanda de los productos. Lonja de Extremadura, en consonancia con el tiempo, ha evolucionado significativamente adaptándose a las nuevas tecnologías e implementándolas en su día a día para, con estas nuevas herramientas, tener un mayor volumen e información y lo que es más importante, obtenerla en un tiempo infinitamente más rápido para así conseguir un margen de error mínimo en la toma de decisiones.
De esta forma, recabamos información sobre la evolución del mercado Nacional, así como del Europeo y del Internacional, obteniendo una valoración global sobre la situación en la que se encuentran.
Por otra parte, los componentes de las Mesas de Precios han evolucionado en paralelo con los mercados, profesionalizándose aún más y adaptándose a los nuevos mercados internacionales con la demanda proveniente de terceros países, de esta forma, no solo tenemos en cuenta nuestro mercado interior, si no, como no puede ser de otra forma, la incidencia que tienen estos mercados de terceros países en los precios en origen.
Por último, estamos trabajando en un sistema mediante el cual se recopilaran no solo los precios sobre operaciones reales de mercado, se tendrán en cuenta índices de producción, comercialización, exportación, volumen de sacrificios, etc. que junto con factores de corrección podremos obtener valores para estudiar la evolución de los mercados que nos servirán para obtener una mayor transparencia y fiabilidad en el acuerdo de precios orientativos de mercado.
Extremadura es una referencia en el sector del cerdo ibérico ¿en qué momento se encuentra el sector en cuanto a los precios y cómo ha sido el 2018?
Así es, Extremadura es referencia en el cerdo Ibérico a nivel Nacional, representación que ostenta gracias al censo de reproductoras ibéricas que tiene. Según datos publicados por ASICI en el ejercicio 2018 de las 399.017 hembras censadas aproximadamente 40% se ubican en explotaciones extremeñas, a esto tenemos que sumar, no menos importante, su tradición en la cría de este tipo de animal en la dehesa. De esta forma, la Lonja Agropecuaria de Extremadura tiene una herramienta que es utilizada por la gran mayoría de profesionales del sector a la hora de operar en el mercado que son sus Mesas de Precios.
Es importante diferenciar las dos categorías de cerdos dentro de la raza ibérica, sin entrar en más matices y a grandes rasgos, cebado de bellota y cebados de pienso, siendo esta ultima la que ha llevado a cabo más cambios.
Los sistemas de explotación (manejo), cría, alimentación y comercialización han evolucionado, así como la sanidad, lo que conlleva un aumento muy significativo del número de animales comercializados, todo ello va acompañado de la expansión en la comercialización de sus productos, no solo en el mercado nacional sino de cara a las exportaciones en terceros países de carnes frescas con una seguridad alimentaria, gracias a una sanidad excepcional, estos factores hacen que el sector del ibérico pueda mantener unos precios atractivos sin olvidar el respaldo que conllevan las piezas nobles con la Norma de Calidad dando más seguridad al consumidor.
El sector del vacuno para vida y sacrificio también tiene gran importancia en Extremadura aunque la actividad de sacrificio se realiza en gran parte fuera de la región ¿Los precios de la Lonja son claves para los grandes compradores de fuera de la región?
Efectivamente los precios acordados para las categorías de teneros o pasteros en la Mesa de Precios de la Lonja de Extremadura son claves para las operaciones que se realizan en Extremadura, sirviendo como referencia igualmente y siendo muy vinculantes en otras Regiones como puede ser Andalucía, Castilla-La Mancha o Castilla y León.
Si tenemos en cuenta que entre el 85% y el 90% de Terneros machos y hembras que se comercializan en nuestra Región tiene un destino a cebadero y estos se ubican fuera de Extremadura, es uno de los principales motivos por lo que los precios de Lonja de Extremadura son referencia, máxime cuando dicha información va acorde con el mercado.
De tal forma, el precios que se refleja en la Lonja de Extremadura sirve como referencia a los grandes operadores para la compra de estos pasteros siendo por tanto la Lonja de Extremadura referencia en los contratos de compraventa.
Por otra parte, el precios para animales con destino abasto que Lonja de Extremadura detalla en sus tablillas de precios en KG:/vivo, siendo una de las únicas Lonjas que cotiza este tipo de animales en kg/vivo, sirve fundamentalmente para la ventas con destino a la exportación, aunque si bien, hay que decir que para este tipo de animal nuestra Lonja es poco significativa como precio de sacrificio en España.
En cuanto al sector del ovino, Extremadura y sus cooperativas lideran una buena parte de la comercialización a nivel nacional y para exportación ¿han mejorado sus precios en los últimos años o se mantiene estables ante el parón del consumo de la carne de cordero?
Extremadura es pionera en cooperativismo para el sector ovino y son muchos los avances que han conseguido. Hoy día estamos integrados y lideramos el mayor grupo cooperativo en Europa (cooperativa supraautonomica) formada por cooperativas de segundo grado de distintas Comunidades Autonomicas EA Group. Asimismo, existen muchas cooperativas de primer grado que comercializan sus corderos en nuestra Región agrupando la oferta y por tanto pudiendo defender mejor los precios en origen.
Podemos confirmar que la labor que hacen las cooperativas es fundamental para la estabilidad de los precios en el mercado, máxime si tenemos en cuenta la evolución que han experimentado en estos últimos años en lo referido a la Cadena de Valor.
De todos es sabido que el consumo de la carne de cordero en España es estacional y se centra principalmente en fechas señaladas en nuestro calendario. La labor que realizan los distintos organismos, como Corderex o Interovic con las campañas publicitarias para dar a conocer las calidades del cordero, promocionando así su consumo, sumado a la posibilidad, que hoy día es una realidad, conseguida por estos grupos cooperativos para realizar exportaciones, hacen que el mercado para el sector ovino se pueda defender en lo referido a precios, si bien, todavía queda mucho por andar ya que el precio del cordero en España depende en gran medida de las exportaciones, exportaciones, que gracias precisamente a estos grandes grupo, se han diversificados, ampliándose a otros mercados como es el Islámico, principal perceptor de nuestros corderos hoy día.
Finalmente, decir que se está trabajando mucho en el ámbito nacional para adaptar la carne de cordero al consumo moderno, promocionando nuevos cortes y facilitando e incentivando a las nuevas generaciones para que lo consuman.
La lana de calidad es un producto que parece recuperar prestigio entre el sector textil nacional internacional ¿Cómo han marchado sus precios?
Ciñéndonos a la campaña 2018 tenemos que tener muy en cuenta la meteorología. La calidad de las lanas que se esquilaron este año dependen en gran medida de la climatología que tuvimos en 2017, con una primavera de escasas lluvias, provocando una baja calidad de en las lanas.
Preguntando a los profesionales del sector, estos nos comentan que será difícil defenderse en el mercado, siendo por tanto complicada su comercialización.
Por otra parte y cómo podemos ver en el gráfico, los precios que fueron pagados en la campaña 2018 al ganadero de Merino, llegaron a alcanzar los 2,50 euros por kilogramo, precio que se venía arrastrando como consecuencia de la tendencia de años anteriores.
En cuanto a la comercialización de las lanas, apuntar que casi el 90% de las lanas producidas en España tiene como destino la exportación, siendo su principal receptor China.
CaixaBank y PROVACUNO renuevan su acuerdo para impulsar la competitividad del sector

CaixaBank ha renovado su acuerdo de colaboración con la Organización Interprofesional Agroalimentaria de la Carne de Vacuno (PROVACUNO), manteniéndose así como el socio financiero de esta organización con el objetivo de seguir promoviendo la competitividad del sector. CaixaBank articula el apoyo a PROVACUNO a través de su línea de negocio AgroBank, con la que ostenta el liderazgo en el negocio con el sector agroalimentario en España.
La renovación del convenio ha corrido a cargo de Carme Sabrí, directora de AgroBank, y Javier López, director de la Interprofesional Agraria de Vacuno de Carne (PROVACUNO). Esta colaboración pone de manifiesto el compromiso compartido entre AgroBank y PROVACUNO para el impulso de la actividad económica y el apoyo a las necesidades particulares de la carne de vacuno, poniendo a su disposición una cartera exclusiva de productos y un amplio abanico de servicios. Además, los miembros de PROVACUNO podrán asistir a las jornadas AgroBank que periódicamente organiza CaixaBank para analizar y debatir temas de interés para el sector.
PROVACUNO está integrada por las principales organizaciones del sector productor y del sector de la transformación y comercialización de carne de vacuno. Su finalidad básica es la defensa de los intereses del sector en todas sus etapas y, entre sus objetivos, la organización se encarga de velar por la eficiencia del funcionamiento de la cadena de valor, favorecer la buenas prácticas, orientar la producción a la demanda del mercado, potenciar la sostenibilidad y consumo responsable, así como contribuir a la investigación, innovación e internacionalización del sector.
Miguel Cabello (Ganadería Cabello Bravo): “El 85% de las razas autóctonas ya se encuentran en peligro de desaparición”

Miguel Cabello Cardeñosa nació en Siruela (Badajoz) el 20 de Marzo de 1965. Empresario de varios negocios, siempre apostó por su principal pasión, la ganadería, siendo productor del sector ovino desde hace más de treinta años. Miguel nació en el seno de una familia con clara vocación ganadera, donde su padre y hermano siempre estuvieron intrínsecamente ligados al campo.
Desde hace más de una década él y su familia (mujer e hijos), son propietarios de explotaciones ganaderas centradas en la producción de Razas Autóctonas en Peligro de Extinción según catalogación oficial del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, apostando firmemente por el mantenimiento y conservación de aquello originario de España y de la región extremeña.
Las razas que forman parte de la explotación familiar situada en la Siberia Extremeña son la merina variedad negra, de la especie ovina, la raza retinta y verata de la especie caprina, la raza andaluza de la especie equina asnal, la gallina extremeña y el pavo de la dehesa de aviar y también ejemplares de mastín español, superando en total los 2.000 efectivos.
Esta familia considera que las razas autóctonas junto con el emblemático ecosistema de la dehesa, la actividad trashumante y la producción ecológica deben estar a la cabeza de las prioridades de la tierra extremeña y de España, siendo un verdadero tesoro y patrimonio genético, alimentario, cultural, social, económico y medioambiental, alineados con el desarrollo de una economía verde y circular.
Miguel Cabello fue galardonado en el año 2014 con el premio “Ganadero-Productor Más Sobresaliente del Año” en el marco de los Premios Nacionales Agroganadera celebrados en Trujillo (Cáceres). En julio de 2017 Miguel Cabello (Familia Cabello Bravo) recibió en Madrid de manos de la Ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, el “Premio Orgullo Rural” que otorga la Fundación de Estudios Rurales y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA).
¿Cómo describiría desde sus inicios el proyecto: “La Reserva de las Razas Autóctonas Extremeñas: La defensa y preservación de lo autóctono, lo originario de nuestra tierra”? ¿Qué razas componen este proyecto?
Mi familia siempre estuvo vinculada al campo, y yo echaba una mano en casa con las tareas propias de la ganadería. Cuando me casé me incorporé al sector ganadero con ejemplares de raza Merina Blanca, siendo desde siempre productor de ovino, lo cual compaginaba con otros negocios.
Desde hace más de diez años, el conjunto de mi familia (mi mujer, mis hijos y yo) trabajamos en un proyecto de conservación y preservación de razas autóctonas en extensivo, cuyo punto de partida tiene lugar en la Feria Internacional Ganadera de Zafra donde adquirimos hace una década un excelente lote homogéneo de ovejas de Raza Merina Negra, muy destacadas por su morfología y lana, ya que nuestra explotación desde sus inicios había estado formada únicamente por ovejas merinas blancas. Ese fue el comienzo de nuestra firme apuesta por aquello que consideramos propio, de nuestra región extremeña y de nuestro país España, por ser un marchamo de identidad que hay que preservar y conservar debido al riesgo de desaparición por su bajo censo.
Poco a poco fuimos adquiriendo e incorporando ejemplares de diversas especies y razas en peligro de extinción como el asno andaluz, la cabra retinta y verata, la gallina extremeña, el pavo de la dehesa o el mastín español como buen guardián de los rebaños. Todas estas razas junto a un cuantioso número de ejemplares de merina negra forman actualmente parte de nuestra reserva autóctona extremeña y española que cuenta con más de 2.000 efectivos.
¿Cuál fue la razón y el motivo por el cual usted y su familia deciden poner en marcha este proyecto de conservación y preservación de razas autóctonas en peligro de extinción en extensivo y ecológico?
La apuesta de nuestra familia por las razas autóctonas en extensivo es firme y clara. Consideramos que estas especies son un verdadero patrimonio español, es un acervo que da nombre a nuestro país, caracterizando y singularizando a nuestra tierra, siendo parte de la historia, cultura y orígenes, contribuyendo a la conservación de las vías pecuarias como corredores ecológicos. La cabaña autóctona española es la base de excelentes producciones en el ámbito genético y alimentario, influyendo y teniendo una gran presencia en la conformación de otras razas, con una variabilidad genética y capacidad de resistencia a enfermedades que si no fuera por ellas podrían convertirse en epidemias.
Son especies perfectamente adaptadas a sus medios, con una enorme rusticidad para los territorios donde habitan, teniendo en sus fibras de ADN la razón de por qué pueden resistir temperaturas extremas, una gran variabilidad climática con largas sequías o prolongados inviernos, así como crecer y seguir produciendo en condiciones y circunstancias difíciles y muy diversas donde otras no pueden sobrevivir ni establecerse, como por ejemplo en las comarcas de La Siberia y La Serena.
A su vez, se trata de un sector estratégico, puesto que fija población y crea empleo en las zonas rurales, permitiendo un desarrollo sostenible y equilibrado entre territorios. Estas razas poseen unas cualidades y características que permiten adaptarse a lugares donde otras difícilmente pueden sobrevivir siendo fuente de riqueza económica y social en el mundo rural, actuando como motor de empleo y sustento vital de muchas familias y pueblos.
El sistema de pastoreo que realizamos es extensivo, de bajo impacto ambiental, cuyo elemento diferencial para competir con otros sistemas de producción es la calidad y diversidad del producto, ya que consume muy pocos recursos pero ofrece mucho a la sociedad. Es la ganadería de mayor rentabilidad y sostenibilidad económica y ambiental, capaz de generar tejido económico y social en las zonas rurales. La producción ecológica es el futuro, ya que debemos ser conscientes que los recursos naturales son la base de la vida quedando cada vez menos y cada vez más contaminados con una población que se ha triplicado en los últimos cien años.
Una región como Extremadura tiene en la actualidad dos importantes elementos: abundantes recursos naturales y escasa población, aspectos destacados sí se gestionan con eficacia y eficiencia. La ganadería extensiva, ecológica y el pastoreo trashumante es uno de los sistemas que mejor protege y gestiona de forma económica y ambientalmente sostenible esos recursos, con un potencial económico inmenso, siendo una herramienta de gestión del suelo, recursos hídricos y lucha contra el cambio climático imbatible. Es un método productivo que genera alimentos saludables y de calidad, cada vez más demandados por una sociedad concienciada por el mantenimiento del medio donde habita.

El trabajo en campo se completa con una comercialización novedosa de producciones procedentes de estas excelentes razas autóctonas como la lana de calidad o el jamón y embutido de Raza Merina Negra en Ecológico, entre otros ¿En qué momento se encuentran dichos proyectos?
En lo que respecta a un producto tan preciado como la lana trabajamos en la realización de mantas ecológicas identificadas bajo la etiqueta “Extremerinas” presentes en países como Hawai, Dinamarca, Portugal o Francia, entre otros. Son productos con magníficos diseños (cordeles, quercus y grullas) realizados por la danesa afincada en Cuacos de Yuste, Charlotte Houman.
También colaboramos con entidades de toda España que transforman nuestra lana y comercializan directamente el producto final como es “dLana”, “Laneras” o la cooperativa cacereña “Actyva”, participando a su vez en acciones con fines solidarios a través de asociaciones como la “IAIA” que realiza terapia de labores dirigidas a personas mayores con experiencia y ganas de aprender.
En el ámbito de la producción cárnica hemos impulsado la elaboración, junto a otra empresa transformadora, de jamón y embutido ecológico de Raza Merina Negra con magníficos productos que fueron presentados y expuestos en la primera edición de la feria internacional líder del Mediterráneo “Expohalal Spain 2015”, en Madrid (IFEMA Feria Madrid). A su vez, estamos poniendo en marcha, junto a otras entidades, actuaciones que pongan en valor la excelente carne de cabrito autóctono, así como sus quesos y piel, al igual que la carne de ave y huevos de gallina extremeña producidos de manera artesanal y que cuentan con destacadas cualidades nutritivas.
¿Considera el agroturismo como parte esencial del proyecto que ustedes están desarrollando?
El turismo es un sector clave en nuestra región, recibiendo Extremadura el pasado año un total de 1,8 millones de turistas. Es por ello, que uno de los asuntos en el cual vamos avanzando es en vincular este proyecto al agroturismo, proporcionando un contacto directo con los oficios y actividades agroganaderas tradicionales y artesanales, con el aprovechamiento de un ambiente rural y las manifestaciones culturales y sociales del territorio. De hecho, la última iniciativa desarrollada el pasado mes de noviembre junto al escritor y guionista Gabi Martínez ha sido “Caravana Negra”. Una idea surgida con el objetivo de poner en valor la producción y cría en ecológico y las vías pecuarias, subrayando la calidad de unos espacios naturales únicos a través de algo tan gráfico como un color. Una excelente iniciativa que ha mostrado la simbiosis de cultura y naturaleza como una llave decisiva para educar la mirada sobre el territorio, conmemorando los 25 años de la aprobación de la Ley de Vías Pecuarias (3/1995, de 23 de marzo).
Esta actuación ha permitido que creadores como el director de cine y premio Goya, Agustín Villaronga, la ilustradora Carla Berrocal, el pintor Ángel Mateo Charris, el guionista y director de cine de animación Mario Torrecillas, la relatora gráfica Carla Boserman, los fotógrafos Gema Arrugaeta y Carles Mercader y el escritor Gabi Martínez, acompañaran a nuestras ovejas merinas negras participando en las actividades tradicionales ganaderas, explorando nuevas experiencias y conociendo desde dentro el mundo rural, un modo de vida distinto al urbano. Cada uno de los artistas viajeros, interpretará la experiencia según su imaginación, convirtiéndose en embajador/a de las vías pecuarias y de la producción ecológica ligada a las razas autóctonas.

¿Por qué considera que es importante preservar la biodiversidad?
La diversidad de especies y razas en el medio permite el equilibrio del ecosistema natural. Es importante cuidar la biodiversidad porque ella es esencial para la permanencia de la vida. La biodiversidad es el resultado de millones de años de evolución del planeta, que ha dado como resultado el desarrollo y supervivencia de numerosas especies y razas. La biodiversidad, la enorme variedad de especies que habitan en el planeta, aunque a veces puede parecer un concepto lejano y poco importante afecta de manera directa en nuestra vida cotidiana de muchas maneras. Por ello, la pérdida de biodiversidad es un problema que se está acelerando en las últimas décadas y que nos perjudica a toda la humanidad. Según señalan los expertos, la destrucción de los hábitats, la extracción insostenible de los recursos naturales, las especies invasoras, el calentamiento global o la contaminación, son algunas de las principales amenazas contra la biodiversidad.
En ese sentido las razas autóctonas juegan un papel esencial haciendo frente a fenómenos y desafíos que la humanidad debe afrontar en medio y largo plazo como es la lucha contra el cambio climático. Estas razas están integradas en sistemas ecológicos que contribuyen al mantenimiento del medio natural de manera muy notoria, teniendo capacidad notable de conservar la diversidad floral, ayudando a que el medio sea más biodiverso a través del mantenimiento de determinados ecosistemas valiosos de pastos, dehesas y espacios naturales.
Las nuevas demandas y prioridades para enfrentarse a los grandes retos de las próximas décadas cumpliendo los Objetivos del Milenio y el Acuerdo de París dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, encuentran en el fomento de la ganadería autóctona trashumante algunas de las soluciones más eficaces a corto y medio plazo. La mitigación del cambio climático favoreciendo los pastizales como sumideros de carbono, la adaptación mediante el desplazamiento de los ganados dependiendo de las circunstancias ambientales de cada momento, la fertilización del suelo para luchar contra la erosión facilitando la recarga de acuíferos o el ahorro de agua, el control de incendios forestales, la producción de alimentos de alta calidad sin competir con otros usos prioritarios del territorio, la conservación de la biodiversidad con la consiguiente preservación de nuestras razas autóctonas constituyen alternativas reales para el desarrollo sostenible, con gran capacidad de generar empleo rural, sobre todo entre las mujeres, los jóvenes y los grupos de consideración especial.
La recuperación de razas autóctonas en peligro de extinguirse, ¿qué aportan a la dehesa española? ¿Qué opina sobre la «sobrecarga ganadera» que experimentan algunas dehesas y cómo cree que esto influye en el ganado y en el ecosistema?
Las razas autóctonas junto con el emblemático ecosistema de la dehesa, la actividad trashumante y la producción ecológica deben estar a la cabeza de las prioridades de la tierra extremeña y de España, siendo un verdadero tesoro y patrimonio genético, alimentario, cultural, social, económico y medioambiental. La adaptación de estas razas al medio por su destacada rusticidad hace que estas especies sean imprescindibles en diversas zonas de España donde la dehesa tiene una presencia destacada. En este sentido, las cifras hablan por sí solas, puesto que de las 165 razas ganaderas unas 139 están en peligro de extinción, es decir el 85% de las razas se encuentran en riesgo de desaparición, datos alarmantes para el futuro del sector ganadero español.
En cuanto a la Dehesa cabe decir que el incremento de la rentabilidad aumentando la carga ganadera por encima del nivel recomendable es una equivocación, ya que de esa forma se está superando el límite de aquello que el terreno realmente puede soportar. Se trata de un error, ya que las consecuencias son dehesas esquilmadas, debido a que la carga ganadera es excesiva, creando una situación de estrés que produce una sobreexplotación del terreno y degradación del suelo, teniendo consecuencias nefastas sobre el propio ganado. Un aspecto esencial para el mantenimiento de la dehesa, es el de una gestión óptima que favorezca la conservación del arbolado, así como de los animales para que abonen de manera eficiente el suelo, aprovechándose los nutrientes que va generando cada zona. El ganado cuando está integrado en su medio, pastoreando con una carga ganadera adecuada, no sólo no supone un problema para el medio ambiente sino que contribuye entre otros aspectos a la mitigación del cambio climático.
La actividad trashumante juega un importante papel en el conjunto de su explotación ganadera ¿Por qué? Cada vez quedan menos personas que realizan la Trashumancia, ¿considera que llegará a desaparecer?
La trashumancia es una práctica de enorme importancia para nuestro país y para el conjunto de Extremadura. Las vías pecuarias con las cañadas reales, cordeles, veredas y descansaderos forman parte de ese rico patrimonio cultural y etnográfico, reflejado en fiestas y tradiciones, en la toponimia, gastronomía, turismo y en toda la arquitectura relacionada con esta actividad conectando distintos territorios y pueblos de España, siendo un vehículo muy importante para la transmisión de valores culturales de distintas generaciones a su paso por los diferentes y distantes territorios peninsulares, contribuyendo a lograr la identidad de muchos territorios de España.
A través de la amplia red de vías pecuarias, se ha llevado a cabo la trasmisión de noticias y conocimientos, generando a lo largo de los territorios una cierta homogeneidad cultural derivada de las interrelaciones sociales y culturales que este pastoreo producía. Nosotros durante más de dos años consecutivos (2011 y 2012) participamos en la Fiesta Nacional de la Trashumancia (Madrid) con un núcleo de ovejas merinas blancas, negras y cabras retintas que pasaron por las céntricas calles de la capital de España, sin duda una experiencia inolvidable, donde se acercó y mostramos a la sociedad el mundo rural y sus excelentes producciones. Habitualmente realizamos traslados de ganado a pie entre fincas de comarcas distintas, participando a su vez en la “Fiesta de la Trasterminancia” que se celebra anualmente en otoño en la Siberia Extremeña.
Actualmente son algunos los ganaderos que realizan trashumancia en zonas como León, así como los ganaderos de Teruel, de la Sierra de Albarracín, que cada año realizan desplazamientos con su ganado hacia pueblos de la provincia de Jaén para pasar los inviernos en el sur de España. Aunque la tendencia a la realización de esta práctica pecuaria es cada vez menor, hay que destacar algunas actuaciones puestas en marcha en los últimos años como es la declaración de la “Trashumancia como Patrimonio Cultural Inmaterial”, lo que sin duda es un avance de gran importancia para proteger esta actividad, que en España constituye un patrimonio vivo, aunando históricamente el aprovechamiento de los recursos naturales y el ganado mediante la cultura pastoril, produciendo interrelaciones sociales, familiares, económicas, patrimoniales y biológicas, modelando y contribuyendo a la cohesión y vertebración del paisaje y territorio peninsular.
La importancia de promover y poner en valor hoy en día la actividad trashumante tiene su razón de ser en los siguientes aspectos de interés:
-Es una enorme fuente potencial de creación de empleo sostenible y elemento económico diferencial que puede hacer más competitiva la economía rural
-La Trashumancia es una herramienta esencial contra el cambio climático.
-Es proveedor de servicios ambientales vitales para la sociedad, así como de alimentos diferenciados y de alta calidad.
-La práctica trashumante tiene un gran potencial de creación de economías periféricas/tejido económico, contribuyendo a la fijación de población en zonas rurales, combatiendo un fenómeno demográfico de vital importancia como es el despoblamiento.
¿Qué es exactamente el título “La Oveja Negra de la Siberia Extremeña” y que tiene de característico?
La peculiaridad de la “Oveja Negra de la Siberia Extremeña” es que es un animal autóctono, trashumante, único y singular, criado en ecológico, que pasta en plena dehesa de una comarca de incuantificable riqueza natural y ambiental como es La Siberia Extremeña, limitando con las provincias de Córdoba y Ciudad Real. La merina negra de La Siberia es generadora de variados y excelentes productos de calidad diferenciada que tienen como materia prima a la lana, la leche o la carne. Es un ejemplar rústico que no deja indiferente a nadie, capaz de soportar temperaturas extremas, una gran variabilidad climática con largas sequías o prolongados inviernos, en los cuales sigue creciendo y produciendo con condiciones y circunstancias difíciles y muy diversas típicas que caracterizan a esta comarca extremeña.
La magnífica lana de la Oveja Merina Negra de la Siberia se encuentra en prendas elaboradas por diversas entidades como “dLana”, “Laneras” o la “Asociación IAIA”, entre otras, y en mantas y demás productos identificados bajo la etiqueta “Extremerinas”, diseñadas por la danesa afincada en Cuacos de Yuste, Charlotte Houman. Estas mantas estuvieron presentes, de la mano de Concha Salguero, en el Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza celebrado en 2016 en Honolulu (Hawai). A su vez, es productora de jamón y embutido ecológico, productos presentados y expuestos en la primera edición de la feria internacional líder del Mediterráneo “Expohalal Spain 2015” que tuvo lugar en Madrid.
¿Una ganadería extensiva y de calidad puede ayudar a paliar el despoblamiento de las zonas rurales extremeñas como las de la Siberia u otras comarcas? ¿Cree que la apuesta por las razas autóctonas puede influir en la fijación de la población en el medio rural? ¿De qué modo?
La ganadería autóctona extensiva es un sector estratégico, puesto que fija población y crea empleo en las zonas rurales, permitiendo un desarrollo sostenible y equilibrado entre territorios, puesto que estas razas poseen unas cualidades y características que permiten adaptarse a lugares donde otras difícilmente pueden sobrevivir siendo fuente de riqueza económica y social en el mundo rural, que supone el 90% del territorio nacional y en el cual reside más de un 30% de la población española, donde el desempleo se ha instalado y afecta de forma atenuada siendo el sector autóctono uno de los motores de empleo y sustento vital de muchas familias y pueblos, actuando como elemento de equilibrio, progreso y vertebración del territorio, generando un inmenso e incuantificable beneficio social y medioambiental.
A su vez, hay que indicar que es necesario una mayor implicación de las distintas administraciones públicas tanto españolas como europea, puesto que en los últimos años han desaparecido muchas explotaciones ganaderas debido a la reducción de la rentabilidad de las economías agroganaderas, las cuales se ven obligadas a reducir inversiones, buscando el ahorro de costes de producción, siendo el nivel de renta agraria similar al de hace quince años. En este sentido indicar que es de gran importancia que el último eslabón de la cadena agroalimentaria (consumidor final) conozca fehacientemente el producto que adquiere en su punto de venta, la historia de cada raza, su crianza y su relación con el medio donde habita, así como los consiguientes beneficios sociales y medioambientales que generan al conjunto de la sociedad.
Producir con la mayor profesionalidad y excelencia, buscando una exquisita calidad frente a cantidad para que el consumidor final aprecie la inmensa diferencia desde el origen, es sin duda una de las claves para el sector autóctono, puesto que se trata de un sector con un gran potencial de creación de economías periféricas y tejido económico, contribuyendo al anclaje de personas al mundo rural, combatiendo un fenómeno demográfico de vital importancia como es el despoblamiento.
¿Cuál es su percepción respecto a las inquietudes que tienen los jóvenes de su Comarca y de otros territorios de la región extremeña? ¿Qué opciones laborales cree que podrían ser una oportunidad para que ellos permanecieran en el territorio?
En términos generales, los jóvenes extremeños deciden marcharse de los pueblos a las ciudades para adquirir una formación académica superior o encontrar un puesto de trabajo. La comarca de La Siberia es un territorio muy proclive para el emprendimiento de actuaciones ligadas a la actividad agrícola, ganadera o turística, entre otras, que lleven a la generación de riqueza y empleo en los distintos municipios. En este sentido, hay que indicar que uno de los problemas fundamentales del sector agroganadero es la falta de relevo generacional, cada vez son menos los jóvenes que deciden formar parte del sector, puesto que no ven en él una opción laboral estable, no lo consideran atractivo ni viable en términos de rentabilidad económica, y eso debe de cambiar para un sector tan relevante en Extremadura como es la agricultura y la ganadería.
El sector ganadero extremeño debe hacer frente a problemas de primer orden relacionados con la sanidad animal, donde enfermedades como la tuberculosis, lengua azul o brucelosis suponen un importe coste para las explotaciones, junto con una burocracia cada vez más compleja y poco flexible. Extremadura debe ser una región atractiva para la puesta en funcionamiento de proyectos reales alineados con la economía verde y circular, logrando que el talento que un día emigró regrese con garantías a la tierra extremeña para poder aplicar ideas innovadoras que lleven a la conformación de un tejido empresarial sólido.
¿Cuáles considera que son los retos más importantes a los que se enfrenta el mundo rural?
Los retos primordiales a los que se enfrenta el ámbito rural en el siglo XXI son el cambio climático y el despoblamiento. El incremento de temperaturas está teniendo consecuencias directas sobre la humanidad y será más agravante en un futuro cercano, por ello es asunto de toda la sociedad combatir este fenómeno ambiental con profundas consecuencias sociales y económicas.
Otro importante desafío es la falta de población en los pueblos y comarcas de Extremadura y en general de España, el cual requiere de una política territorial y demográfica eficiente y bien definida como antibiótico para paliar este grave problema. Hay que hacer atractivo a las nuevas generaciones el mundo rural, poner en valor nuestros pueblos y comarcas con el desarrollo de iniciativas que fomenten el empleo y favorezcan el asentamiento en la nueva era digital.
En este sentido hay que decir que apostar por lo verde y circular es garantía de presente y futuro, es apostar por el medio donde vivimos, por las generaciones del hoy y del mañana. Por ello, es primordial que desde las distintas administraciones e instituciones se aborden con firmeza y determinación estos dos retos globales, debiendo ser prioridad en la agenda política, social y económica española y europea para contribuir a un desarrollo rural sostenible.
En 2017 fue galardonado con el “Premio Orgullo Rural”, recibiendo dicha distinción nacional de manos de la que fuera Ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ¿en qué medida recompensan los reconocimientos recibidos? ¿Extremadura y España valoran el esfuerzo del proyecto que usted y su familia están llevando a cabo?
Es un verdadero orgullo recibir galardones y premios que reconocen la labor e importancia de las razas autóctonas a lo largo de los años, sin duda es un premio a estas especies que tanto han dado, dan y darán a la humanidad, junto al trabajo realizado durante estos años. Nosotros debemos continuar con nuestra tarea diaria para no cesar en el empeño de salvaguardar un patrimonio de España como es la cabaña autóctona trashumante, ligada a la dehesa o la producción ecológica, puesto que es esencial contribuir al mantenimiento de la biodiversidad productiva española y extremeña.
A lo largo de estos años muchas son las personas, instituciones y medios de comunicación que se han hecho eco de nuestro proyecto, tanto a nivel nacional como internacional (la cadena británica BBC, Le Monde, The New York Times, entre otros), siendo nuestras explotaciones visitadas por personas de destinos países de Latinoamérica y Europa, ya sea Portugal, Francia, Dinamarca, Suiza, Irlanda, Italia, Alemania, Reino Unido, Suecia, entre otros.
Actualmente formamos parte de diversas organizaciones y asociaciones vinculadas a las razas autóctonas, a la trashumancia o a la dehesa, colaborando con entidades e instituciones de distintos puntos del mundo que han desarrollado proyectos de investigación sobre la ganadería autóctona extensiva. En base a todo ello, somos conscientes que queda mucho camino por recorrer y un arduo trabajo por delante, no fácil, puesto que la selección genotípica y fenotípica es un proceso que requiere de una labor continua, de un trabajo técnico de muchos años.
Nos gustaría conseguir que el conjunto de nuestras explotaciones, este proyecto, sea un reservorio genético referencial para la cabaña autóctona española perdurable en el tiempo, creando valor en el territorio y concienciando y sensibilizando a la sociedad del valor de lo autóctono con efectivas estrategias de comunicación que muestren y den a conocer todo ello. Hay que conservar estas especies, puesto que el 85% de ellas ya se encuentran en peligro de desaparición y hay que poner freno a ello con actuaciones y medidas tanto privadas como públicas.
Begoña García Bernal (Consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio): “Es compatible gastar menos agua y aumentar las hectáreas de regadío en Extremadura”
Entrevista con
Begoña García Bernal
Consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura
Todo el año agrícola y ganadero del 2017 ha estado muy condicionado por la falta de lluvias, ¿hay que dar cada vez más importancia al cambio climático en las políticas agrarias del futuro?
Todos y todas estamos viendo en primera persona lo que está sucediendo con el clima, con el cambio climático. Estamos en un escenario en el que cada año llueve menos y cada año los veranos duran un poco más y esta tendencia tiene una influencia crucial en un sector como el agrario. Y esto no es un problema de Extremadura. Esto es un problema global. En la última cumbre del clima de Naciones Unidas se ha puesto de manifiesto que el mundo avanza hacia un nuevo modelo energético y que ese cambio provocará a su vez un cambio de modelo en la producción y el consumo agrario. Por ello, debemos trabajar en ese sentido y que las políticas agrarias giren en torno al nuevo escenario climático que sufrimos.
Extremadura tiene en marcha importantes proyectos de regadío, desde Monterrubio de la Serena a Tierra de Barros y el norte de Cáceres ¿El ahorro y la eficiencia energética deben ser claves en los mismos?
El uso racional, adecuado, sostenible del agua es seguramente una de las primeras, o tal vez la primera prioridad a la que tenemos que hacer frente en todo el mundo. No en vano cada año mueren por falta de agua casi dos millones de personas. Hay un déficit hídrico y si no se toman medidas ya, se agravará a corto plazo. Es verdad que esto es un problema global, muy serio; pero nosotros, como región debemos tomar las medidas que estén a nuestro alcance. Y creo que lo estamos haciendo.
Estamos trabajando en dos grandes estrategias: de una parte, en un modelo de economía verde y circular, que pretende incidir sobre todas las áreas de nuestra actividad económica para reconducir el crecimiento hacia pautas más razonables con nuestro entorno. En el año 2030 queremos ser un referente en ese modelo de economía sostenible. Por otra parte, afrontamos una segunda modernización del regadío extremeño. El uso del agua en el regadío debe ser cada día más ajustado, más racional, más reducido, y de la misma manera habrá que reducir los costes energéticos. Y sinceramente creo que es absolutamente compatible esa modernización, esa reducción de agua y energía en el regadío y al mismo tiempo la ampliación de la superficie regable en una Región como la nuestra que tiene recursos hídricos suficientes para ello.
La ganadería ha sido un sector especialmente castigado por la falta de agua ¿Qué medidas ha tomado la Consejería?
La Junta de Extremadura ha firmado un acuerdo con entidades bancarias para la concesión de préstamos a un interés cero para los profesionales agroganaderos afectados por la sequía. La Junta aportará 4 millones de euros en préstamos de tres años, con coste cero de intereses para los beneficiarios. El volumen de préstamos a formalizar es de 160 millones de euros, y según las estimaciones podría haber hasta 8.864 beneficiarios potenciales.
Otra medida importante contra la sequía es apoyar los seguros agrarios. En este año los ganaderos han cobrado cerca de 20 millones de euros que tenían sus pólizas de sequías en pastos al igual que los productores de vid y olivar lo harán también. La política de seguros agrarios ha cambiado desde que llegamos de nuevo a la Junta. En estos años hemos pagado cerca de 20 millones de euros. Es la línea por la que tenemos que avanzar, la de que nuestros agricultores y ganaderos aseguren sus explotaciones.
También hemos llevado a cabo una modificación técnica del decreto de Planes de Mejora en explotaciones agrarias donde están recogidas las inversiones para abastecimiento de agua para ganado en diversas modalidades (pozos, charcas o bebederos entre otras) en inversiones que sean superiores a 3.000 euros, dando cumplimiento con hechos y presupuestos a paliar los efectos de la sequía.
La trashumancia resiste al tiempo
Unos pocos ganaderos mantienen viva la trashumancia desde los Montes de León a Extremadura de octubre a mayo y viceversa, que llegó a mover 130.000 ovejas

El GPS indica que hay 474 kilómetros de distancia entre los pueblos de Navas del Madroño, en la provincia de Cáceres, y el pequeño pueblo leonés de Cubillas de Arbas, en la Reserva Natural del Alto Bernesga. Este octubre, con los fríos ya en el calendario, algún ganadero leonés subió sus 50 vacas al camión y las llevó hasta los pastos otoñales de la localidad cacereña.
“La provincia de Cáceres es la más cercana que siempre me ha asegurado buenos pastos en los meses del año en los que por aquí, en León, resulta más complicado por el tiempo. Algún año, por circunstancias, me he tenido que quedar en Cubillas y si le da por venir el invierno de nieve y hielo, el ganado lo pasa mal”. Incluso ya realiza el saneamiento ganadero en Extremadura porque le resulta más cómodo hacerlo allí. Un tema, el de la sanidad animal, que se ha convertido en un gran quebradero de cabeza para los ganaderos trashumantes, especialmente con el tema de la tuberculosis bovina.
Una trashumancia que este ganadero lleva haciendo desde hace muchos años, para pasar de octubre a mayo en tierras extremeñas, dejando casa y familia. Lejos van quedando ya los años en los que imponentes rebaños que sumaban más de 130.000 ovejas merinas tomaban rumbo a alguno de los cerca de 400 puertos con pastos de altura de León a finales de los años 80 y principios de los 90. Ahora, la trashumancia entre Extremadura y los territorios de las montañas leonesas apenas se limitan a unas de 30 ganaderías, la mayoría de propietarios leoneses.
La despoblación rural y su envejecimiento, la sequía en los pastos y el cambio climático, el precio de la carne en origen, las dificultades burocráticas para el traslado de animales, el coste del transporte…muchos condicionantes que van limitando una forma de vida y de ganadería casi única en Europa. Entre Extremadura y Castilla y León concentran todavía el 85% de la actividad de ganado trashumante de toda la Unión Europea, especialmente con las provincias de León y Ávila.
Iniciativas como el Registro Extremeño de Trashumantes, creado por la Junta de Extremadura en diciembre del 2016, intentan mantener viva esta forma de pastoreo. “Los desplazamientos ganaderos norte-sur desarrollaron una red de comunicaciones que se mantiene en la actualidad, extendiéndose por doce comunidades autónomas y cuarenta provincias, con una longitud de 125.000 kilómetros y más de 400.000 hectáreas de superficie, de los cuales 7.200 kilómetros discurren por Extremadura, ocupando 30.000 hectáreas y llegando, en su día, a ser destino de tres cuartas partes de la cabaña ganadera”, según los datos de la administración regional. La cuantía de las ayudas depende de los diferentes tipos de explotaciones ganaderas, siendo de 4 euros por unidad de ganado vacuno y equino, al día; y de 0,60 céntimos por unidad de ovino y caprino, al día.
La labor de entidades como la Asociación Trashumancia y Naturaleza, que cuenta entre sus promotores con ganaderos extremeños, también intenta mantener viva con numerosas actividades la esencia de la trashumancia. O la de municipios como Siruela , “Capital de invierno de la Trashumancia”.
No es hasta la década de los40 del siglo pasado cuando el uso del tren se generaliza para todo tipo de rebaños, especialmente los de la Montaña occidental leonesa (Babia, Luna, Omaña y Laciana) y los de la Tercia, Mediana y Valdelugueros, hacia Villamanín y La Pola de Gordón. En los últimos años, pueblos como Sena de Luna, Cabrillanes, San Emiliano, Vegarada, Redipuertas o Villaverde de la Cuerna figuran entre los más activos de la trashumancia leonesa.
Históricamente los municipios extremeños de la zona de Alcántara, Membrío, Brozas y Trujillo han sido las más activos en el envío de ganado en verano a los pastos de los montes leoneses, siendo menor las que procedían de la Serena o de Valle de Alcudia en Ciudad Real.
El primer Foro Ibérico del Vacuno analiza en Mérida el futuro de un sector clave para la dehesa extremeña

Más de 300 profesionales relacionados con el vacuno de carne procedentes de toda España y también de Portugal se han dado cita en Mérida (Badajoz) para debatir sobre aspectos clave que condicionan el futuro de esta producción ganadera: la racionalización del uso de antibióticos en los animales de cara a contribuir a la disminución de las resistencias en salud humana y animal; la innovación y tecnificación en el ámbito de la alimentación animal; mantener el buen ritmo de las exportaciones de animales vivos y carne de vacuno en España, cuidando la sanidad, la competitividad y el valor añadido; y las herramientas financieras y la promoción y consumo, finalmente.
Ha inaugurado el encuentro, organizado por Zoetis y Nanta, Begoña García Bernal, consejera de Agricultura de la Junta de Extremadura y Félix Hernáez, director general y vicepresidente de Zoetis Europa del Sur. Durante su intervención, Bernal ha hecho un llamamiento al sector para potenciar las estructuras, mirar al mercado exterior y para ser activos y exigentes con la salud animal.
Por su parte, Félix Hernáez ha hablado de los retos a los que se enfrenta el sector productor de carne de vacuno: “Profesionalización, tecnificación y externalización son los nuevos retos que debemos asumir, y debemos hacerlo con agilidad y actitud”.
Durante la primera mesa de debate, centrada en la campaña que el sector productor ha puesto en marcha para reducir el uso de antibióticos en la ganadería, y que ha estado moderada por el director general de Ganadería de la Junta de Extremadura, Antonio Cabezas, se han analizado los desafíos y las consecuencias de la misma.
Rafael Laguens, presidente de la Federación de Veterinarios de Europa (FVE), ha sacado a relucir el informe EFSA sobre el uso de antibióticos en humana y veterinaria en la UE, denota una disminución del 4% en el caso de su uso en salud animal durante 2015 con respecto al año anterior. Pero hay que seguir trabajando en esta línea ya que “al fin y al cabo, ha dicho, el uso racional de antibióticos es una apuesta por la calidad, la competitividad e internacionalización y la innovación”.
Otros temas tratados en las restantes mesas de debate han sido las innovaciones y la tecnificación de la alimentación animal, como claves del éxito productivo. Además, el mantenimiento de las exportaciones a través de la mejora continua del estado sanitario de nuestra cabaña, de la competitividad y del valor añadido y la promoción del consumo de carne de vacuno, que sigue cayendo (5,6 kg/persona y año en 2016, un -1,4% con respecto a 2015), a través del ejemplo de ciertos programas de éxito, han algunos de los platos fuertes de las jornadas celebradas el 25 y 26 de octubre en Mérida.
Caja Rural de Extremadura patrocina la XVI Lonja Nacional de Ovino y Vacuno que se celebra en Cáceres
La Lonja Agropecuaria de Extremadura y la Asociación Española de Lonjas y Mercados en Origen organizan el viernes 21 de abril en el Complejo San Francisco de Cáceres las Lonjas Nacionales de Ovino y Vacuno. Serán unas jornadas de encuentro, para fortalecer los vínculos que facilitan las relaciones presentes y futuras entre todos los colectivos que vertebran y mueven el Sector del Ovino y del Vacuno en España, tan importante para el sector ganadero de Extremadura.
Las Jornadas cuentan con la presencia de la Consejera de Agricultura de la Junta de Extremadura, Begoña García Bernal, la Presidenta de la Diputación de Cáceres, Rosario Cordero Martín, la Alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado Del Campo y el Presidente de la Asociación Española de Lonjas y Mercados en Origen (A.E.L.M.O), Urbano Caballo Arroyo, que también preside Caja Rural de Extremadura.
La Jornada contarán con ponencias de gran interés para el sector productor y comercializador de ovino y vacuno con las intervenciones de José María Bello, jefe de productos Ovino/Caprino de NANTA, Fernando Miranda, Director General de Producciones y Mercados Agrarios del MAPAMA, Manuel Vázquez, Presidente de la Sectorial de la Ganadería Extensiva de ASAJA Nacional y José María Portillo, Director General de Caja Rural de Extremadura, como entidad siempre al servicio de los agricultores y ganaderos extremeños.
La clausura de las Jornadas correrá a cargo del Presidente de la Junta de Extremadura Guillermo Fernández Vara y el Presidente de A.E.L.M.O. y Lonja de Extremadura Urbano Caballo Arroyo.
Marco Calderón (Comercial Ovinos): “Tenemos en proyecto un centro de tratamiento de pieles de cordero Merino, las mejores del mundo en calidad”
Entrevista con
Marco Calderón
Gerente de Comercial Ovinos
¿Cómo se ha comportado la producción de lana en el año 2016?
La pasada campaña ha sido de calidad media, tanto en producciones, kilos por oveja, y calidad de las fibras de lana. La producción por oveja bajó un 10% aproximadamente respecto a otros años. Esta disminución está directamente relacionada con el crecimiento de la fibra, que fue menor de lo habitual, por varios factores.
¿La demanda y los precios han sido buenos para el ganadero?
Este año las lanas españolas tienen un diferencial de precios con las lanas de Australia o Nueva Zelanda mayores que en años anteriores. Debido a la bajada de la calidad por falta de pastos en otoño, y también a la falta de profesionalidad de algunas empresas españolas que no hacen una selección correcta de lana en origen. Y con ello contribuyen al desprestigio en general de la lana merina española. Aunque empresas serias como Comercial Ovinos luchen por la diferenciación de las lanas en función de su calidad, se ve lastrada por la mala imagen que está cultivando el sector exportador de lanas, principalmente en China.
A pesar de ser uno de los más altos de los últimos años, el precio no conseguirá alcanzar los de la campaña 2014. En cuanto a la producción de Comercial Ovinos, será el año que más kilos comercialicemos desde nuestra creación en 2001. El acuerdo comercial con Covap en Los Pedroches nos ha suplido la bajada de producción que han tenido los socios. Pasaremos de los 4 millones de kilos comercializados para la campaña 2016, de casi dos millones de ovejas.
En el sector textil parece que hay un resurgir de prensas de calidad donde la lana vuelve a estar de moda frente a lo sintético ¿Se nota en la demanda?
Sí hay un resurgir de prendas de vestir confeccionadas a base de lana, aunque conviene hacer una aclaración. El mercado demanda lanas de calidad alta, es decir demanda lanas finas, con un largo de fibra mayor a 70 mm, blancas y muy limpias de vegetales, y además está dispuesto a pagarlas. ¿Están las lanas merinas en este grupo de élite? La respuesta es sencilla: no. Las lanas españolas se han quedado en el vagón de cola en cuanto a calidad se refiere, no se han tenido en cuenta criterios de mejora de la calidad de lana a la hora de la selección del rebaño, y poco a poco hemos ido bajando posiciones en el ránking de la calidad de la lana, y por el contrario hemos ido escalando posiciones en ránking de calidad de corderos. Los ganaderos se han ido despreocupando de la lana, tanto en su producción (selección genética) como en el cuidado de la misma en el momento de la esquila. Nos tenemos que plantear a medio corto plazo en mejorar la calidad de nuestras lanas.
El sector cooperativo extremeño de ovino es un buen ejemplo a nivel español de integración. Tras los corderos y la lana falta sacarle rendimiento a la piel ¿Lo hará Comercial Ovinos pronto?
Debemos estar orgullosos de poseer las dos mayores cooperativas europeas de producción de corderos y lana. Oviso con carne y corderos, y Comercial Ovinos con la lana. Dos modelos de cooperativas de segundo grado similares, con la misma base social, y el mismo entorno de actuación, el suroeste de España y sur de Portugal. Dos modelos en pleno proceso de expansión tanto del negocio actual como en el planteamiento de nuevas unidades de negocio, como pueden ser las pieles.
El sistema de manejo de los corderos, por un lado, único en España, con el cebo de los corderos desde edades tempranas, que evitan que la piel se deteriore por la exposición al sol y por las posibles pinchas de los pastos secos en determinadas épocas del año, y por otro lado los pequeños pesos de sacrificios de estos animales, en comparación con los pesos de otros países, que hacen que la piel no sea muy pesada, convierten a las pieles de merino español, en las mejores pieles del mundo. Por eso, Oviso y Comercial Ovinos tienen en proyecto la construcción de un centro de tratamiento de pieles de Merino que nos permitirá llegar de forma directa a los mercados internacionales.
El cordero extremeño mira hacia La Meca
Recientemente, el Ministerio de Agricultura hacía público el acuerdo alcanzado con la Autoridad de Seguridad Alimentaria de Arabia Saudí (SFDA) para autorizar las exportaciones de carne de vacuno, ovino y cabrito a este mercado. Uno de los más importantes de la zona, por el alto poder adquisitivo de una buena parte de su población.
Empresas destacadas en ovino, como Golden Worldwide Trade, propiedad del empresario jordano Ahmad Al-Khatib, exportan regularmente a varios mercados árabes. Según los responsables de Golden Worldwide, “la apertura de este nuevo nicho de mercado hace que Extremadura tenga la oportunidad competir en un sector bastante interesante como es el mercado de Arabia Saudí ampliando el destino de nuestros productos y ayudando a eliminar la estacionalidad que el sector ovino tenía en su momento”. Según la empresa, en estos mercados, “el cordero de raza merina con cruces es realmente apreciado”. Siempre con la certificación Halal.
Los corderos que no se exportan a países árabes son los de la IGP Corderex, que sin embargo sí tienen un gran mercado en Italia o Francia. Según su gerente, Raúl Muñiz, “la apertura de cualquier mercado es siempre interesante para la carne de cordero como para cualquier otro producto. La exportación a Arabia Saudí puede ser un mercado interesante por su situación y la preponderancia que tiene en los países árabes, aunque hay que ser cautos ya que los requisitos, costumbres, cultura e ideología de estos países muchas veces pueden ser barreras difíciles para abrir la exportación hacia estos países. En la actualidad, desde la IGP Corderex no exportamos a países árabes ya que por su tradición y religión prefieren corderos de mayor edad y con más grasa que los corderos que certificamos».
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →