exportación
El Puerto de Huelva inicia el año con un incremento del 15% en el tráfico portuario
El Puerto de Huelva ha registrado un aumento del 15% en el tráfico portuario de mercancías durante el primer mes del año 2023, con un movimiento total superior a 2,8 millones de toneladas.
La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha valorado positivamente el comportamiento de los tráficos en el puerto onubense en el mes de enero. En este sentido, Miranda ha asegurado que “estamos satisfechos con el crecimiento registrado a principios de año de un 15% en el movimiento de mercancías por el Puerto de Huelva, debido al aumento que se ha producido en nuestros tráficos tradicionales ya consolidados como los graneles líquidos y sólidos. Si bien, destaca también el aumento experimentado por algunos productos agroalimentarios, el transporte de mercancías y el número de pasajeros de las líneas Huelva-Canarias”.
Según la forma de presentación de la mercancía, destaca la subida registrada en graneles líquidos, con una subida del 18%, tras alcanzar un volumen de 2,1 millones de toneladas. En este capítulo, se ha constatado un aumento del 90,6 % en el tráfico de productos petrolíferos refinados.
El tráfico de graneles sólidos también ha comenzado el año con un ascenso del 6,4% tras alcanzar un volumen superior a 556.700 toneladas. En este grupo, lideran la subida productos siderúrgicos, con un 187%; minerales no metálicos, con un incremento del 102% y cereales y sus harinas, con un 57%.
Por su parte, la mercancía general ha experimentado un aumento del 5,2%, con un volumen total de más de 99.000 toneladas. En este segmento, el movimiento de vinos, bebida, alcoholes y derivados ha subido en un 32% y las frutas, hortalizas y legumbres, con un aumento del 26,4%.
Terminal Portuaria de Motril se establece en el Puerto de Motril para consolidarse como operador líder en la región
La empresa Terminal Portuaria de Motril (TPL Motril), que nace de la unión entre las empresas Lysur y Sevitrade, ha anunciado su llegada al Puerto de Motril, donde planea establecerse en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) y posicionarse como un operador logístico y portuario de referencia en la región.
Lysur, integrante del grupo empresarial granadino Herogra Group, referente en el sector agrícola a nivel internacional, ya opera en la dársena de Granada, mientras que Sevitrade lo hace en Sevilla. Juntas, gestionan aproximadamente un millón de toneladas de mercancías y ofrecen una amplia gama de servicios integrales en el sector logístico y portuario.
El presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes, ha destacado que “se trata de un potente operador logístico y portuario de referencia en servicios, almacenaje y soluciones de envasado que ha apostado por el Puerto de Motril”.
Mientras se tramita la concesión administrativa, la empresa estará operando en los antiguos depósitos de aceite de Seae en el muelle de Graneles.
Portugal es el principal destino del vino, corcho natural, tabaco y botellas de vidrio extremeños
Las exportaciones al mercado luso suponen el 30,4% del total y las importaciones el 21,8%
De los 15 productos más destacados de la exportación extremeña en el año 2021, según datos de la Consejería de Economía de la Junta de Extremadura en su Panel de Exportación del 2021, Portugal, país vecino y principal socio comercial en ventas al exterior de Extremadura, es el principal cliente de botellas y frascos de vidrio, vinos y mostos, corcho natural en bruto y tabaco. Y el segundo mejor cliente en partes de motores, chapas de aluminio, melocotones y nectarinas, y aceite de oliva. Y el tercero en perfiles de hierro y acero.
En el caso de las botellas y vidrio, muy concentrado en la factoría de la multinacional portuguesa Barbosa & Almeida en Villafranca de los Barros (Badajoz), Portugal concentra el 79,8% del total de las exportaciones con 58,1 millones de euros de los 72,8 millones del total.
En el caso del corcho natural en bruto, Portugal concentra el 72,8% del total de las compras con 51,2 millones de euros de un total de 70,3 millones. En el caso de los vinos y mostos, el mercado portugués compró por valor de 41,3 millones de euros, el 58,1% del total exportado por la región.
En el caso del tabaco, las compras de Portugal alcanzaron los 18,4 millones de euros de un total de 67,9 millones, hasta suponer el 27,1% del total. Mientras, las compras de tomate concentrado de las fábricas extremeñas por parte de Portugal también son destacadas, hasta los 25,7 millones de euros (el 9,4% del total y quinta posición por destinos). Portugal se ha consolidado en los últimos años como el segundo comprador de aceites de oliva extremeños, casi todos a granel, con compras por valor de 4,8 millones de euros. También de melocotones y nectarinas con 10,4 millones de euros (el 18,2% del total y la segunda posición), y como novedad en los últimos años en compras de almendras, castañas y pistachos extremeños con 3,3 millones de euros (7,1% del total y en quinta posición).
Principal cliente
En los cinco primeros meses de 2022 las exportaciones extremeñas globales se cifraron en 1.070,3 millones de euros, un 22,7% más que las del mismo periodo del año anterior. Con respecto a las importaciones, Extremadura presenta un cómputo acumulado de 892,4 millones de euros, que suponen un crecimiento interanual del 47,8%. Portugal volvió a ser el principal destino de las exportaciones extremeñas, sumando hasta mayo un total de 326,6 millones de euros, el 30,4% del total. En segunda posición se situó Francia con 213 milllones, Alemania con 130 millones e Italia con 91,5 millones de euros. Habitualmente, Portugal ha representado en las últimas décadas un tercio del total de las exportaciones extremeñas, perdiendo algunos puntos en estos últimos años aun manteniendo su liderazgo.
El 69,9% de las exportaciones extremeñas se concentró hasta mayo en dos sectores: “alimentos”, cuyas ventas fueron de 471,3 millones de euros, y “semimanufacturas no químicas”, que se situó en 276,7 millones.
En lo referente a las importaciones, hasta el pasado mes de mayo de 2022, Portugal encabeza el ranking con 194,9 millones de euros, seguido de Países Bajos con 157,2 millones y China con 128,7 millones de euros. En relación con el año anterior han aumentado las compras a Países Bajos (83,2%), Alemania (70,5%), China (42,6%), Portugal (31,8%) y Francia (19,4%). Portugal supone el 21,8 de las importaciones realizadas por la región.
Al analizar el grado de concentración o diversidad geográfica de las exportaciones de los productos del Panel de Exportaciones Extremeñas de 2021, tomando como referencia aquellos países que reciben más del 10% de las exportaciones del producto, destacan por orden de importancia Francia, Portugal, Alemania, Reino Unido, Italia, y fuera de Europa, Brasil.
Foto: Transitex
Víctor Gragera (Cámara de Comercio de Cáceres): “Las exportaciones de alimentos suponen más del 52% del total exportado por la provincia de Cáceres”
Entrevista con
Víctor Gragera
Coordinador Área Internacional Cámara de Comercio de Cáceres
¿Qué importancia tiene el sector agroalimentario en las exportaciones de la provincia de Cáceres?
Las exportaciones agroalimentarias cacereñas alcanzaron el año pasado 274 millones de euros, cifra que supone un récord en la serie histórica y que representa un incremento del 15,61% con respecto al año 2020, debido sobre todo, a la caída de la demanda mundial ocasionada por la pandemia.
Las exportaciones de alimentos de la provincia de Cáceres no sólo han recuperado sus niveles pre-pandémicos, sino que los han superado; si en 2019 las exportaciones de alimentos eran de 265 millones de euros, en el año 2021 lo fueron de 274 millones de euros. El peso de las exportaciones cacereñas de alimentos supone más del 52% del total exportado por la provincia en el último año, lo que evidencia el peso del sector exportador alimentario cacereño.
¿Se observa un aumento de las exportaciones hacia destinos de ultramar cada vez más lejos?
Si entendemos “destinos de ultramar” como aquellas zonas económicas emergentes y que tradicionalmente no han sido objetivo de las empresas exportadoras extremeñas, podemos afirmar que se observa un aumento de la diversificación de los mercados internacionales a los que las empresas extremeñas dirigen sus exportaciones. En 2021 Extremadura exportó a los Países de Asia Meridional y Oriental (Japón, China, Corea del Sur, Singapur, India, Malasia,..) más de 65 millones de euros, lo que supone un aumento de algo más del 25 por ciento en dos años. En 2019 las ventas exteriores a esta zona económica fueron de 53 millones.
Idéntica situación se produce en países de América Latina y Caribe o los Países PECO (Países de Europa Central y Oriental), en los que entre el año 2021 y el de 2019 las exportaciones crecieron un 5% y un 35% respectivamente. La zona del MAGREB y Oriente Medio, pese a la inestable situación geopolítica, consolida sus niveles de exportación entre el periodo de 2021 y el de 2019. Extremadura exportó el año pasado a estas zonas económicas por valor de casi 89 millones de euros al Magreb y algo más de 19 millones a Oriente Medio.
La guerra de Ucrania ha tenido un fuerte impacto en las exportaciones de algunos productos como la aceituna de mesa. ¿es un producto clave?
Los cultivos de la aceituna de mesa y del olivar son los que más han crecido en extensión en la última década por la irrupción de los modernos sistemas de olivar intensivo y/o superintensivo. Sólo en la provincia de Cáceres se producen hoy actualmente más de 70 millones de toneladas de aceitunas al año, de las que buena parte van dirigidas a la exportación. De los 36,5 millones de euros que exportó Extremadura el año 2021 de aceituna de mesa, casi 17 millones llevan como destino Rusia, Ucrania, Kazajistán, Bielorrusia, Moldavia, y Uzbekistán. Para la provincia de Cáceres la aceituna de mesa es un producto de vital importancia, ya que el 78% del total exportado por la región procede del territorio cacereño. Para hacernos una idea del impacto negativo que ha tenido la guerra de Ucrania en este sector, basta con observar la drástica bajada de venta que se ha registrado a raíz del conflicto bélico. Y es que en marzo de este año se ha vendido a Rusia, Ucrania y Kazajistán 76.000 kg de aceituna de mesa cuando en el mismo mes de 2021 se vendieron 670.000 kg, –un 85% de aceituna menos
En consecuencia, el sector olivarero se ha unido recientemente para constituir una asociación con el objetivo de velar por los intereses de la aceituna manzanilla cacereña.
Contar con profesionales formados en exportaciones facilita mucho las ventas en el exterior. ¿Son conscientes de ello las empresas y cooperativas?
Que la empresa exportadora extremeña disponga de profesionales formados en comercio exterior permite a las compañías minimizar los errores e incrementar las posibilidades de éxito. Extremadura ha avanzado mucho en la formación y capacitación de profesionales “de la tierra” en comercio exterior, así como en la incorporación de nuevas fórmulas de conocimiento para llegar con éxito a los mercados exteriores.
Más del 90% de las exportaciones extremeñas de aceites de oliva son a granel, con Italia y Portugal como principales destinos
El aceite de oliva extremeño, el tercero en producción en el mercado español y con cada vez más protagonismo de los aceites virgen extra tempranos de calidad, tiene buen cartel fuera de nuestras fronteras. Especialmente entre los industriales italianos, que dominan una parte muy importante del mercado mundial aceitero.
Las cifras del Panel de Exportaciones del 2021 de la Junta de Extremadura muestran cómo las exportaciones de aceite de oliva crecieron un 24% interanual, lo que las sitúa en los 53 millones de euros. En la última década, sigue una tendencia creciente hasta el 2017, donde alcanza su máximo (67 millones de euros).
A partir de ese año sigue una trayectoria descendente que se suaviza en 2021. En toneladas pasa de las 19.515 en 2011 a las 16.666 tn en 2021. En cuanto al ratio euros/Tn destacan los 3.786 €/Tn anotados en 2017, quedándose en 2021 en los 3.181 €/Tn. Por países, se ve claramente como las ventas envasadas superan en más de un 1,3 euros/litro a las ventas a granel.
Uno de los retos de futuro de las almazaras y cooperativas extremeñas del sector oleícola es conseguir incrementar sus ventas envasadas en primer lugar, y diversificar más sus destinos. Actualmente, el 84,6% de las exportaciones del producto se realiza a Italia, que compró aceites de oliva extremeños por valor de 44,8 millones de euros. Prácticamente la totalidad de estas exportaciones se realiza a granel, tanto en camión como desde puertos.
El segundo mejor cliente de los aceites extremeños, a mucha distancia, es Portugal con compras de 9,2 millones de euros (el 4,8% del total). Como dato positivo, en el año 2021, las exportaciones a Portugal de este producto se incrementaron en 7,4 millones de euros. En tercer lugar como destino se sitúa Francia con 867.000 euros y en cuarto Alemania con 359.000 euros. En estos dos últimos casos, la mayoría de las ventas son envasadas y en el caso de Alemania, con un importante porcentaje de AOVE ecológico.
El aceite de oliva es el decimocuarto producto más exportado desde Extremadura, el sexto agroalimentario.
Brasil en ciruelas, Alemania en nectarinas y melocotones, y Alemania y Reino Unido en cerezas, los mercados estrella de la fruta extremeña en 2021
Extremadura ha logrado aprovechar en esta campaña del 2022 su mayor producción, sin grandes siniestros de tormentas y granizos como ha ocurrido en Cataluña o Aragón, en fruta de hueso y hortícolas. Según los datos de la FEPEX, la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas, la región exportó en el primer semestre del año 2022 un total de 57.163 toneladas de frutas y hortalizas por un valor de 97,5 millones de euros.
La exportación de frutas frescas es mayoritaria en Extremadura, situándose en el primer semestre del año en 37.807 toneladas, por un valor de 76,3 millones de euros. La nectarina es la más exportada en el periodo analizado con 13.160 toneladas, seguida por la cereza, con 7.334 toneladas; el melocotón con 5,691 toneladas y la ciruela con 4.894 toneladas.
La exportación de hortalizas en el primer semestre de 2022 se situó en 19.336 toneladas, por un valor de 21,2 millones de euros, destacando las coles, con 8.697 toneladas.
Considerando el último año completo del que se disponen estadísticas -el 2021- la exportación de Extremadura de frutas y hortalizas frescas en 2021 se situó en 162.321 toneladas por un valor de 220,4 millones de euros, lo que supuso un crecimiento respecto a 2020 del 24% en volumen y del 31% en valor.
Ciruelas y nectarinas
Las ventas al exterior de frutas extremeñas en 2021 se situaron en 132.095 toneladas (+34%) por un valor de 131,7 millones de euros (41%), siendo la ciruela la más vendida en 2021 con 52.429 toneladas y 60,4 millones de euros, convirtiendo a Extremadura en la principal comunidad autónoma española exportadora de esta fruta. Tras la ciruela figura la nectarina con 31.976 toneladas y 40,4 millones de euros; el melocotón con 13.978 toneladas y 16,8 millones de euros y la cereza con 13.322 toneladas y 38,3 millones de euros.
En cuanto a las hortalizas en fresco, en 2021, Extremadura exportó 30.226 toneladas (-7%) por un valor de 34,9 millones de euros (-6%), según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, procesados por FEPEX.
Principales mercados
Según datos de la Junta de Extremadura, en 2021, Brasil es el principal cliente de las ciruelas con exportaciones por valor de 14 millones de euros, que representan un 23,1% del total, seguido de Alemania (13,7%) y Reino Unido (11,2%). En 2021, al igual que ocurrió en los dos años anteriores, Alemania es el principal cliente de melocotones y nectarinas, con exportaciones por valor de 15,4 millones de euros, que representan un 26,8% del total de la subpartida, seguido de Portugal (18,2%), Francia (12,4%) y Reino Unido (10,5%). En este producto también suben las ventas a todos sus principales destinos con respecto a 2020.
En relación con las cerezas del Jerte, históricamente el principal cliente ha sido Reino Unido, pero en 2021, Alemania, al incrementar sus compras en un 129% interanual (5,9 millones de €), se convierte en el principal cliente, con exportaciones por valor de 10,4 millones de euros, el 27,2% del total de la subpartida, seguido de Reino Unido (23,1%), Francia (12,5%) y Países Bajos (12%). Comparando con 2020, suben las ventas a sus principales clientes.
El Puerto de Huelva presenta en Fruit Attraction sus proyectos especializados en logística de frío para el sector
Una delegación del Puerto de Huelva, encabezada por su presidenta, Pilar Miranda, está presente entre los días 4 y 6 de octubre en la 14 edición de la muestra Fruit Attraction en IFEMA Madrid, donde tiene previsto mantener reuniones de negocio con empresas importadoras y exportadores del sector hortofrutícola, navieras, transitarias, y compañías de transporte y logística con el objetivo de darles a conocer los proyectos de expansión del Muelle Sur, referente intermodal del suroeste europeo y nodo especializado en la logística del frío con el Hub logístico de frío para mercancía a temperatura controlada.
La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha destacado que “acudimos un año más a esta destacada cita del sector hortofrutícola del sur de Europa como es la feria Fruit Attraction de Madrid para mantener encuentros con empresas productoras y exportadoras, así como navieras y compañías de transporte con el fin de presentarles los proyectos de expansión que estamos llevando a cabo en el Muelle Sur, donde operan líneas regulares con los principales mercados europeos de destino de las exportaciones hortofrutícolas de nuestra zona, como Reino Unido, Alemania y Holanda, además de darles a conocer nuestra amplia oferta del muelle como nodo especializado en la logística del frío, con el Hub logístico del frío para mercancía a temperatura controlada con el objetivo de potenciar nuestros sectores productivos”.
En relación al crecimiento del Muelle Sur, el Puerto de Huelva está llevando a cabo proyectos en estas instalaciones, enfocados al movimiento de mercancía general convencional, en contenedor y carga rodada, por valor de 62 millones de euros.
El Muelle Sur dispone de una línea de atraque de 750 metros, que se encuentra en proceso de ampliación hasta 525 metros, lo que conlleva una expansión de la terminal de contenedores de hasta 225.000 metros cuadrados.
En cuanto a la conectividad marítima del Puerto de Huelva, ofrece distintas líneas regulares en contenedor hacia el Norte de Europa (Reino Unido-Holanda y Alemania) e Islas Canarias, así como tres conexiones semanales en buques ro-pax con las islas y conectividad intermodal con su zona de influencia.
Como nodo logístico del frío, el Muelle Sur dispone de una terminal de contenedores de 58.000 metros cuadrados gestionada por la compañía Yilport Huelva, con 240 tomas reefers para mercancía refrigerada.
La exportación agroalimentaria extremeña navega hacia los puertos con más de 1.150 millones de euros en valor
La puesta en servicio de la Alta Velocidad entre Plasencia-Badajoz y el inicio de los trámites la Aduana Intermodal de Badajoz abren nuevas expectativas en la exportación
Extremadura está consolidando en los últimos años su vocación exportadora. Que se explica por dos motivos. Por un lado, su ratio de población es bajo para el potencial de su territorio –tiene las dos provincias más extensas del país- y por otro su perfil agroalimentario le permite crecer con más fuerza en las ventas exteriores que en otros sectores. La actual coyuntura internacional de commodities agroalimentarias al alza, por la alta inflación, la guerra de Ucrania y el impacto de las energías, ha acrecentado sus posibilidades. Los datos del año 2021 lo corroboran: la región exportó mercancías por valor de 2.386 millones de euros, un 10,7% que el año anterior. En el caso de las importaciones, la cifra fue de 1.914 millones de euros, un 35,4% más que el año anterior. Gran parte de este comercio exterior sale y entra vía puertos, tanto por los andaluces de Huelva y Bahía de Algeciras, como por el de Valencia, como por el portugués de Sines.
Los puertos se han convertido en los mejores aliados de las empresas y cooperativas extremeñas para sus exportaciones a mercados lejanos, y para productos de gran carne muy importantes en la agroalimentación regional como las conversas y salsas de tomate, maíz, tabaco, vino, aceite de oliva, maíz, corcho, fruta de hueso, carnes… Hay que tener en cuenta que las exportaciones agroalimentarias alcanzaron los 1.150,7 millones de euros en el año 2021.
En el caso de las exportaciones globales extremeñas, en el último año ha habido un aumento de las exportaciones a Italia (28,9%), Alemania (24,4%), Reino Unido (22,3%), Francia (20,6%) y Portugal (9,2%). Mientras, Portugal encabeza el ranking de las importaciones con 518,6 millones de euros, seguido de China con 284,5 millones y Países Bajos con 277 millones de euros. En relación con el año anterior han aumentado las compras a Francia (94,4%), Polonia (55,2%), China (55%), Portugal (25,4%) y Países Bajos (11%).
Aduana Intermodal
Los nuevos proyectos logísticos en marcha, y la plataforma ferroviaria que les debe dar soporte, deben suponer un importante avance en el futuro exportador de la región. Sin ir más lejos, la Delegación de Gobierno en la región ha iniciado los trámites para la ubicación de la futura aduana intermodal en Badajoz. Está previsto que cuente con una capacidad de gestión de 250.000 toneladas anuales y para realizar más de 10.000 inspecciones anuales. La implantación de una Ventanilla Única (One Stop Shop) va a permitir operar a las empresas con los sistemas aduaneros de España y Portugal. La Estrategia Logística de Extremadura prevé la puesta en servicio de unas 400 hectáreas de suelo bruto en la región, preferentemente en Badajoz, Mérida y Navalmoral de la Mata, como se ha visto recientemente con el anuncio de la inversión del grupo chino Envision junto a Acciona en esta última localidad cacereña.
Un hito muy importante en esta estrategia logística de Extremadura será la puesta en servicio prevista en estas semanas de la línea de alta velocidad ferroviaria entre Plasencia y Badajoz. Para el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, la llegada de la alta velocidad –cuando esté completada- permitirá la unión de todos los puertos de la península ibérica por vía ferroviaria, lo que significará un “salto cualitativo” para la región. La entrada en servicio de este nuevo tramo significa que el viaje en tren de Cáceres-Madrid pasaría de 3 horas y 25 minutos a 2h 55′, ganándose 30 minutos; Mérida-Madrid a 3h 30′ en vez de 4h 17′ (47 minutos menos) y Badajoz-Madrid a 4h 5′ ganando 56 minutos respecto a las 5 horas y un minuto actuales.
Álvaro Villarreal (Mediterranean Green Market): “Ayudamos a las empresas exportadoras hasta con el diseño del packaging o el precio según el mercado”
Entrevista con
Álvaro Villarreal
Director de Operaciones de Mediterranean Green Market
¿Cuál ha sido el origen de Mediterranean Green Market y qué servicios ofrece?
En MGM somos amantes de la cultura mediterránea, gastronomía y naturaleza única, y compartir estos valores con el resto del mundo con una premisa: su conservación. Nuestra plataforma de internacionalización busca promover y comercializar los productos que llevamos elaborando y consumiendo toda la vida. Somos profesionales con dilatada experiencia en comercio exterior y contamos con el conocimiento y las herramientas para ayudar a la empresa a que este paso fundamental sea lo más fácil y eficiente posible.
Dentro de nuestros servicios está seleccionar el mercado con mayor potencial para cada producto, adaptarlo en cuanto al etiquetado, requisitos legales y documentales e, incluso, el diseño del packaging o precio. Simplificar la exportación al máximo y hacerlo de una manera coordinada con el productor, hasta encontrar el hueco adecuado para la introducción del producto.
Traemos a nuestros distribuidores internacionales a las zonas de producción y ver, in situ, a los productores y el entorno para disfrutar en primera persona de una experiencia que fideliza al cliente, hacerle entender el valor de los productos y “ponerles cara”.
¿Cuáles son los sectores con los que está trabajando más?
Nuestro sector fundamental es el agroalimentario, donde tenemos más experiencia de gestión. Nuestros principales mercados se dividen en tres zonas principales: Asia, Europa (centro y norte) y Norteamérica (incluyendo el Caribe). Aquí contamos con distribuidores que conocen nuestros productos y nuestra gastronomía y que cada vez apuestan más por la calidad y la sostenibilidad.
Venimos apoyando la economía circular en lo que a producción y packaging se refiere, tratando de generar el menor número de residuos posibles y dando la mayor vida útil a los productos y envases. Las empresas también están cada vez más concienciadas con el respeto al medio ambiente y en la responsabilidad que tienen. Una de las claves de nuestro modelo de negocio es la eficiencia logística, es decir, el saber encontrar la forma más eficiente de transportar a cualquier país para lo que trabajamos con las principales navieras y transitarios.
Hay productos como quesos o el cárnico que resultan más complejos. ¿Estáis trabajando con ellos?
Hemos trabajado de manera puntual con alguna quesería pero es difícil salir de Europa, más aún desde Extremadura, con producto fresco o congelado si no es con un cierto volumen. Desde finales de año venimos trabajando con dos de las principales empresas de cárnico (cerdo ibérico) para tratar de introducir sus productos en varios países de Asia. Los primero son las autorizaciones de las que debe disponer cada establecimiento de la cadena de suministro y esto, siempre complica el proceso.
¿Hasta qué punto los problemas con los fletes marítimos y la subida de sus precios están complicando las exportaciones/importaciones?
Al final esto se ha convertido en un problema global, aunque está claro que a lo que más está afectando es a las importaciones, sobre todo de China. En las exportaciones se ha notado un ligero incremento de los precios y los tiempos de salida, pero aún hace viable la exportación de mercancías con cierto valor añadido.
¿Los productos agroalimentarios ecológicos están creciendo en su demanda en los mercados maduros?
Pues por lo que estamos viendo, sí. El consumidor está cada vez más concienciado con el medio-ambiente y el bienestar animal. Los datos oficiales dicen que el mercado de productos ecológicos se encuentra al alza, con un incremento medio del 10% en los 4 últimos años. Esto, acompañado de las políticas de estímulo por parte de las administraciones, confirma lo que mucha gente del sector repite desde hace tiempo, que en pocos años será el principal mercado del sector de la alimentación. Alemania, Suecia, Reino Unido o Suiza son mercados maduros con una demanda muy fuerte que representan una gran oportunidad para nuestros productos. Aunque hay que poner los ojos más allá de Europa para encontrar mejores oportunidades.
Transitex abre oficialmente su primera oficina en India en junio
Transitex India ya es una realidad y está 100% operativa. Nueva Delhi es ahora la ubicación más reciente de Transitex. Esta es su segunda oficina en el continente asiático, después de llegar a China en 2015. Pese a estar geográficamente ubicado en el continente asiático, el proyecto Transitex India fue liderado y continuará siendo administrado por el gerente regional de la empresa en África, Tiago Martins. El equipo recién formado en Nueva Delhi arranca con 7 colaboradores. Transitex ya tenía una estrecha relación comercial con India, donde tenía a su agente más antiguo. La decisión de abrir una sucursal nació de la necesidad de garantizar a sus clientes una de las imágenes de marca de la empresa: un equipo propio en origen y destino de la carga.
Tiago Martins: “India es un gigante en ascenso, con relaciones comerciales con todos los países donde estamos presentes. Este hecho, combinado con nuestro deseo de servir a nuestros clientes, nos lleva a ser audaces e invertir sin dudar en este mercado. La apertura de Transitex India fue un ejercicio de gestión planificado y diseñado de acuerdo con nuestra visión para la operación de Transitex: somos una sola empresa. Se espera que nuestra entrada en India genere un crecimiento del 20 % en la facturación global de Transitex”.
El enorme mercado indio mantiene estrechas relaciones comerciales con países en los que la empresa ya estaba presente, con énfasis en los mercados africanos: Tanzania (en 2020, del valor total exportado del país, el 15,1% tuvo como destino India), Mozambique, Malawi y Sudáfrica. En el caso del mercado español, se estima que en 2020 el valor de las exportaciones hacia India fue de 1.4 billones de dólares, con enfoque en productos químicos y maquinaria.
- 1
- 2
- …
- 12
- Siguiente →