Jaime Ruiz Peña (Soc. Coop. San Antonio de Padua de Malcocinado): “Por primera vez en más de 50 años hemos molturado aceituna verde”

Posted on

Entrevista con
Jaime Ruiz Peña
Secretario del Consejo de la Soc. Coop. San Antonio de Padua de Malcocinado

¿Cuáles son los principales cambios acometidos por la Cooperativa en los últimos años para modernizar su actividad y mejorar su comercialización?

Los principales cambios que hemos acometido han pasado en primer lugar por la incorporación de tres mujeres a nuestro consejo rector, con lo que la visión se ha hecho más realista y ambiciosa.

Por primera vez en más de 50 años hemos molturado aceituna verde, la más pequeña de la que vendemos para aderezo, obteniendo un aceite temprano en octubre al que hemos denominado Premium y que vendemos en botellas pequeñas con mejor precio y con mejor demanda.

En segundo lugar, hemos potenciando la venta online a cliente final e incrementado el volumen de envasado, con lo que se han incrementado los ingresos.

También hemos modificado los estatutos para incrementar al máximo la capacidad de molturar a terceros, aunque aún no lo hemos utilizado.

¿Cuesta mucho cambiar la mentalidad del productor para separar la aceituna de vuelo y suelo, adelantar la recolección, apostar  por el envasado de AOVE premium, etc.?

Yo pensaba que iba a costar mucho más, pero los olivareros de Malcocinado son muy razonables y responsables. Siempre tendremos algún socio que no comparta estos cambios, pero en las asambleas solo hemos sentido el respaldo mayoritario para todos los cambios.

Fue especialmente significativo el apoyo recibido para poner en marcha una línea propia de aderezo tradicional de aceituna. Estuvimos a punto de comprar una fábrica fuera del pueblo, pero decidimos no actuar precipitadamente. En estos momentos estamos analizando nuevas opciones.

En cuanto a separar suelo y vuelo, pagar la aceituna según el calibre, moler en verde, etc., nuestros socios han apoyado todos los pasos.

Nuestros socios y socias son conscientes del futuro que nos aguarda si no tomamos medidas contundentes. Es imposible competir con las plantaciones intensivas de regadío con recolección mecanizada.

Solo nos queda incrementar los ingresos mediante más calidad en el aceite y sobre todo, una primera transformación de la aceituna de verdeo.

Vuestra cooperativa estuvo integrada en DCOOP, el mayor grupo cooperativo olivarero español. ¿Es viable para una cooperativa del tamaño de la vuestra competir por libre o hay que buscar sinergias con otras cooperativas o almazaras privadas?

Aquella decisión fue difícil pero los socios lo decidieron. El problema del futuro de nuestra cooperativa no pasaba por ello, pasa por que nuestros olivos son centenarios, de montaña, que no se pueden mecanizar. También la avanzada edad de nuestros socios porque no tenemos relevo generacional y se van abandonando los menos productivos y la enorme competencia que significan los olivares intensivos y superintesivos de regadío. Eso si que nos complica y mucho, el futuro.

Nosotros nos hemos aliado con una almazara privada, la de Ciriaco de Berlanga, que nos permite molturación temprana, sin tener que abrir nuestros molinos y además nos envasa con nuestra etiqueta el aceite premium.

También mantenemos contacto directo con dos grandes cooperativas que han demostrado saber cambiar. La de Monterrubio y especialmente la de Guadalcanal con la que compartimos sierras, variedades y modelos de recolección y que han mejorado notablemente la calidad de su aceite ganando premios a nivel internacional.

Vuestra zona dispone de una variedad muy singular como la Pico Limón. ¿Qué planes tenéis para ella?

Estamos trabajando con otros productores de Pico Limón, como la cooperativa de Guadalcanal o el molturador y envasador, Ciriaco de Berlanga, para defender mejor el aceite extraordinario de nuestras variedades.

Sin embargo, más que por el aceite es sin duda como aceituna de mesa donde esta variedad destaca. Por ello, el futuro pasa de manera inevitable porque hagamos una primera transformación de esta aceituna y posterior envasado con marca propia ya que esta aceituna en su aderezo tradicional tiene buena demanda.

Luisa Mª Sánchez (La Cuba Bio Higos): “Damos más protagonismo al higo que al chocolate”

Posted on

Entrevista con
Luisa Mª Sánchez
Gerente de La Cuba Bio Higos

La empresa La Cuba Bio Higo, que gestionan Luisa Sánchez y su marido Juan Carlos Bautista, con sede en Montijo (Badajoz), cuenta con una finca propia de higueras en La Roca de la Sierra (Badajoz). Llevan varios años comercializando sus higos secos e higos rellenos de nuez con chocolate negro y blanco.

La campaña, como en todo el sector del higo, ha sido de escasa producción.

¿Cómo surgió vuestro proyecto de higueras?

Contamos con 16 hectáreas en La Roca de la Sierra, que tenía grandes zonas que se deforestaron en la década de los 70. Se quitaron encinas y se plantaba girasol y cereal. Hubo después dos reforestaciones con encinas y alcornoques. Y quedaba una zona muy buena de tierras en secano a las que queríamos dar una mayor rentabilidad. Al principio pensamos en el almendro pero al final nos decantamos por el cultivo de la higuera, que en la zona ya existía.

¿Qué tipo de variedades de higuera elegisteis?

Por la Calabacita y la Cuello de Dama, aunque con el tiempo nos dimos cuenta que la Calabacita se adapta mucho mejor al secano y a este terreno. Estamos injertando las Cuello de Dama con calabacita.

¿Por qué en ecológico?

Desde el principio lo tuvimos claro, ya que tenemos también olivos en ecológico. La higuera es un árbol robusto en el que no hemos tenido especiales problemas.

¿Qué productos comercializa La Cuba?

Contamos con seis referencias: higo seco, higo seco con nuez, higo seco recubierto de chocolate o negro o blanco, e higo seco con nuez recubierto de chocolate negro o blanco. Sin relleno de trufa. Nos gusta darle protagonismo al higo, más que al chocolate. Con la máxima calidad y en ecológico. Y en diferentes formatos.

La industria de almendras de Miajadas tiene asegurada su financiación tras comprar la gestora Azora el 33% de ISFA

Posted on

La planta industrial de procesado de almendras que el grupo vasco Iberian Smart Financial Agro (ISFA) quiere abrir en Miajadas (Cáceres), cerca de sus industrias tomateras, va acelerando su tramitación urbanística para comenzar sus obras en este año 2023. Una ubicación estratégica para la llegada de almendras de Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Portugal, donde la propia ISF ya cuanta con fincas en producción o pretende tenerlas en los próximos años.

Junto a la aprobación en pleno en septiembre pasado de la transformación urbanística de la Unidad de Actuación de Suelo Urbano no consolidado en la parcela municipal adquirida por ISFA, hay otro elemento clave para el desarrollo del proyecto. Y es el músculo financiero que ha conseguido ISFA tras la entrada en su accionariado a primeros de octubre del 2022 de la gestora de activos Azora, con el 33% del capital. La inversión prevista en la planta de Miajadas es de 50 millones de euros y tendrá una capacidad de procesado prevista de 90.000 toneladas de almendra en cáscara.

Actualmente Azora estaba muy centrada en el sector inmobiliario, donde es uno de los actores más relevantes del mercado nacional tanto en la gestión de activos hoteleros como edificios residenciales con una cartera que supera las 20.000 unidades y los 3.500 millones de euros en valor. En los últimos años también ha puesto el foco de sus inversiones en los activos de energías renovables y en residencias de la tercera edad. Y ahora le ha tocado el turno al sector agroempresarial, uno de los que más interés despierta en fondos de inversión y gestores de activos.

Nuevas plantaciones
El plan estratégico de ISFA consiste en desarrollar 10.000 hectáreas de almendros en la península Ibérica siguiendo los más estrictos criterios de sostenibilidad. En los últimos cuatro años, la Compañía ha transformado cerca de 3.000 hectáreas y cuenta en desarrollo fincas que superan las 6.000 hectáreas. El EBITDA de ISFA previsto para 2022 asciende a 8 millones de euros.

Según Concha Osácar, socia fundadora de Azora, “con la adquisición de esta importante participación en ISFA inauguramos un área de inversión en compañías que promueven la descarbonización. Estamos convencidos que este sector es clave y tendrá un gran desarrollo en los próximos años”.

Está previsto que el Centro Industrial de Almendra en Miajadas -como le gusta llamarlo a sus promotores- estará enfocado a la limpieza, descapotado, secado, almacenaje y descascarado de almendra. Tanto para el sector agroalimentario en diferentes presentaciones y formatos, como también para la industria cosmética.

En regadío
Según datos del Encuesta de Superficies Agrarias (ESYRE) del Ministerio de Agricultura, en los últimos seis años -del 2015 al 2021- el cultivo del almendro ha crecido con 15.000 nuevas hectáreas en la región. Si en el año 2015 había un total de 3.207 hectáreas, a finales del 2021 su número había crecido hasta las 18.314 hectáreas. De ellas, más de 12.000 hectáreas en la provincia de Badajoz.

La expansión del cultivo del almendro, animada por la sólida demanda mundial del producto y por los precios en origen, ha sido también muy activa en otras regiones españolas. España ha pasado de contar con 580.467 hectáreas de almendro a 744.050 hectáreas a finales del pasado año. Extremadura actualmente es la séptima región española en extensión del cultivo, por detrás de Andalucía -que lidera la producción española- Castilla-La Mancha, Murcia, Aragón, Comunidad Valenciana y Cataluña.

Maíz, arroz, tomate y tabaco, los cultivos que más superficie perdieron en el año 2022

Posted on

Girasol con 14.000 has más y trigo blando con 16.000 has más, los que más crecieron por el efecto de Ucrania

El año 2022 pasará a la historia agrícola de Extremadura como uno de los más complejos de las últimas décadas. Por la tormenta perfecta provocada por la fortísima subida de los costes y insumos tras la guerra de Ucrania en la actividad agraria, ganadera y agroindustrial -entre ellos los energéticos- unida a las restricciones de riego provocada por muchos meses de sequía y las elevadas temperaturas en primavera y verano. Un panorama de trastocó notablemente el mapa de cultivos habituales en el regadío regional y los planes de miles de agricultores que no supieron hasta el último momento se podrían sembrar, con qué cultivo hacerlo y en qué cantidad.

Los datos del Avance de cultivos y superficies del Ministerio de Agricultura dibujan una radiografía con cuatro cultivos que se vieron seriamente perjudicados: el maíz que se dejó 21.400 hectáreas; el arroz, del que se dejaron de sembrar en torno a 19.000 hectáreas; el tomate para industria, que perdió unas 5.000 hectáreas y el tabaco en las comarcas cacereñas que se redujo en unas 2.000 hectáreas. Entre los cuatro se dejaron de sembrar 47.500 hectáreas de cultivos muy arraigados y muy importantes para el regadío regional, especialmente en las Vegas del Guadiana (maíz, tomate y arroz) y en las del Tiétar y Alagón en el caso del tabaco. En este último cultivo, la menor superficie no solo tuvo que ver con la disponibilidad de regadío sino también con otros factores que están presionando al sector tabaquero regional, entre los que destaca los precios pagados por la industria.

En el caso del cultivo del maíz, le menor superficie se tradujo en pasar de 572.000 toneladas de producción en el año 2021 a las 282.000 tn del pasado año. Y el caso del arroz, de 151.602 tn en el año 2021 a las 14.000 tn en esta pasada campaña.

Esta situación provocó por primera vez en muchos años miles de hectáreas de regadío se dejaran en barbecho sin cultivar. Solo un cultivo industrial creció en el 2022 de forma significativa en la región en número de hectáreas: el girasol, que subió en 14.000 hectáreas impulsado por las sus buenas cotizaciones en origen así como por su menores necesidades hídricas frente a otros cultivos en el regadío. La producción regional de girasol se duplicó hasta las 24-500 toneladas, aunque con rendimientos más bajos de los esperados en un principio.

Cereales
La guerra de Ucrania también se ha dejado notar en la actividad cerealística del campo extremeño. Un cultivo que creció en hectáreas de forma significativa en la región fue el trigo blando, que paso de 67.530 has en el año 2022 a un total de 82.500 has en el 2022, de ellas 78.000 has en la provincia de Badajoz con una producción estimada de 216.000. La crisis de Ucrania y su impacto en el comercio mundial de cereales fue clave en esta fuerte subida de la superficie plantada.  En el caso de la cebada, la subida fue mucho más reducida, pasando de 48.160 has a un total de 50.700 has, concentrándose sobre todo el incremento en la cebada de dos carreras. En el caso del cultivo de la avena, la superficie decreció en 3.500 hectáreas, hasta las 49.700, y en el del centeno la superficie no llegó a las 100 has.

El Avance de Cultivos y Superficies del Ministerio de Agricultura muestra como el año pasado se sembraron en Extremadura 2.700 has de garbanzos, 6.300 has de guisantes secos, 950 has de altramuz dulce, 670 has de patatas de media estación, 17.166 has de veza forrajera, 2.330 has de alfalfa, 575 has de pimientos de conserva, 530 has de ajo, 105 has de calabacín, 70 has de berenjenas y 50 has de cebollas.

Los productores de almendra aguantan las ventas ante la caída de precios por las importaciones masivas de EE.UU.

Posted on

Al igual que ha ocurrido con otros productos importantes para el agro extremeño en los últimos años, como el arroz, la miel o el ajo, las importaciones masivas de terceros países han complicado mucho la campaña de la almendra. La últimas estimaciones realizadas por el Ministerio de Agricultura, justo antes del inicio de la cosecha, eran de una producción de almendra con cáscara de 211.000 toneladas, un 32,5 % menos que en 2021 y un 49,88 % menos que en 2020. Pese a ello, los precios en origen no han sido ni mucho menos los esperados por el sector en las principales zonas productoras, con Andalucía y Castilla-La Mancha a la cabeza, y tampoco en Extremadura donde la almendra ya supera las 15.000 hectáreas de cultivo.

Según los datos de la Lonja de Albacete, una de las más activas del sector, a finales del año 2022, la cotización en origen de la almendra oscila entre los 3,90 euros y los 7,55 euros por kilo grano, desde el convencional al ecológico.

Según la Mesa Nacional de Frutos Secos, pese a la menor cosecha los precios no han acabado de subir en el mercado en los últimos meses pese al fuerte incremento de los costes de producción, desde insumos y fertilizantes hasta combustibles y costes energéticos. El principal problema ha sido la importación masiva de almendras desde Estados Unidos, mayor productor mundial. Hay que tener en cuenta que el 40% de la almendra producida en California, que cuenta con un importante lobby empresarial que destina cientos de miles de dólares a su promoción internacional, acaba en el mercado de la Unión Europea. 

Según la Mesa Regional de Frutos Secos «la almendra procedente de Estados Unidos es de calidad organoléptica inferior a la española y, a pesar de ello, está copando el mercado nacional y el europeo, sin que el consumidor tenga herramientas para poder distinguirla y elegir libremente». Para ello exigen que la administración pida un etiquetado obligatorio y riguroso que detalle claramente el origen de la almendra.

Raúl Muñiz (IGP Cabrito de Extremadura): “Somos la primera IGP de carne de cabrito en España”

Posted on

Entrevista con
Raúl Muñiz
Director Técnico de la IGP Cabrito de Extremadura

La nueva IGP Cabrito de Extremadura protegerá a la “la carne fresca y despojos procedente de las canales de los cabritos controlados o de su despiece, de ambos sexos, nacidos y criados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura, procedente de las razas Caprinas Verata, Retinta, Florida, Malagueña, Murciano-Granadina, Blanca Andaluza, Cabra de las Mesetas o Serrana, Payoya, o los cruces entre dichas razas. Habrá dos categorías comerciales de Cabritos: “Cabrito de Extremadura” categoría lechal procedentes de madres que se crían en régimen extensivo o semiextensivo, y que se han alimentado exclusivamente con leche materna. Y “Cabrito de Extremadura”, procedentes de madres que se crían en régimen extensivo o semiextensivo, pudiendo complementar su lactancia con concentrados compuestos fundamentalmente por cereales y leguminosas hasta el destete”. Raúl Muñiz, que también es director técnico de la IGP CORDEREX, analiza su desarrollo.

¿Qué debe suponer para el sector caprino extremeño la puesta en marcha de esta nueva IGP Cabrito de Extremadura?

Se trata de la primera IGP de carne de cabrito en España lo que supone un empuje para el sector caprino extremeño en general. Además, la creación de la IGP  es una herramienta importante para intentar coordinar y regular la producción y transformación de esa exquisita carne.

¿A cuántas explotaciones y ganaderos integra en la actualidad la IGP y en qué zonas de Extremadura es más activa?

En estos momentos, la IGP está arrancando su actividad y nos encontramos en proceso para la tramitación de las inscripciones de los ganaderos e industrias.

Se están recibiendo numerosas solicitudes de inscripción pero el proceso requiere un riguroso control por parte del Consejo Regulador, con la realización de las inspecciones y auditorias correspondientes para la correcta inscripción en la IGP.

Desde la IGP se está apostando por hacer las cosas bien desde el principio y realizar el procedimiento de inscripción rigurosamente y con los plazos necesarios. Por ello, no prima el volumen de inscripción sino la calidad de la IGP.

Por sus características y precios, ¿el perfil de cliente principal de la nueva IGP será el consumidor particular o el Canal Horeca de Restaurantes?

Según estudios realizados, el perfil del cliente principal para el consumo de carne de cabrito bajo este sello de calidad es el Canal Horeca. Más que por cuestión de precio, esta carne es muy apreciada por los restauradores y de ahí que su comercialización se enfoque a este sector. No obstante, el consumidor particular también podrá adquirir el producto fácilmente.

¿La nueva IGP puede tener sinergias comerciales con la IGP CORDEREX?

Efectivamente, ambas IGP’s  van a compartir sinergias comerciales. La IGP CORDEREX ha sido la tractora de la IGP Cabrito de Extremadura. Además de compartir algunos productores, la industria de transformación y comercialización es común, ya que ambas son carnes que usan los mismos canales de distribución.

A partir de ahora se tiene prevista la realización de acciones de promoción conjuntas con el objetivo de reforzar la imagen y posicionamiento de las dos IGPS, tanto de la carne de cordero como de la carne de cabrito.

Con esta colaboración se pretende facilitar la entrada de la carne de cabrito IGP en los mercados en los que la IGP CORDEREX ya se encuentra posicionado, así como facilitar la entrada de la carne de “Cordero de Extremadura” en los nuevos mercados donde el cabrito se pueda posicionar, tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

Recuperación y reivindicación de A Fala

Posted on

La Editora Regional de Extremadura publica “Versus Valeoris da Nosa Fala” de Domingo Frades Gaspar, que reúne su obra poética en mañegu y que mantiene viva el habla del Valle de Xálima

A nosa fala, como la llaman sus hablantes, está reconocida como Bien de Interés Cultural y varias iniciativas intentan mantener vivo este legado lingüístico que aporta una gran riqueza cultural a la Sierra de Gata y a toda Extremadura. Pero fue Domingo Frades el primer valedor de la Fala hace cincuenta años, cuando empezó a publicar sus poemarios y estudios lingüísticos e históricos. Fue el promotor y redactor del Manifiestu dos Tres Alcaldis el 3 de agosto de 1993, en el que se demandaba públicamente reconocimiento y protección para el mañegu, lagarteiru y valverdeiru, las tres variedades del valle vertebrado por el río Ellas y enclavado, a su vez, en la vertiente suroccidental del monte Xálima. Promovió la fundación de asociaciones y la celebración de congresos sobre la Fala, sin dejar de escribir e investigar. Todo lo hacía para dignificar y potenciar el habla de sus mayores y de sus vecinos. Domingo Frades es el patriarca de la Fala, la memoria viva de su reivindicación, siempre entregado a la causa de su dignificación.

La Fala vienen a hablarla en la actualidad unas cinco mil personas y es un tesoro para los amantes de ecolingüística y la diversidad. Estas hablas del val do riu Ellas o Xálima, son en realidad tres un poco distintas –mañegu, lagarteiru y valverdeiru-, pero hijas de una misma madre.

Ahora, en una impecable edición a cargo de Ana Alicia Manso Flores (Valverdi du Fresnu, 1990), doctora en Lenguas y culturas por la Universidad de Extremadura, y que ha trabajado en el grupo de investigación “El habla en Extremadura”, en cuyo marco realizó su tesis sobre el léxico de la Fala, y de Xosé-Henrique Costas (Vigo, 1962), catedrático de Filología Gallega de la Universidad de Vigo especializado en dialectología gallega y en sociolingüística de las lenguas minorizadas, la Editora Regional de Extremadura nos presenta la Obra poética mañega de Domingo Frades, entrañable libro que reúne unos versos nacidos de la experiencia vital, de la memoria de la tradición y de la geografía compartida de aquellos valles del norte de la provincia de Cáceres.

Domingo Frades escribe sus historias y sentimientos para sus vecinos, y lo hace en mañegu para que le entiendan sus paisanos. Y para que no se pierda -del todo y para siempre- aquella fala que fue, durante siglos, la de sus antepasados. Y con la que se configuro su historia y su ancestral forma de vida.

Las avutardas cortan el vuelo al proyecto olivarero del torero José María Manzanares en su finca de Campo Lugar

Posted on

Foto: Miguel González Novo/Wikimedia

Ha presentado un proyecto de olivar superintensivo de 126,8 hectáreas con riego por goteo que se encuentra en zona ZEPA de los Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava

Cada vez hay más toreros que deciden sacar provecho a sus fincas con el cultivo del olivar, como hizo hace pocos años Enrique Ponce con su propia marca de aceite de oliva virgen extra de aceitunas de su finca entre Navas de San Juan y Sabiote en Jaén. Uno de los últimos proyectos es el presentado por José María Manzanares en la finca “Cerro Teresa” y “Majadas Altas” en la localidad cacereña de Campo Lugar. Fincas que adquirió en su día su padre, el famoso torero alicantino José María Dols Abellán (José María Manzanares como nombre artístico también) en la década de los años 90.

El proyecto presentado ante la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura consiste en la implantación de olivar superintensivo y cambio de sistema de riego sobre 126,8351 hectáreas. Con marcos de plantación de 3,50 x 1,30 y 3,75 x 1,30 metros.

La promotora del proyecto es la mercantil José María Manzanares, SL, con domicilio social en la calle Compañía, 23 del municipio sevillano de Fuentes de Andalucía.

Hay que tener en cuenta que la finca “Cerro Teresa y Majadas Altas” tiene una superficie total de 576,21 hectáreas, de las cuales 276,79 ha se encuentran en regadío de cultivos herbáceos, aunque según la concesión que aporta la promotora tan sólo se tiene derecho al riego de 160 ha. De esas 276,79 ha, se quieren transformar 126,8351 hectáreas a olivar superintensivo y sustituir el actual sistema de riego por aspersión (pívot) por un sistema de riego por goteo. El uso actual de los terrenos que se pretenden transformar es el cultivo de praderas para su uso agroganadero en regadío, teniendo un uso asignado en el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) de pastizales.

La actual concesión de agua para riego cuenta con una dotación aprobada de 6.000 m3/ha-año, indicándose en el documento ambiental que la demanda hídrica en el olivar superintensivo ronda los 3.200 m3/ha-año.

Red Natura 2000
Aunque según la resolución de la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura del pasado 20 de octubre de 2022, parece que el proyecto olivarero del torero tendrá que esperar. “Teniendo en cuenta todo lo anterior, el informe de afección a la Red Natura 2000 y sobre la biodiversidad de fecha 19 de julio de 2022, emitido por el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General de Sostenibilidad, concluye informando que la actividad solicitada, puede tener efectos negativos importantes y significativos sobre lugares incluidos en la Red Natura 2000 y debe someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria. Se recomienda adoptar nuevas alternativas como la no ejecución de sistema súper intensivo o incorporar medidas preventivas y correctoras que permitan compatibilizar las actuaciones con la conservación de los hábitats naturales y las especies protegidas”.

La clave de este revés para los planes olivareros de José Manzanares tiene que ver con la ubicación de su finca cacereña, al estar ubicada en una Zona de Alto Interés de la ZEPA “Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava”, con presencia de elementos clave comunidades de aves esteparias como son el sisón, avutarda, aguilucho cenizo, carraca, cernícalo primilla, ganga y alcaraván, entre otras.

Según el informe, “esta afección es especialmente importante para el caso de las avutardas, ya que al tratarse de un ave muy pesada y que siempre se posa en el suelo, necesita varios metros para despegar y varios metros para aterrizar. Por eso, actualmente, el agrosistema de cultivos herbáceos existente en la finca “Cerro Teresa” y “Majadas Altas” es el idóneo para la compatibilización de las especies protegidas con los usos tradicionales”, argumenta.

El 40% de los aceites de la actual campaña en Extremadura serán tempranos

Posted on

La apuesta por los aceites de oliva virgen extra tempranos del olivar extremeño parece imparable. En una campaña muy complicada en cuanto a producción, los datos aportados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), hasta el 30 de noviembre la producción extremeña fue de 22.766 toneladas de aceite, lo que le situaba como la segunda comunidad en producción solo por detrás de Andalucía.

Esta última había producido un total de 132.684 toneladas entre octubre y noviembre, mientras que Castilla-La Mancha se había quedado en las 12.066 toneladas. A nivel nacional, entre las 1.848 almazaras operativas lograron producir 197.596 tn.

Es decir, Extremadura ha producido en esta campaña en torno al 11,5% del total de aceites de oliva virgen extra de toda España. Cada vez más almazaras y especialmente las de olivar superintensivo y en seto- comienzan a molturar sus aceitunas en los meses de octubre y noviembre. Sacrificando en parte rendimiento pero con precios en origen sensiblemente mejores. Sobre todo en envasado.

En el análisis por provincias, la de Badajoz -con 85 almazaras- han logrado situarse en los dos primeros meses de campaña como la cuarta de España en producción con 20.061 toneladas de aceite, solo por detrás de las de Sevilla (39.103 tn), Córdoba (37.699 tn) y Jaén (24.239 tn).

En relación a la campaña pasada, cuando Extremadura alcanzó un récord histórico de producción con más de 103.000 tn de aceites de oliva, la actual campaña 2022/2023 será mucho más corta, como ocurrirá toda España. Como muestra, entre los meses de octubre y noviembre del 2022, la producción extremeña fue de 42.604 tn, es decir casi el doble que en la actual.

La campaña, ya con datos a 31 de diciembre, se prevé más corta aún del aforo inicial. En Extremadura se habían alcanzado en esa fecha las 33.887 tn, de ellas 30.414 en la provincia de Badajoz y solo 3.473 tn en la de Cáceres. A nivel nacional, se quedaba en 431.890 tn. 

El Balneario El Raposo asiste a FIO 2.023 en Monfragüe

Posted on

El Balneario El Raposo, ubicado en los términos municipales de Puebla de Sancho Pérez y Usagre y en pleno corazón de la comarca vitivinícola de Matanegra, ha asistido a la Feria Internacional de Turismo Ornitológico FIO 2.023, celebrada en el Parque Nacional de Monfragüe.

El Director General del Balneario El Raposo, Ignacio Cortés, ha destacado que se ha acudido a esta importante cita a presentar la oferta hotelera de la Agrupación de Comercialización Turística Zafra – Sur de Extremadura, recientemente constituida en el transcurso de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) celebrada el pasado mes de enero.  

La Agrupación de Comercialización Zafra – Sur de Extremadura está trabajando en la campaña de promoción y difusión de los hoteles que componen su oferta alojativa y gastronómica para darla a conocer a las distintas agencias y tour – operadores, tanto nacionales como internacionales.

El acto de Inauguración de FIO 2.023 estuvo presidido por la Secretaria de Estado de Turismo,  Rosana Morillo, acompañada por la Consejera de Turismo, Cultura y Deportes de la Junta de Extremadura, Nuria Flores y por el Director General de Turismo, Francisco Martín.