La actividad resinera crece en los pinares de Extremadura

Posted on

Los Grupos Operativos Resinex y Resinlab avanzan en la profesionalización del sector y mejores herramientas en comarcas como Las Hurdes y Sierra de Gata

El Grupo Operativo RESINEX fue creado en el año 2017 por cuatro empresas muy vinculadas con el sector forestal (Jardinería Técnica Norte Extremeña S.L., Recursos Forestales S.L. Ambienta Ingeniería y Servicios Agrarios y Forestales S.L y Jogosa Obras y Servicios S.L.U.) junto a ADIC-HURDES y ADISGATA, con el objetivo de implementar un proyecto de innovación, transferencia tecnológica, conocimiento, y de formación centrado en el sector resinero. Un sector muy importante en las comarcas del norte de Cáceres, especialmente en Las Hurdes y Sierra de Gata, y en otras zonas de Extremadura que demandaba la modernización de las técnicas de manejo y gestión sostenible de sus pinares resineros. La resina extremeña ha tenido fama por su alta calidad al provenir de masas forestales con “largos turnos”.

Mientras, el Grupo Operativo Resinlab cuenta con la participación de tres comunidades autónomas -Extremadura, Castilla y León y Castilla-La Mancha- es un laboratorio experimental (Living labs) formado por una red de parcelas. Propietarios, gestores, investigadores, resineros y la industria de transformación trabajan conjuntamente para innovar en los procesos de obtención de la resina; en los modelos profesionales que permitan una mayor rentabilidad a resineros y propietarios; y en la mejora de la cadena de valor que garantice el mantenimiento de la actividad y del mercado nacional. Uno de sus principales objetivos es la creación de un Observatorio de Datos.

La titularidad pública de una buena parte de los pinares resineros de la región y la menor necesidad de inversión para obtener retornos destacados en el empleo generado frente a otras actividades son también importantes para favorecer el apoyo a este sector emergente.

La mejora de profesionalización que ha promovido Go Resinex desde su creación se pretende alcanzar mediante la homogeneización de las técnicas y métodos de resinación, buscando avances en la producción y en la calidad. En total se han impartido 150 horas de acción formativa, de las que 40 fueron teóricas, 70 horas de prácticas en el monte y otras 40 horas de mentorización. En localidades como Gata, Caminomorisco, Talayuela, Vegas de Coria, Mirabel y Valverde del Fresno. En total, casi 90 personas han participado en alguna de las 7 ediciones del curso “Formación en actividades de resinado” que ha puesto en marcha el Grupo Operativo Resinex entre 2021 y 2022, de las cuales han completado el itinerario formativo 72.   

Innovación y herramientas
El segundo gran objetivo del grupo operativo Resinex es la innovación y actualización en los procesos de extracción y recogida de la resina, mediante la transferencia tecnológica. Se ha trabajado en algunas modificaciones de las herramientas y los elementos que conforman el sistema de acopio para conseguir una mejora en su ergonomía y efectividad. El barrasco y la escoda son las herramientas que han sido estudiadas en los centros tecnológicos.

En el caso de la escoda, que es la herramienta con la se realizan las incisiones en el tronco del pino mediante su cabezal provisto de cuchillas, la innovación ha consistido en crear una cabezal de cuchillas intercambiables para que la misma herramienta permita realizar la pica de corteza o la pica de rayón en función de la cuchilla que se le acople.

En el caso del barrasco, que es la herramienta con el que se realiza el desroñe (retirada la corteza previa a la pica) se ha añadido una cuchilla superior en el cabezal que permita la retirada de la corteza de las zonas más bajas del pino sin necesidad de arrodillarse en el suelo.

Con estas innovaciones, se ha logrado aligerar en 700 gramos un cabeza frente a otro: un barrasco convencional suele pesar unos dos kilos y el modificado de 1,3 kilos. Asimismo, se ha logrado modificar la metodología de taladro circular superficial en el pino para evitar al máximo las pérdidas de resina.

Una tesis extremeña asegura que la congelación de la carne de ibérico en fresco ayudaría a superar la estacionalidad de la montanera

Posted on

Alberto Ortiz Llerena

Cada vez más, los productos del cerdo ibérico -referentes de la dehesa extremeña- avanzan hacia las nuevas tendencias de consumo en la alimentación de hogares y canal de Horeca, Con más peso de las presentaciones loncheadas y de menor formato, así como de piezas deshuesadas. Una tesis doctoral realizada por el investigador del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), Alberto Ortiz Llerena ha sido finalista en los VI Premios Cátedra, promovido por Agrobank y la Universidad de Lleida, por su tesis doctoral sobre factores asociados a la calidad de productos del cerdo ibérico.

Para realizar su trabajo de tesis, titulada ‘Contribución al estudio de calidad de productos del cerdo ibérico en el marco de la aplicación de la Norma de Calidad’, Alberto Ortiz ha tomado como referencia la Norma Española de Calidad del Ibérico para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibérico (RD 4/2014), con el objetivo de profundizar sobre la influencia del sistema de producción del cerdo ibérico y el proceso industrial en la calidad de los productos finales.

Una de las principales aportaciones se refiere a la edad de los animales al inicio de la montanera (alimentación de pasto y bellotas durante la fase final de engorde). Al respecto, se indica que en cerdos Ibéricos cruzados con Duroc influye en parámetros productivos (rendimiento de la canal, espesor de grasa…) y en parámetros de calidad de productos frescos y curados (contenido de antioxidantes naturales, color, dureza…).

En cuanto al proceso industrial de la carne y productos curados destaca diferentes aspectos. Alberto Ortiz Llerena defiende que la congelación de la carne fresca previa a la fase de curación puede ser un procedimiento interesante para la industria cárnica y una solución para superar la estacionalidad implícita en el sistema de montanera. Los cerdos alimentados en este sistema, tienen su sacrificio en los meses de diciembre a marzo. La congelación previa a la curación permite establecer un calendario comercial más prolongado en el tiempo y en función de la demanda de los consumidores. En este caso, el estudio del efecto de la congelación previa a la curación se centró en la calidad del lomo ibérico curado.

Formato comercial
El formato comercial de productos ibéricos es otro de los aspectos que interesa al sector. En la tesis se recogen datos sobre la influencia del envasado en la conservación de los productos pues influye en parámetros como el color y la oxidación de estos. Para ello, se evaluó el uso de atmósfera modificada como alternativa al envasado al vacío en varias categorías comerciales de lomo, en formato loncheado y envasado, a lo largo de un almacenamiento prolongado de 12 meses en refrigeración.

Otro de los datos de interés de la tesis defendida por el investigador Alberto Ortiz Llerena, es el análisis de la viabilidad del uso de la tecnología NIRS (basada en el infrarrojo cercano) para la categorización de productos ibéricos también en formatos loncheados y envasados. En este trabajo se concluye que esta tecnología podría ser una herramienta fiable para autentificar las categorías comerciales (etiqueta Negra, Roja, Verde) y por tanto una opción viable a nivel industrial para el control de la trazabilidad de los productos ibéricos.

Por otra parte, Ortiz Llerena dedica un capítulo de su tesis a analizar y exponer las conclusiones obtenidas en entrevistas a 14 responsables de explotaciones ganaderas e industrias cárnicas extremeñas sobre la aplicación de la Norma de Calidad, que le sirvieron para conocer las inquietudes del sector y definir algunas de las líneas de investigación recogidas en este trabajo.

Para realizar su trabajo de investigación realizado en los años 2017 a 2021, el investigador ha contado con una beca predoctoral en CICYTEX, financiada por la Junta de Extremadura y fondos FEDER.

CTAEX firma un convenio de colaboración con la Asociación Olivar y Aceite de Jaén

Posted on

José Luis Llerena, Secretario General de CTAEX y Soledad Román, Gerente de la Asociación Olivar y Aceite Provincia de Jaén, se reúnen en las instalaciones de CTAEX para la firma del convenio de colaboración cuyo objetivo principal es colaborar en acciones relacionadas con la formación y divulgación de la cultura del Aceite de Oliva Virgen Extra y el olivar.

Con este acuerdo se promueve la organización conjunta de actuaciones, cursos, conferencias, seminarios, catas de aceites y cualquier otra actividad que fomenten divulgar y promocionar el sector en la sociedad. CTAEX sigue apoyando al sector olivarero y oleícola, pues el fomento de la capacitación contribuye a la mejora de la calidad y competitividad de este sector. Con esta intención y para acercar a las almazaras de Extremadura y Portugal la acciones que están desarrollando en otras provincias, une fuerzas con la Asociación del Olivar y Aceite Provincia de Jaén.

En el marco de este convenio se ha desarrollado la primera acción, dos cursos de cata de Aceites de Oliva Virgen dirigidos a profesionales del sector oleícola, estudiantes o titulados relacionados con las materias a impartir, profesionales de empresas de turismo, hostelería y restauración, aficionados o amateurs, o cualquier persona interesada en el mundo del Aceite de Oliva Virgen y de la cata de aceites.

Las plazas disponibles para los cursos se cubrieron el primer día de su lanzamiento, hecho indicativo de la consciencia y necesidad de formación del sector, así como las inquietudes de seguir mejorando campaña a campaña.

El primer curso, el de iniciación a la cata de los aceites de oliva vírgenes, se desarrolló en las instalaciones de CTAEX entre el 23-24 de mayo, con una alta afluencia de participantes y constó de una primera parte teórica, dedicada a los criterios de calidad del aceite explicando las clasificaciones de los aceites de oliva y la teoría de la caracterización sensorial, así como las normas del Consejo Oleícola sobre la Cata de Aceites. Se abordaron las hojas y vocabulario específico de la cata, así como las condiciones físicas y psicofisiológicas del ensayo sensorial. La segunda parte se centró en la obtención del Aceite de Oliva Virgen, analizando cada una de las partes del proceso, desde la maduración y recolección del fruto hasta el almacenamiento en bodega. Durante los dos días de formación, se realizaron catas de aceite de oliva, abiertas y cerradas, en la que se mostraron los atributos negativos y positivos de los aceites, interpretando los perfiles sensoriales.

Los próximos días 13 y 14 de junio, se desarrollará el curso avanzado en el que hay un total de 25 inscritos, todos profesionales del sector oleícola. Este curso constará de una parte teórica centrada en aspectos concretos y especializados tanto de la técnica de cata como del mundo oleícola y una parte práctica, donde mediante la cata de aceites procedentes de diferentes variedades de aceituna, los participantes perfeccionarán la valoración de los Aceites de Oliva Vírgenes. Los temas a tratar serán muy variados, como una profundización del análisis sensorial del AOV, pruebas organolépticas y pruebas de un Panel Test. También se compararán diferentes variedades de aceituna de España, variedades atípicas, variedades de aceituna producidas en otros lugares del mundo. En otro punto se abordarán los conceptos básicos de la Sumillería de Aceite y maridaje, para terminar con una sesión dedicada a los Premios y Concursos Nacionales e Internacionales de Aceite de Oliva Virgen Extra más relevantes. En cada sesión formativa, se realizarán además catas de aceite interpretando los perfiles organolépticos con la intención de agudizar las habilidades sensoriales.

El cultivo de frutos secos toma impulso en Extremadura con más de 38.000 hectáreas

Posted on

Almendro (18.300 has), higuera (13.190 has), castaño (3.000 has), nogal (1.850 has) y pistacho (1.270 has)  

En el nuevo mapa de los cultivos que se ha ido tejiendo en los últimos años en las comarcas extremeñas, el cultivo de diferentes tipos de frutos secos tiene un gran protagonismo. En algunos casos como con la castaña, muy asentados ya desde hace años en zonas como las Villuercas o el norte de Cáceres, y en otros como el del almendro irrumpiendo con una alternativa o complemento a los nuevos olivares en muchas explotaciones. Además del pistacho y el nogal, y también a la higuera para higos secos, aunque en este último alterando con el cultivo para higo en fresco.

Según la Encuesta de Superficies Agrarias del Ministerio de Agricultura, en el año 2005 había en Extremadura un total de 7.965 hectáreas de cultivos de frutos secos (almendra, castaña, nogal y pistacho) y 12.492 de higuera. Solo seis años más tarde, en 2021, las hectáreas que abarcan ya los frutos secos en Extremadura se acercaban a las 25.000 has a las que se suman 13.190 has de la higuera.

En este fuerte crecimiento de los cultivos de frutos secos han influido varios factores. Por un lado, la fuerte demanda nacional e internacional, lo que ha provocado altas cotizaciones en los mercados de origen, superiores a la media de otros cultivos e incluso de la fruta de hueso o la aceituna. Además, su menor necesidad de recursos hídricos, e incluso su plantación en secano también han sido un factor decisivo a la hora de decantarse por ellos.

Entre los cultivos de frutos secos en la región destaca el caso de la almendra, que ha pasado de suponer 3.200 hectáreas en el año 2005 a superar las 18.300 a finales del 2021 con datos oficiales. En el caso del nogal, que lleva más años en la región de la mano de empresas como Borges, se ha pasado de 1.041 hectáreas a un total de 1.851 has. Mientras, el pistacho ha pasado de ser testimonial en 2005 con apenas 61 has a tener ya más de 1.267 has con varias plantaciones de calado en tramitación medioambiental en la actualidad. Y por último, la castaña pasó de 2.315has a acercarse a las 3.000 has, recuperando protagonismo en sus zonas tradicionales como la comarca cacereña de Las Villuercas, con nuevos marcos de plantación e innovaciones varietales.

Industria transformadora
Esta superficie y producción ha provocado que en los últimos meses comiencen a aparecer proyectos industriales de transformación asociados a algunos de estos cultivos. Es el caso de la industria de almendras del grupo vasco Iberian Smart Financial Agro (ISFA Gestión) en el polígono industrial de Miajadas o el de Extremeña de Pistachos Sociedad Cooperativa Agroalimentaria en la localidad pacense de Fuente de Cantos para transformar buena parte de la producción pistachera de la región y de otras provincias cercanas.

Otro cultivo especial, que en parte también se cataloga como fruto seco, es el de la higuera, asociada tradicionalmente a zonas de Cáceres como las de Almoharín y Arroyomolinos de Montánchez, o La Vera y el Jerte, y también a zonas de la provincia de Badajoz como Cristina, Salvaleón, Torre de Miguel Sesmero, Barcarrota o Guareña en los últimos tiempos. Un cultivo que sigue creciendo en extensión y que ya supera según los datos del ESYRE las 13.190 hectáreas en la región, aunque resulta casi imposible diferenciar qué parte de ellas se asocia a la producción de higo seco y cuál a higo fresco. Dos productos muy distintos y con mercados comerciales totalmente diferentes.

Unicaja Banco y Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura unen esfuerzos para favorecer el desarrollo del campo extremeño

Posted on

Unicaja Banco y Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura han renovado el convenio de colaboración para mejorar las condiciones financieras de los más de 34.600 agricultores y ganaderos asociados a la organización, que podrán acceder a una oferta específica de productos y servicios del banco.

El Director Territorial de Banca Comercial de Unicaja Banco, Julio Morales, y el Presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, Ángel Pacheco, han firmado este acuerdo, en las oficinas de la entidad en el Palacio de Mayoralgo de Cáceres, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo del sector agroalimentario regional.

Unicaja Banco trabaja en el diseño de nuevos productos de financiación para adaptarse a las necesidades y oportunidades que se puedan generar en las cooperativas. De esta forma, podrán contar con préstamos para inversiones agrarias, para mejorar la sostenibilidad de sus negocios o para financiar nuevos cultivos, con el fin de apoyar sus proyectos para seguir creciendo y aumentar su competitividad.

Además, podrán contar con anticipos de ayudas, préstamos de campaña y anticipos de cosecha o de primas de seguros agrarios, entre otros productos, contando siempre con el asesoramiento del personal especializado de las oficinas de Unicaja Banco en la región, con gran experiencia para prestarles un servicio personalizado y de alta calidad.

Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura integra a más de 180 cooperativas con más de 34.600 socios cooperativistas y genera más de 3.000 empleos directos, la mayoría en zonas rurales.

A través de este convenio, la entidad financiera también colaborará con Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura en el desarrollo de actividades para la difusión de conocimientos en torno a la actualidad del sector, que permitan la formación de sus asociados, tales como jornadas, cursos o seminarios.

La firma de este convenio deja patente el arraigo de Unicaja Banco en Extremadura, así como el firme compromiso de la entidad financiera con el sector agroganadero de la región, como uno de sus principales motores de desarrollo. En este sentido, la colaboración con Cooperativas Agro-alimentarias facilita la cercanía con los agricultores y ganaderos permitiendo detectar las necesidades de estos profesionales y ofrecerles un asesoramiento especializado.

Axalion® de BASF recibe la clasificación como insecticida con un nuevo modo de acción

Posted on

Axalion® de BASF acaba de ser clasificada por IRAC (Comité de Acción contra la Resistencia a Insecticidas) como una materia activa insecticida con un nuevo modo de acción. Fruto del esfuerzo de I+D de BASF, Axalion® es actualmente la única molécula incluida en el nuevo “Grupo 36”, que identifica un nuevo modo de acción que actúa sobre un receptor diferente a los conocidos hasta ahora en los órganos cordotonales.

Axalion® es la primera materia insecticida para el control de insectos chupadores y masticadores en recibir clasificación de IRAC como nuevo modo de acción desde 2015.

“Estamos muy contentos de la clasificación realizada por IRAC porque Axalion® no solo es el único representante del nuevo Grupo 36, también es el único ejemplo de una clase química insecticida diferente, la de las Piridazinamidas“, comenta Harold Bastiaans, Vicepresidente del Departamento de Investigación Insecticida de la División de Soluciones Agrícolas de BASF. “Insecticidas con nuevos modos de acción como Axalion® otorgan al agricultor una mayor flexibilidad a la hora de controlar las plagas, y al mismo tiempo les ayudan a llevar a cabo una gestión eficiente del riesgo de desarrollo de resistencias.”

Axalion® es la última innovación insecticida de BASF, basada en la materia activa dimpropyridaz. Su principal función es proteger una amplia gama de frutales, hortícolas, cultivos extensivos y ornamentales frente a plagas de insectos chupadores y masticadores.

La Cooperativa La Benéfica de Oliva de la Frontera quiere envasar con marca propia sus arándanos ecológicos la próxima campaña

Posted on

En España el cultivo de arándanos ha crecido de forma exponencial en los últimos años, con su epicentro en varias localidades de la provincia de Huelva donde ocupa ya más de 3.000 hectáreas de extensión. En Extremadura su cultivo hasta ahora se había limitado a alguna pequeña explotación en zonas de Sierra de Gata en localidades como Villanueva del Fresno. Pero desde mayo del 2019, el cultivo también llegó a la dehesa pacense de la mano de la Cooperativa La Benéfica de Oliva de la Frontera.

En la finca “Aguzaderas” la cooperativa plantó algo más de dos hectáreas de arándanos en ecológico de la variedad “Legacy” con unas 3.000 plantas por hectárea. “Estábamos buscando algún otro cultivo complementario y social para la cooperativa -asegura su presidente, Juan García Torres– porque nuestra zona es eminentemente ganadera. Hay gente del pueblo que se va de jornalero a Aroche y otras zonas de Huelva en la campaña de los arándonos y los frutos rojos, que no está muy lejos de aquí, y entonces nos preguntamos si no sería posible al igual que lo plantan allí hacerlo nosotros. Contábamos con terreno de dehesa prácticamente sin árboles que tienen una calidad de suelo muy buena. Lo importante es que diera jornales, que fuera social, y con tan pocas hectáreas lo hemos conseguido, hasta emplear en campaña a 30 personas. Hay fincas de 500 hectáreas que solo tienen un o dos empleados. Queríamos un cultivo que fuera rentable pero sobre todo social, que diera empleo”.

La Cooperativa La Benéfica de Oliva de la Frontera cuenta con cerca de 300 socios activos, la gran mayoría dedicados a la ganadería de ovino, vacuno, ibérico y caprino, y se centra en la mejora de los pastos y piensos para sus socios.

La cooperativa tiene ganas y cuenta con más terreno para ampliar la plantación inicial de arándanos, pero existe el problema del agua. “Esta zona es complicada para el agua y el arándano es un cultivo que requiere bastante riego. Además tenemos que contar con el agua para el ganado que se cría en la zona. Y más teniendo en cuenta como están viniendo los años con muy poca agua. Los pozos de sondeo no son la solución porque los acuíferos se agotan”.

Envasado
Con la nueva campaña -la cuarta en producción- la idea de la cooperativa es comenzar a envasar en tarrinas de 150 gramos y comercializar con su propia marca una parte de la cosecha. “Hasta ahora hemos estado vendiendo a empresas de Huelva la producción a granel pero tenemos todo listo para poder esta misma campaña comenzar a comercializar en nuestra zona los arándanos ecológicos, tanto en tiendas locales como en grandes superficies. Otra parte la venderemos a granel posiblemente a empresas extremeñas que ya se han interesado por la producción”. Aunque depende de la evolución del tiempo y las temperaturas, en una campaña normal la recolección se realiza a últimos de mayo y en junio.

La Cooperativa ya tiene listas las instalaciones donde realizarían el envasado. En una buena campaña, al quinto año de cultivo, la producción puede superar los 15.000 kilos por hectárea.

El cultivo en ecológico tiene mejor precio y salida comercial, especialmente en el extranjero, que el convencional. Aunque también exige más gastos y dedicación en tema de plagas y sobre todo en mantener desbrozado el terreno de hierbas.

La provincia de Huelva concentra el 82% de la extensión del cultivo de arándanos en España y más del 95% de la producción. Más del 90% de la producción de la provincia onubense se destina a los mercados de la UE. El precio venta al público de los arándanos en tienda en el último año ha oscilado entre 12 y 13 euros/kilo.

La finca “Don Tello” de los toros Jandilla en Mérida explotará 309 hectáreas de olivar superintensivo

Posted on

Toros de Jandilla en Mérida. Foto: Feria del Toro

La Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura ha formulado informe de impacto ambiental del proyecto «Modificación de características de una concesión de aguas superficiales del río Guadiana totalizando 331,0522 ha, en la finca “Don Tello”, cuyo promotor es Vegahermosa, SL», en el término municipal de Mérida.

En dicha finca han pastado tradicionalmente algunos de los mejores ejemplares de toro de lidia de la afamada ganadería de Jandilla.

El promotor del proyecto es la empresa Vegahermosa, SL, con domicilio en la carretera de Alange, en el término de Mérida, propiedad de la familia Domecq Noguera. La autorización administrativa para la concesión de aguas para riego corresponde a la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

La finca Don Tello en principio tenía autorizadas por resoluciones de 18 de febrero de 1976 y de 11 de diciembre de 1978, dos concesiones con destino al riego de 57,9872 y 277,0000 has a favor de Señorío de Bariaín, SA. En diciembre de 1998, Vegahermosa, SL, adquiere la finca a Señorío de Bariaín, SA.

Por parte del Órgano de cuenca y los nuevos propietarios acuerdan llevar a cabo la regularización de las concesiones. Mediante el presente proyecto se pretende realizar una reconversión de la vocación productiva de la finca, la cual ha venido siendo principalmente la cría de ganado de lidia, para transformar los cultivos anuales a cultivo de olivar en diferentes densidades, procediendo igualmente a modernizar el sistema de riego existente hacia un sistema de riego por goteo. La superficie de riego será de 331,0522 hectáreas, de las cuales 309,1894 hectáreas se destinarán al cultivo de olivar y 21,8628 hectáreas al cultivo de cereal. Se aumenta la superficie de riego solicitada, ajustando las dotaciones finales a 3.610,334 m3/ha-año para el olivar y 1.571,500 m3/ha-año para el cereal, lo que supondría un consumo total anual de 1.150.634,3935 m3.  

Antonio Godoy Jiménez (Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura): “En tres años casi se va a duplicar la superficie productiva de almendro en Extremadura”

Posted on

Entrevista con
Antonio Godoy Jiménez
Presidente del Grupo de Trabajo de Frutos Secos de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura

¿Cómo valora el fuerte crecimiento del cultivo de frutos secos  en Extremadura?

De una forma muy positiva pero también con cierta preocupación. En Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura hemos constituido recientemente un grupo de trabajo de frutos secos, compuesto por las cooperativas asociadas que trabajan en este sector, ante el incremento de estos cultivos en nuestra región. De ellos, el almendro es el que ha protagonizado uno de los mayores crecimientos en la última década en Extremadura, por la apuesta que han realizado los agricultores extremeños por este cultivo buscando la rentabilidad.

Así, de las algo menos de 2.000 hectáreas de cultivo que teníamos en el año 2010 hemos pasado a tener una superficie productiva dedicada a almendra que supera las 8.500 hectáreas, y en tres años esta superficie casi se va a duplicar. Puede parecer que no es mucho, pero supone un incremento muy importante. Hay que tener en cuenta que gran parte de esta nueva superficie plantada es en régimen de cultivo intensivo y superintensivo, de ahí nuestra preocupación por el futuro, pues a pesar de que somos un país netamente importador, el mercado esta muy condicionado por la producción y los precios de EE.UU.

¿Los precios en origen más los problemas con el agua pueden atraer a agricultores de otros cultivos industriales a los frutos secos?

La rentabilidad que actualmente se obtiene respecto a otros cultivos alternativos es la causante de esta importante apuesta por los frutos secos en Extremadura y viene dada porque hay demanda mundial de almendra y por el precio que recibe el agricultor por su producción, que es la clave para el futuro de cualquier sector.

Ahora bien, ¿es fácil conseguir ser rentable? La respuesta es compleja, porque hay que tener en cuenta que los costes de implantación son altos y que tienen que pasar unos años hasta que el almendro entre en producción. Hay que ser prudentes a la hora de tomar una decisión y analizar muy bien los pros y los contras pues al tratarse de cultivos permanentes no es fácil revertir la decisión tomada. Hay que analizar bien la ubicación, el terreno la disponibilidad de agua, la variedad a plantar, etc.

A su favor tiene que con las variedades actuales y las nuevas técnicas de cultivo los rendimientos son altos. Otra ventaja importante es que las condiciones climáticas en Extremadura, son favorables para el desarrollo del cultivo del almendro en la región. Así que, con un buen manejo en campo, se obtiene una producción sostenible que supondrá un activo muy importante para Extremadura en los próximos años.

Hay varios proyectos de transformación industriales en la región en almendras o pistachos. ¿Las cooperativas podrían tener presencia en alguno de ellos como lo están en otros cultivos?

Que se afronten desde las cooperativas proyectos industriales, como ha ocurrido con otros sectores, va a depender mucho del tamaño que alcancemos. Las inversiones industriales son siempre muy costosas y si no estamos suficientemente dimensionados no se podrán rentabilizar.

Este es un motivo más para que los agricultores apuesten por su integración en las cooperativas, para dar garantías a su producción, para alcanzar dimensión y para dar el siguiente paso: la transformación y el procesado de frutos secos, para que así ese valor añadido se quede en Extremadura.

En un mercado global como en el que estamos, debemos diferenciar bien dos cosas: por un lado la calidad y por otro los precios. Se da la paradoja de que siendo España netamente un país importador, al mismo tiempo somos exportadores. Importamos almendras de otros países, principalmente de EE.UU. para un consumo interno y al mismo tiempo exportamos almendras españolas a otros países, que valoran la calidad de nuestro producto. Deberíamos exigir que el etiquetado de todos aquellos productos elaborados, indiquen claramente y sin ningún género de dudas el origen y la procedencia de las almendras, para que el consumidor valore y elija libremente que producto va a comprar. Así podrá elegir por precio o por calidad.

Cajalmendralejo y la Asociación Profesional de Agricultores y Ganaderos de Don Benito y comarca firman un convenio de financiación a favor del sector agroganadero

Posted on

M. Carmen Palacios Moreno, Subdirectora de la Unidad de Negocio de Cajalmendralejo y Natalia García-Camacho Banda, Presidenta de la Asociación Profesional de Agricultores y Ganaderos de Don Benito y comarca han firmado un convenio de financiación a favor del sector agroganadero. El acuerdo se ha ratificado en la Sede Financiera de la Entidad en Badajoz. En el acto también estuvo presente la Delegada de la Zona Serena/Vegas Altas, Nuria García Ávila. El convenio de financiación entre ambas instituciones permitirá crear sinergias en beneficio del sector primario de las Vegas Altas. Apoyando económicamente a su proyecto de digitalización y mejora en los procesos de comunicación.

Cajalmendralejo posee como objetivo social preferente, atender a las necesidades financieras de sus socios. Con este tipo de cooperación activa se pretende contribuir con medidas y soluciones tangibles al sector agroalimentario y a su industria transformadora. Soluciones que permitirán afrontar los retos inmediatos del campo extremeño como puede ser la acuciante sequía, la modernización de las explotaciones o la transformación digital, entre otros.

Siendo consciente que el sector agrícola y ganadero está lleno de incertidumbre, una profesionalización de la comunicación es clave para tener la información necesaria para la toma decisiones y actuaciones empresariales que permita estar a la vanguardia de las oportunidades. De ahí la importancia de este convenio de colaboración firmado con la Asociación Profesional de Agricultores y Ganaderos, donde Cajalmendralejo pone a disposición de todos sus socios de Don Benito y comarca un conjunto de productos y servicios financieros adecuados a sus necesidades.

Cajalmendralejo como entidad financiera de referencia en Extremadura se encuentra al servicio de nuestra región ante cualquier tipo de necesidad individual o colectiva; a disposición de todos los profesionales de la agricultura y la ganadería y de todos los sectores productivos en general, que a su vez permitirá la cooperación con el desarrollo económico y social de Extremadura.