Pazzis Díe Ortega (Sociedad Micológica Extremeña): “En calidad gastronómica superamos a muchas regiones en setas comestibles”

Posted on

Entrevista con
Pazzis Díe Ortega
Presidenta de la Sociedad Micológica Extremeña

Pazzis Díe es la nueva presidenta de la Sociedad Micológica Extremeña y coautora de las Guías de setas de Extremadura (vol. I 1987 y II 1989) de Ediciones Fondo Natural.

¿Cuál es el origen y objetivos de la Sociedad Micológica Extremeña?

La Sociedad Micológica Extremeña, es una sociedad sin ánimo de lucro, que se constituye en Cáceres en marzo de 1981. En otoño de 1988 cuando aumenta de manera explosiva contando con socios por toda la geografía extremeña. Actualmente somos 285 socios. 

La SME cuenta con publicaciones propias:

– Boletín informativo anual de carácter divulgativo y científico. El primer número ve la luz en otoño 1990. En 2022, el número XXXIII incluye especies como primera cita mundial, aparecidas por primera vez en Extremadura. 

-El mismo año 1990 comienza la publicación de los Posters de la Sociedad. I (setas de otoño), hasta este mismo otoño en que se ha publicado el XXXV.  

En el año 2019 la SME recibió la medalla de Extremadura otorgada por la Junta de Extremadura.

Los objetivos de la SME son el estudio y divulgación de la micología sobre sus propiedades científicas, ecológicas, gastronómicas, toxicidad, curativas, etc. A través de Jornadas Micológicas los lunes y martes durante el mes de noviembre en distintos puntos de la Comunidad Autónoma. Hay sedes en Cáceres, Plasencia, Coria, Navalmoral, Badajoz, Mérida. Y la elaboración de la normativa que regule aspectos técnicos de su recolección y conservación de modo que garantice la conservación y perpetuidad de este recurso natural. Llevamos años contactando con las distintas administraciones, sin éxito. Promover formación cultural entre sus gentes para ampliar conocimientos sobre la importancia de las setas. 

Colaborar con Escuelas de Hostelería para formar a los profesionales de la cocina extremeña en sus aspectos gastronómicos. Y realizar salidas campestres con expertos a fin de recoger, estudiar, aprender y disfrutar de las setas en su medio natural. 

En España, en cuanto a abundancia y variedad y calidad de setas, ¿qué importancia tiene Extremadura?

No creemos que haya grandes diferencias en cuanto a cantidad con otras CCAA, ya que no existe un catálogo oficial de setas que crecen en Extremadura. Sí hay variabilidad en relación a la abundancia de distintas especies, supeditada como en otras regiones a las condiciones climatológicas. 

En cuanto a la calidad gastronómica superamos a muchas regiones en setas comestibles como Boletus aereus (hongo negro), Amanita caesarea (huevo de rey), Amanita ponderosa (gurumelo), Terfezia Spp (criadillas de tierra), ….

¿Está cambiando mucho la seta extremeña por el cambio climático?

En los últimos años se observa un retraso en la aparición de setas termófilas sobre todo y su presencia se alarga más en el tiempo. Hace años comenzaba la eclosión a finales de septiembre-principios de octubre y actualmente es raro verlas antes de finales de octubre o entrado noviembre.

Otros indicios hacen pensar en la influencia del cambio climático en cuanto a la micobiota extremeña, ya que aparecen especies foráneas que hace años no se veían, al encontrar condiciones climáticas apropiadas que antes no existían.En estos últimos años algunas especies se están expandiendo y colonizando hábitats donde hace años no se encontraban.

¿Cuáles son las setas más apreciadas que se pueden encontrar en el campo extremeño?

Si hablamos de comercialización, distribución, hay una lista bastante extensa de setas muy apreciadas como los Boletus, huevo de rey, níscalos, rebozuelos, gurumelos, criadillas, parasoles, pie azul etc.

¿La hostelería extremeña apuesta en sus cartas por las setas?

De unos años a esta parte, las setas se han puesto de moda y no hay restaurante que se precie que en temporada no cuente con platos exclusivamente de setas o cuyo protagonista es la seta. Durante las Jornadas Micológicas son muchos los restauradores que colaboran con SME para elaborar distintas recetas con estos productos naturales.

El alto precio del aceite de oliva dispara el interés de los productores en el girasol alto oleico por su gran demanda

Posted on

El cultivo de girasol tuvo su año de gloria en Extremadura el pasado año ante las dificultades de regadío por un lado, y el aumento de sus precios en origen ante la guerra en Ucrania, uno de los grandes productores mundiales. En la actual campaña, los acuerdos del Mar Negro para dar salida al girasol ( y otros cereales) ucraniano han rebajado las expectativas de precios, lo que unido a la mayor disponibilidad de siembra de otros productos hará que la campaña sea sensiblemente menor. Con expectativas por debajo de las 9.000 hectáreas, que era la media de las últimas campañas antes del “boom” del pasado año.

En España se sembraron el pasado año 900.000 hectáreas de girasol, un 40% más que una campaña normal. Hay que tener en cuenta que los costes del girasol solo subieron entre un 10 y un 15%, frente al 40% de media del resto de cereales.

Dentro de las variedades de girasol, el que mejor rentabilidad está dando en cuenta a precios es el alto oleícola, con gran demanda entre las empresas extractoras de aceites vegetales ante su buena salida comercial en el canal de Hostelería y Restauración. La fuerte subida de los precios del aceite de oliva en origen beneficiará según los expertos a este tipo de cultivo.

La Asociación Española del Girasol (AEG) destaca el interesante diferencial de precio que tiene en estos momentos el girasol alto oleico, segmento que ya supera el 40% en España, y “cada vez más la mejora genética ha hecho que el agricultor pueda encontrar variedades con magníficas características agronómicas y adaptación que, con un precio de cosecha superior, pueda aumentar su rentabilidad”. España es un país deficitario en girasol, importando todos los años entre 400.000 y 500.000 toneladas tanto de pipa como de aceite.

El oleoturismo y el futuro del mercado de los aceites de oliva ejes del la VII Feria del Olivar Ecológico de Almendral desde el 14 de abril

Posted on Actualizado enn

La VII edición de la Feria del Olivar y de los Aceites de Oliva Ecológico inicia su cuenta atrás y comenzará el próximo viernes 14 de abril. Como es habitual, la Feria arranca con la Jornada Técnica en la que se abordará el interesante tema del Oleoturismo pero sin dejar de lado el debate de la situación del mercado y expectativas de futuro de diferentes eslabones de la cadena de valor de los aceites de oliva. Esta jornada se celebra, como en la edición anterior, en el Hotel Monasterio de Rocamador.

La jornada técnica arranca con la conferencia de José Manuel López Caballero, Director Laboratorio Agroalimentario de Extremadura, quien destacará el valor de la historia oleícola extremeña. A continuación, la conferencia de Juan Antonio Parrilla González, Investigador de la Universidad de Jaén y Director de Marketing y Gestión Comercial y Ventas de Picualia, que comentará las oportunidades de negocio y de diversificación que supone el Oleoturismo. Tras la habitual cata de los aceites ganadores de la Cata-Concurso de Diputación de Badajoz, Elide de Climente, de la Universidad de Extremadura, hablará sobre la recualificación de los olivares para apostar por el Oleoturismo. Estas tres ponencias tratarán temas como qué potencial tenemos en Extremadura, cómo dar a conocer el turismo de la aceituna, abordar la importancia de la “musealización” de nuestras almazaras y olivares, así como conocer el perfil del oleoturista, lo que busca, demanda y el valor tangible e intangible que puede aportar a las industrias olivareras y oleícolas.

No obstante, la jornada no dará la espalda a la situación del mercado y futuro del sector olivarero y oleícola desde diferentes perspectivas de la cadena de valor. Para ello, el Director General de Agricultura y Ganadería, Antonio Cabezas, dirigirá una mesa compuesta por Alberto Bueno, de la empresa de maquinaria oleícola HAUS y con una experiencia de más de 20 años en el mercado de graneles en diferentes empresas, Juan Antonio Parrilla pondrá la visión de la cooperativa como Picualia enfocada hacia el mercado y Gonzalo Murillo, de la almazara Olivamente, para dar la visión de las almazaras empresariales con servicio a grandes olivareros de superintensivo.

La feria continua con diferentes actividades lúdicas y deportivas, y retomará las temáticas técnicas el jueves 20 de abril con un taller on-line sobre cómo organizar una oferta de Oleorurismo. La sesión contará con la empresa Oleoticket, especialista en sacar las fortalezas y aprovechar las oportunidades de cada caso para preparar una oferta oleoturística diferente. Presentará diferentes casos de éxito que han estado apoyando.

Las inscripciones para asistir a la jornada técnica del 14 de abril se pueden hacen en el siguiente link: https://bit.ly/FeriaOlivar2023 y para el taller on-line “Cómo abordar tu propia oferta oleoturística”, en el link: https://bit.ly/OfertaOleoturismo

Extremadura mantiene los precios de la tierra agraria más bajos de España con 4.724 euros/hectárea

Posted on

Los precios oscilan en la región entre los 16.056 euros/has de los herbáceos de regadío y los 2.788 euros/has de prados y pradera

Según los datos de la Encuesta de los Precios de la Tierra que elabora anualmente el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Comunidad de Extremadura sigue un año más con los precios más baratos de toda España. Con datos publicados en septiembre y referidos al año 2021, Extremadura contaba con un precio medio por hectárea de 4.724 euros, frente a los 6.087 euros/has de media en España. Solo la comunidad de Aragón, con 5.004 euros/has se acerca a Extremadura. Castilla-La Mancha es la tercera región con un precio menos, de 6-480 euros/has.

Entre las regiones agrarias con precios más altos destacan Andalucía con 19.775 euros/ha, Murcia con 19.722 y la Comunitat Valenciana con 19.149 euros/ha. Este fuerte diferencial de precios explica en gran parte el interés de muchos grupos empresariales andaluces y murcianos en comprar o arrendar fincas en Extremadura.

Curiosamente, Extremadura fue la provincia con un potente sector agrario donde más subió en el año 2021 el precio de la tierra, un 3,3% con 149 euros/ha de media. En España la subida media fue el 0,5%.

El agua sigue marcando la gran disparidad de precios en la tipología de terrenos agrarios. Así, los precios de la tierra para cultivos herbáceos en regadío cotizaban de media en 2021 a un precio de 16.056 euros/ha mientras que la hectárea de prado y praderas permanentes a 2.788 euros/ha. Hay que destacar que el precio medio de la hectárea de tierra de secano creció en 2021 en la región un 3,9%.

Mientras, el precio de la hectárea de uva en la región fue de 10.603 euros/ha y el de aceituna para almazara de 7.869 euros/ha. En este último cultivo, en Castilla-La Mancha el precio de la hectárea es de 8.914 euros/ha y en Andalucía, líder cl cultivo, de 26.810 euros/ha.

Clases de cultivo
El precio medio de la tierra para uso agrario en España aumentó en 56 €/ha, desde los 10.124 €/ha en 2020, hasta los 10.180 €/ha en 2021. El precio medio ascendió en 13 tipologías y descendió en otras 8 de las 21 clases de cultivos y aprovechamientos considerados; en este sentido, se registra una ligera evolución positiva en los cultivos (+0,3%) y una evolución positiva más acusada en los aprovechamientos (+2,1%).

De las 17 Comunidades Autónomas, el precio medio aumenta en 9 de ellas que suman el 60,65% de la superficie agrícola útil, desciende en 7, que agrupan al 39,19%.

-Cultivos herbáceos de secano más barbecho: Las 4 comunidades con mayor peso en este tipo cultivo son: Castilla y León (31,5%), Castilla La Mancha (24,9%), Andalucía (12,7%) y Aragón (12,1 %).  

-Cultivos herbáceos de regadío: Las 5 comunidades con más importancia en esta tipología son: Castilla y León (29,0 %), Aragón (20,7 %), Andalucía (14,4 %), Castilla La Mancha (13,0 %), y Cataluña (8,1 %).  

-Uva de vinificación de secano: Las 6 comunidades con más importancia en esta tipología son: Castilla La Mancha (47,8%), Extremadura (9,1%), Cataluña (8,5%), C. Valenciana (6,6 %), Castilla y León (6,5 %), y La Rioja (5,0%).  

-Aceituna de almazara de secano: Las 3 comunidades con más peso en este cultivo son: Andalucía (61,5%), Castilla La Mancha (17,3 %), Extremadura (9,0 %). Destaca el ascenso del precio del cultivo en Extremadura (+3,8%); en las otras dos comunidades desciende el precio.

Aprovechamientos (prados y praderas permanentes y otras superficies para pastos): Las 6 comunidades con más importancia en esta tipología son: Castilla y León (24,0%), Extremadura (19,7%), Andalucía (14,9 %), Castilla la Mancha (8,4 %), Aragón (8,1%) y Galicia (5,7%). Se incrementan los precios de este tipo de tierra en Castilla yLeón (+1,3%), Extremadura (+3,9%) y Andalucía (+0,2%); en el resto de comunidades, se registran bajadas en el precio.

15 metros de muralla salen a la luz en el yacimiento de Castillejo en Villasbuenas de Gata, Cáceres

Posted on

Los nuevos hallazgos realizados permiten explicar cómo era la vida de las personas que habitaron la Sierra de Gata hace 5000 años

La Diputación de Cáceres a través del Parque Cultural Sierra de Gata y en colaboración con el ayuntamiento de Villasbuenas de Gata ha promovido una campaña de excavación arqueológica en el yacimiento de Castillejo, durante el pasado mes de febrero. Sus investigaciones están sacando a la luz importantes hallazgos arqueológicos que sitúan al lugar como un gran referente patrimonial.

La Sierra de Gata puede presumir de tener uno de los yacimientos prehistóricos más importantes del Norte de Extremadura. Las excavaciones realizadas por la empresa Tempos Arqueólogos SL, permiten clasificar a Castillejo como un lugar con una intensa ocupación desde hace 5000 años. Y no es para menos, ya que “la intervención de este año ha sacado a la luz una multitud de objetos tallados de cuarzo y sílex en perfecto estado que permiten evidenciar que este lugar tuvo una importante ocupación que nos permite hablar de la vida cotidiana en el calcolítico de la Sierra de Gata”. Indica Celtia Rodríguez, directora de la intervención y arqueóloga en Tempos Arqueólogos Sl.

Durante la campaña arqueológica, varios han sido los descubrimientos realizados a medida que avanzaban las jornadas y que se han volcado en las redes sociales de Arqueología en la Sierra de Gata para que todo el mundo fuera partícipe de los descubrimientos. “Las sorpresas han sido prácticamente diarias”, asegura Celtia Rodríguez.” Nada más empezar a excavar por la mañana encontrábamos piezas dignas de estar en una exposición de museo”.

Arte rupestre en contexto arqueológico
Uno de los elementos que más ha llamado la atención ha sido la aparición de cazoletas dentro de la propia excavación. Un tipo de petroglifos documentado por primera vez en la propia excavación consistente en numerosas oquedades con diferentes orientaciones y alineaciones y cuyos significados son desconocidos a nivel arqueológico, pero que as veces se relacionan con ritos, marcaje de lugares especiales o la astronomía. En este caso la rocha donde fueron constatadas está debajo de la muralla del yacimiento.

La muralla, gran estrella de la intervención
Uno de los objetivos que tuvo la campaña de este año fue la delimitación de 10 metros de muro que, unido a los tramos excavados durante las campañas anteriores, han sacado a la luz 15 metros de muralla. Lo que se pretende con esta intervención es “avanzar en la excavación de la muralla con la idea de una futura consolidación, restauración y puesta en valor del sitio en su conjunto.”- Asegura la arqueóloga. “Este hecho permite que cualquier persona tanto de la zona como de fuera se interese en venir a ver el lugar como un referente patrimonial”.

Y es que, este año, el número de personas que se han acercado a ver el yacimiento ha sido destacable. “Hemos contado con visitas de hasta 70 personas durante la excavación”, indica Celtia, “hay interés en este yacimiento por parte de las comunidades locales. La gente se queda asombrada cuando le contamos todo lo que vamos documentando y lo que va saliendo. Es muy reconfortante”.

Este año Tempos Arqueólogos ha incorporado una nueva modalidad de divulgación de Castillejo, los talleres infantiles. En ellos, los niños y niñas, tanto de Villasbuenas de Gata como de la comarca de Sierra de Gata, han recreado la cerámica de época calcolítica y han excavado un arenero donde localizaron ídolos placa que el equipo arqueológico había preparado y diseñado para ellos. “Los talleres han sido un éxito”, asegura la arqueóloga, “hay futuro para la arqueología de la Sierra de Gata”.

Jaime Ruiz Peña (Soc. Coop. San Antonio de Padua de Malcocinado): “Por primera vez en más de 50 años hemos molturado aceituna verde”

Posted on

Entrevista con
Jaime Ruiz Peña
Secretario del Consejo de la Soc. Coop. San Antonio de Padua de Malcocinado

¿Cuáles son los principales cambios acometidos por la Cooperativa en los últimos años para modernizar su actividad y mejorar su comercialización?

Los principales cambios que hemos acometido han pasado en primer lugar por la incorporación de tres mujeres a nuestro consejo rector, con lo que la visión se ha hecho más realista y ambiciosa.

Por primera vez en más de 50 años hemos molturado aceituna verde, la más pequeña de la que vendemos para aderezo, obteniendo un aceite temprano en octubre al que hemos denominado Premium y que vendemos en botellas pequeñas con mejor precio y con mejor demanda.

En segundo lugar, hemos potenciando la venta online a cliente final e incrementado el volumen de envasado, con lo que se han incrementado los ingresos.

También hemos modificado los estatutos para incrementar al máximo la capacidad de molturar a terceros, aunque aún no lo hemos utilizado.

¿Cuesta mucho cambiar la mentalidad del productor para separar la aceituna de vuelo y suelo, adelantar la recolección, apostar  por el envasado de AOVE premium, etc.?

Yo pensaba que iba a costar mucho más, pero los olivareros de Malcocinado son muy razonables y responsables. Siempre tendremos algún socio que no comparta estos cambios, pero en las asambleas solo hemos sentido el respaldo mayoritario para todos los cambios.

Fue especialmente significativo el apoyo recibido para poner en marcha una línea propia de aderezo tradicional de aceituna. Estuvimos a punto de comprar una fábrica fuera del pueblo, pero decidimos no actuar precipitadamente. En estos momentos estamos analizando nuevas opciones.

En cuanto a separar suelo y vuelo, pagar la aceituna según el calibre, moler en verde, etc., nuestros socios han apoyado todos los pasos.

Nuestros socios y socias son conscientes del futuro que nos aguarda si no tomamos medidas contundentes. Es imposible competir con las plantaciones intensivas de regadío con recolección mecanizada.

Solo nos queda incrementar los ingresos mediante más calidad en el aceite y sobre todo, una primera transformación de la aceituna de verdeo.

Vuestra cooperativa estuvo integrada en DCOOP, el mayor grupo cooperativo olivarero español. ¿Es viable para una cooperativa del tamaño de la vuestra competir por libre o hay que buscar sinergias con otras cooperativas o almazaras privadas?

Aquella decisión fue difícil pero los socios lo decidieron. El problema del futuro de nuestra cooperativa no pasaba por ello, pasa por que nuestros olivos son centenarios, de montaña, que no se pueden mecanizar. También la avanzada edad de nuestros socios porque no tenemos relevo generacional y se van abandonando los menos productivos y la enorme competencia que significan los olivares intensivos y superintesivos de regadío. Eso si que nos complica y mucho, el futuro.

Nosotros nos hemos aliado con una almazara privada, la de Ciriaco de Berlanga, que nos permite molturación temprana, sin tener que abrir nuestros molinos y además nos envasa con nuestra etiqueta el aceite premium.

También mantenemos contacto directo con dos grandes cooperativas que han demostrado saber cambiar. La de Monterrubio y especialmente la de Guadalcanal con la que compartimos sierras, variedades y modelos de recolección y que han mejorado notablemente la calidad de su aceite ganando premios a nivel internacional.

Vuestra zona dispone de una variedad muy singular como la Pico Limón. ¿Qué planes tenéis para ella?

Estamos trabajando con otros productores de Pico Limón, como la cooperativa de Guadalcanal o el molturador y envasador, Ciriaco de Berlanga, para defender mejor el aceite extraordinario de nuestras variedades.

Sin embargo, más que por el aceite es sin duda como aceituna de mesa donde esta variedad destaca. Por ello, el futuro pasa de manera inevitable porque hagamos una primera transformación de esta aceituna y posterior envasado con marca propia ya que esta aceituna en su aderezo tradicional tiene buena demanda.

Luisa Mª Sánchez (La Cuba Bio Higos): “Damos más protagonismo al higo que al chocolate”

Posted on

Entrevista con
Luisa Mª Sánchez
Gerente de La Cuba Bio Higos

La empresa La Cuba Bio Higo, que gestionan Luisa Sánchez y su marido Juan Carlos Bautista, con sede en Montijo (Badajoz), cuenta con una finca propia de higueras en La Roca de la Sierra (Badajoz). Llevan varios años comercializando sus higos secos e higos rellenos de nuez con chocolate negro y blanco.

La campaña, como en todo el sector del higo, ha sido de escasa producción.

¿Cómo surgió vuestro proyecto de higueras?

Contamos con 16 hectáreas en La Roca de la Sierra, que tenía grandes zonas que se deforestaron en la década de los 70. Se quitaron encinas y se plantaba girasol y cereal. Hubo después dos reforestaciones con encinas y alcornoques. Y quedaba una zona muy buena de tierras en secano a las que queríamos dar una mayor rentabilidad. Al principio pensamos en el almendro pero al final nos decantamos por el cultivo de la higuera, que en la zona ya existía.

¿Qué tipo de variedades de higuera elegisteis?

Por la Calabacita y la Cuello de Dama, aunque con el tiempo nos dimos cuenta que la Calabacita se adapta mucho mejor al secano y a este terreno. Estamos injertando las Cuello de Dama con calabacita.

¿Por qué en ecológico?

Desde el principio lo tuvimos claro, ya que tenemos también olivos en ecológico. La higuera es un árbol robusto en el que no hemos tenido especiales problemas.

¿Qué productos comercializa La Cuba?

Contamos con seis referencias: higo seco, higo seco con nuez, higo seco recubierto de chocolate o negro o blanco, e higo seco con nuez recubierto de chocolate negro o blanco. Sin relleno de trufa. Nos gusta darle protagonismo al higo, más que al chocolate. Con la máxima calidad y en ecológico. Y en diferentes formatos.

La industria de almendras de Miajadas tiene asegurada su financiación tras comprar la gestora Azora el 33% de ISFA

Posted on

La planta industrial de procesado de almendras que el grupo vasco Iberian Smart Financial Agro (ISFA) quiere abrir en Miajadas (Cáceres), cerca de sus industrias tomateras, va acelerando su tramitación urbanística para comenzar sus obras en este año 2023. Una ubicación estratégica para la llegada de almendras de Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Portugal, donde la propia ISF ya cuanta con fincas en producción o pretende tenerlas en los próximos años.

Junto a la aprobación en pleno en septiembre pasado de la transformación urbanística de la Unidad de Actuación de Suelo Urbano no consolidado en la parcela municipal adquirida por ISFA, hay otro elemento clave para el desarrollo del proyecto. Y es el músculo financiero que ha conseguido ISFA tras la entrada en su accionariado a primeros de octubre del 2022 de la gestora de activos Azora, con el 33% del capital. La inversión prevista en la planta de Miajadas es de 50 millones de euros y tendrá una capacidad de procesado prevista de 90.000 toneladas de almendra en cáscara.

Actualmente Azora estaba muy centrada en el sector inmobiliario, donde es uno de los actores más relevantes del mercado nacional tanto en la gestión de activos hoteleros como edificios residenciales con una cartera que supera las 20.000 unidades y los 3.500 millones de euros en valor. En los últimos años también ha puesto el foco de sus inversiones en los activos de energías renovables y en residencias de la tercera edad. Y ahora le ha tocado el turno al sector agroempresarial, uno de los que más interés despierta en fondos de inversión y gestores de activos.

Nuevas plantaciones
El plan estratégico de ISFA consiste en desarrollar 10.000 hectáreas de almendros en la península Ibérica siguiendo los más estrictos criterios de sostenibilidad. En los últimos cuatro años, la Compañía ha transformado cerca de 3.000 hectáreas y cuenta en desarrollo fincas que superan las 6.000 hectáreas. El EBITDA de ISFA previsto para 2022 asciende a 8 millones de euros.

Según Concha Osácar, socia fundadora de Azora, “con la adquisición de esta importante participación en ISFA inauguramos un área de inversión en compañías que promueven la descarbonización. Estamos convencidos que este sector es clave y tendrá un gran desarrollo en los próximos años”.

Está previsto que el Centro Industrial de Almendra en Miajadas -como le gusta llamarlo a sus promotores- estará enfocado a la limpieza, descapotado, secado, almacenaje y descascarado de almendra. Tanto para el sector agroalimentario en diferentes presentaciones y formatos, como también para la industria cosmética.

En regadío
Según datos del Encuesta de Superficies Agrarias (ESYRE) del Ministerio de Agricultura, en los últimos seis años -del 2015 al 2021- el cultivo del almendro ha crecido con 15.000 nuevas hectáreas en la región. Si en el año 2015 había un total de 3.207 hectáreas, a finales del 2021 su número había crecido hasta las 18.314 hectáreas. De ellas, más de 12.000 hectáreas en la provincia de Badajoz.

La expansión del cultivo del almendro, animada por la sólida demanda mundial del producto y por los precios en origen, ha sido también muy activa en otras regiones españolas. España ha pasado de contar con 580.467 hectáreas de almendro a 744.050 hectáreas a finales del pasado año. Extremadura actualmente es la séptima región española en extensión del cultivo, por detrás de Andalucía -que lidera la producción española- Castilla-La Mancha, Murcia, Aragón, Comunidad Valenciana y Cataluña.

Maíz, arroz, tomate y tabaco, los cultivos que más superficie perdieron en el año 2022

Posted on

Girasol con 14.000 has más y trigo blando con 16.000 has más, los que más crecieron por el efecto de Ucrania

El año 2022 pasará a la historia agrícola de Extremadura como uno de los más complejos de las últimas décadas. Por la tormenta perfecta provocada por la fortísima subida de los costes y insumos tras la guerra de Ucrania en la actividad agraria, ganadera y agroindustrial -entre ellos los energéticos- unida a las restricciones de riego provocada por muchos meses de sequía y las elevadas temperaturas en primavera y verano. Un panorama de trastocó notablemente el mapa de cultivos habituales en el regadío regional y los planes de miles de agricultores que no supieron hasta el último momento se podrían sembrar, con qué cultivo hacerlo y en qué cantidad.

Los datos del Avance de cultivos y superficies del Ministerio de Agricultura dibujan una radiografía con cuatro cultivos que se vieron seriamente perjudicados: el maíz que se dejó 21.400 hectáreas; el arroz, del que se dejaron de sembrar en torno a 19.000 hectáreas; el tomate para industria, que perdió unas 5.000 hectáreas y el tabaco en las comarcas cacereñas que se redujo en unas 2.000 hectáreas. Entre los cuatro se dejaron de sembrar 47.500 hectáreas de cultivos muy arraigados y muy importantes para el regadío regional, especialmente en las Vegas del Guadiana (maíz, tomate y arroz) y en las del Tiétar y Alagón en el caso del tabaco. En este último cultivo, la menor superficie no solo tuvo que ver con la disponibilidad de regadío sino también con otros factores que están presionando al sector tabaquero regional, entre los que destaca los precios pagados por la industria.

En el caso del cultivo del maíz, le menor superficie se tradujo en pasar de 572.000 toneladas de producción en el año 2021 a las 282.000 tn del pasado año. Y el caso del arroz, de 151.602 tn en el año 2021 a las 14.000 tn en esta pasada campaña.

Esta situación provocó por primera vez en muchos años miles de hectáreas de regadío se dejaran en barbecho sin cultivar. Solo un cultivo industrial creció en el 2022 de forma significativa en la región en número de hectáreas: el girasol, que subió en 14.000 hectáreas impulsado por las sus buenas cotizaciones en origen así como por su menores necesidades hídricas frente a otros cultivos en el regadío. La producción regional de girasol se duplicó hasta las 24-500 toneladas, aunque con rendimientos más bajos de los esperados en un principio.

Cereales
La guerra de Ucrania también se ha dejado notar en la actividad cerealística del campo extremeño. Un cultivo que creció en hectáreas de forma significativa en la región fue el trigo blando, que paso de 67.530 has en el año 2022 a un total de 82.500 has en el 2022, de ellas 78.000 has en la provincia de Badajoz con una producción estimada de 216.000. La crisis de Ucrania y su impacto en el comercio mundial de cereales fue clave en esta fuerte subida de la superficie plantada.  En el caso de la cebada, la subida fue mucho más reducida, pasando de 48.160 has a un total de 50.700 has, concentrándose sobre todo el incremento en la cebada de dos carreras. En el caso del cultivo de la avena, la superficie decreció en 3.500 hectáreas, hasta las 49.700, y en el del centeno la superficie no llegó a las 100 has.

El Avance de Cultivos y Superficies del Ministerio de Agricultura muestra como el año pasado se sembraron en Extremadura 2.700 has de garbanzos, 6.300 has de guisantes secos, 950 has de altramuz dulce, 670 has de patatas de media estación, 17.166 has de veza forrajera, 2.330 has de alfalfa, 575 has de pimientos de conserva, 530 has de ajo, 105 has de calabacín, 70 has de berenjenas y 50 has de cebollas.

Los productores de almendra aguantan las ventas ante la caída de precios por las importaciones masivas de EE.UU.

Posted on

Al igual que ha ocurrido con otros productos importantes para el agro extremeño en los últimos años, como el arroz, la miel o el ajo, las importaciones masivas de terceros países han complicado mucho la campaña de la almendra. La últimas estimaciones realizadas por el Ministerio de Agricultura, justo antes del inicio de la cosecha, eran de una producción de almendra con cáscara de 211.000 toneladas, un 32,5 % menos que en 2021 y un 49,88 % menos que en 2020. Pese a ello, los precios en origen no han sido ni mucho menos los esperados por el sector en las principales zonas productoras, con Andalucía y Castilla-La Mancha a la cabeza, y tampoco en Extremadura donde la almendra ya supera las 15.000 hectáreas de cultivo.

Según los datos de la Lonja de Albacete, una de las más activas del sector, a finales del año 2022, la cotización en origen de la almendra oscila entre los 3,90 euros y los 7,55 euros por kilo grano, desde el convencional al ecológico.

Según la Mesa Nacional de Frutos Secos, pese a la menor cosecha los precios no han acabado de subir en el mercado en los últimos meses pese al fuerte incremento de los costes de producción, desde insumos y fertilizantes hasta combustibles y costes energéticos. El principal problema ha sido la importación masiva de almendras desde Estados Unidos, mayor productor mundial. Hay que tener en cuenta que el 40% de la almendra producida en California, que cuenta con un importante lobby empresarial que destina cientos de miles de dólares a su promoción internacional, acaba en el mercado de la Unión Europea. 

Según la Mesa Regional de Frutos Secos «la almendra procedente de Estados Unidos es de calidad organoléptica inferior a la española y, a pesar de ello, está copando el mercado nacional y el europeo, sin que el consumidor tenga herramientas para poder distinguirla y elegir libremente». Para ello exigen que la administración pida un etiquetado obligatorio y riguroso que detalle claramente el origen de la almendra.