industria agroalimentaria
La industria de almendras de Miajadas tiene asegurada su financiación tras comprar la gestora Azora el 33% de ISFA
La planta industrial de procesado de almendras que el grupo vasco Iberian Smart Financial Agro (ISFA) quiere abrir en Miajadas (Cáceres), cerca de sus industrias tomateras, va acelerando su tramitación urbanística para comenzar sus obras en este año 2023. Una ubicación estratégica para la llegada de almendras de Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Portugal, donde la propia ISF ya cuanta con fincas en producción o pretende tenerlas en los próximos años.
Junto a la aprobación en pleno en septiembre pasado de la transformación urbanística de la Unidad de Actuación de Suelo Urbano no consolidado en la parcela municipal adquirida por ISFA, hay otro elemento clave para el desarrollo del proyecto. Y es el músculo financiero que ha conseguido ISFA tras la entrada en su accionariado a primeros de octubre del 2022 de la gestora de activos Azora, con el 33% del capital. La inversión prevista en la planta de Miajadas es de 50 millones de euros y tendrá una capacidad de procesado prevista de 90.000 toneladas de almendra en cáscara.
Actualmente Azora estaba muy centrada en el sector inmobiliario, donde es uno de los actores más relevantes del mercado nacional tanto en la gestión de activos hoteleros como edificios residenciales con una cartera que supera las 20.000 unidades y los 3.500 millones de euros en valor. En los últimos años también ha puesto el foco de sus inversiones en los activos de energías renovables y en residencias de la tercera edad. Y ahora le ha tocado el turno al sector agroempresarial, uno de los que más interés despierta en fondos de inversión y gestores de activos.
Nuevas plantaciones
El plan estratégico de ISFA consiste en desarrollar 10.000 hectáreas de almendros en la península Ibérica siguiendo los más estrictos criterios de sostenibilidad. En los últimos cuatro años, la Compañía ha transformado cerca de 3.000 hectáreas y cuenta en desarrollo fincas que superan las 6.000 hectáreas. El EBITDA de ISFA previsto para 2022 asciende a 8 millones de euros.
Según Concha Osácar, socia fundadora de Azora, “con la adquisición de esta importante participación en ISFA inauguramos un área de inversión en compañías que promueven la descarbonización. Estamos convencidos que este sector es clave y tendrá un gran desarrollo en los próximos años”.
Está previsto que el Centro Industrial de Almendra en Miajadas -como le gusta llamarlo a sus promotores- estará enfocado a la limpieza, descapotado, secado, almacenaje y descascarado de almendra. Tanto para el sector agroalimentario en diferentes presentaciones y formatos, como también para la industria cosmética.
En regadío
Según datos del Encuesta de Superficies Agrarias (ESYRE) del Ministerio de Agricultura, en los últimos seis años -del 2015 al 2021- el cultivo del almendro ha crecido con 15.000 nuevas hectáreas en la región. Si en el año 2015 había un total de 3.207 hectáreas, a finales del 2021 su número había crecido hasta las 18.314 hectáreas. De ellas, más de 12.000 hectáreas en la provincia de Badajoz.
La expansión del cultivo del almendro, animada por la sólida demanda mundial del producto y por los precios en origen, ha sido también muy activa en otras regiones españolas. España ha pasado de contar con 580.467 hectáreas de almendro a 744.050 hectáreas a finales del pasado año. Extremadura actualmente es la séptima región española en extensión del cultivo, por detrás de Andalucía -que lidera la producción española- Castilla-La Mancha, Murcia, Aragón, Comunidad Valenciana y Cataluña.
El número de invierno de CAUDAL DE EXTREMADURA ya está en la calle
Ya está de nuevo en la calle el primer número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este 2023.
A pesar de la escuálida campaña de aceituna de este año, el olivar, tanto intensivo como superintensivo, es la gran apuesta del agro extremeño, debido a su menor necesidad de agua respecto a otros cultivos como el tomate y el maíz, y a su mecanización. Los precios en origen del aceite constituyen el impulso definitivo. Por eso nuestra portada está dedicada al nuevo oro verde. Nuestra región supera ya las 290.000 hectáreas de olivar y las 134 almazaras. Además, ya el 40% de los aceites que se elaboran en nuestra región son tempranos.
En diversos reportajes abordamos los principales temas de interés para el agro extremeño. Ahora mismo, no solo el agricultor y el ganadero consultan los partes meteorológicos, sino también el agua de nuestros embalses. Porque serán ellos quienes decidan el futuro de 750 millones de euros de ingresos para el regadío. Los principales cultivos en facturación y empleo (tomate, fruta, arroz, maíz…) dependen del agua.
En una entrevista, Félix Liviano, presidente de la Sectorial de Arroz de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, nos comenta que: “El sector arrocero extremeño no aguantaría otra campaña sin sembrar”.
Maíz, arroz, tomate y tabaco, fueron los cultivos que más superficie perdieron en el año 2022. Mientras, el girasol, con 14.000 has más y el trigo blando, con 16.000 has más, fueron los que más crecieron, aprovechando el efecto de la guerra de Ucrania. También recordamos cómo la del tomate del año pasado fue la segunda campaña más corta de la década, con 1,53 millones de toneladas.
Así las cosas, el cultivo de frutos secos (almendro: 18.300 has; higuera: 13.190 has; castaño: 3.000 has; nogal: 1.850 has; pistacho: 1.270 has) toma impulso en Extremadura con más de 38.000 hectáreas.
También dedicamos nuestras páginas a explicar los nueve ecorregímenes que marcan las nuevas ayudas de la PAC 2023. Cerca de 48.000 agricultores y ganaderos extremeños recibirán subvenciones de Pago Básico.
Otro reportaje está dedicado a la agricultura ecológica en nuestra región. El 80% de la superficie de la agricultura ecológica en Extremadura se concentra en pastos permanentes y olivar. Dispone de 2.858 agricultores y 89 ganaderos en ecológico, y solo 192 elaboradores y 97 comercializadores.
Otros artículos explican cómo la rentabilidad el suelo agrario en Extremadura oscila entre el 4% de los pastos y el 11% de los productos de invernadero. En los últimos tiempos, son las tierras de regadío con acceso a agua para cultivos leñosos son los que más se han revalorizado.
Con todo, Extremadura mantiene los precios de la tierra más bajos de España, con 4.724 euros/ha. Y no debemos olvidar que la inflación también está complicando los arrendamientos agrarios, que suman 847.000 has en nuestra región.
La nueva agricultura también se abre paso, aunque poco a poco, en Extremadura. Comentamos en un artículo cómo la llamada “agricultura vertical” puede ser una buena opción en algunos cultivos: alcanza rendimientos en hortícolas y aromáticas por encima de los 30 kilos por metro cuadrado en cultivos hidropónicos.
Esta nueva agricultura viene de la mano de vehículos autónomos, drones, riego inteligente, big data y robots para la recolección.
También la higuera, para su producción en fresco, está experimentado su cultivo en superintensivo en invernaderos. Con plantaciones de 10.100 higueras por hectárea, han destacado las variedades Dalmatie, Brown Turkey y San Antonio.
En paralelo, la industria agroalimentaria sigue pujante y los nuevos proyectos avanzan. Por un lado, la industria de almendras de Miajadas tiene asegurada su financiación tras comprar la gestora Azora el 33% de ISFA. Además, una empresa murciana lidera cerca de Coria una de las mayores plantaciones de almendros de Extremadura con 363 has.
Y mientras la azucarera de Mérida avanza, aún está en el aire resolver dónde se sembrará la remolacha para abastacerla.
También entrevistamos a Rafael Román, director general de Iberitos, quien nos detalla sus planes para la exportación; a Eduardo Sousa, director de Eduardo Sousa Farm, que nos explica cómo elabora el singular manjar del jamón de ganso extremeño de bellota y su creciente demanda internacional; a Pazzis Die Ortega, presidenta de la Sociedad Micológica Extremeña, que nos habla de las delicias de las setas comestibles de nuestra región; a Raúl Muñiz, director técnico de la IGP Cabrito de Extremadura, la primera IGP de carne de cabrito de España; a Irene Fernández Seijas, directora de Semillas Vivas, empresa que recupera y conserva las semillas tradicionales de cada país; y a Alfonso Cobaleda, CEO de Fincas del Borbollón (Wagyu Ibérico).
Además, nuestro número de invierno de CAUDAL de EXTREMADURA recoge varios reportajes acerca del turismo en nuestra región con motivo de la celebración de FITUR. En uno de ellos detallamos cómo más de un tercio de los turistas en Extremadura duermen en casas rurales o apartamentos turísticos. En Extremadura hay ya 665 casa rurales y 496 apartamentos turísticos frente a 179 hoteles.
Dentro del Especial Olivar de Extremadura contamos cómo las avutardas han impedido el proyecto olivarero del torero José María Manzanares en su finca de Campo Lugar. También incluimos diversas entrevistas con protagonistas del sector, como la de Francisco Sánchez Blázquez, presidente de la Asociación Extremeña de la Aceituna Manzanilla Cacereña; la de Antonio Villegas, miembro del Consejo Regulador de la DOP Aceite Villuercas Ibores Jara; la de Jaime Ruiz Peña, secretario del Consejo de la Soc. Coop. San Antonio de Padua de Malcocinado; o la de Juan Miguel Retamar, gerente de Aceite Retamar, que nos explica el proyecto de Olivares Vivos, un nuevo modelo de olivicultura que recupera la flora y fauna del olivar.
Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com
Un contenedor móvil para que los pequeños productores procesen sus frutas y hortalizas
El proyecto europeo FOX fomenta las cadenas cortas de suministro, la IV gama, zumos o snacks y evitar los desperdicios
El comercio de frutas y hortalizas puede cambiar en los próximos años, como también lo han hecho otros productos. Tanto por la venta on line como por la forma de procesar la fruta y hortaliza en busca de mayor frescura y sabor. El proyecto europeo FOX – Food Processing in a Box- en el que participa la española AINIA junto a otros 24 socios de 9 países, está trabajando en el desarrollo de un contenedor móvil para seleccionar, procesar y envasar frutas y hortalizas frescas utilizando sistemas de envasado más sostenibles. El proyecto pretende fomentar las cadenas cortas de suministro de alimentos para frutas y hortalizas, reduciendo en consecuencia la proporción de excedentes y residuos generados en el proceso mediante el uso de tecnología innovadora de procesado a pequeña escala.
El contenedor dispone del equipo necesario para un procesado suave (lavar, cortar, envasar) de frutas y hortalizas cerca de la explotación agrícola, de modo que puede trasladarse de agricultor a agricultor dentro de una misma zona y utilizarse para procesar distintos tipos de frutas y hortalizas. Uno de los objetivos del proyecto es desarrollar productos de mayor valor añadido o aprovechar subproductos como zumos o snacks. Se están diseñando cuatro tipos de unidades basadas en diferentes tecnologías para diferentes productos. El proyecto está liderado por el centro alemán DIL (Deutsches Institut für Lebensmittel).
Más sostenible
El prototipo de unidad móvil diseñada por AINIA tiene como finalidad el procesado y envasado de frutas y hortalizas de IV gama utilizando sistemas de envasado más sostenibles. Para el diseño de los envases se están considerando diferentes estrategias de ecodiseño como el uso de materiales reciclados, la reciclabilidad de los envases o el desarrollo de envases secundarios reutilizables. Según explica Leonor Pascual, del departamento de tecnologías del envase de AINIA, “a partir del análisis previo de la calidad, la selección de frutas y hortalizas y un envasado adecuado, se garantizará su vida útil y la calidad física y nutricional superior, con lo que también contribuiremos a una alimentación más saludable”
Según los responsables del proyecto, con este tipo de soluciones innovadoras se conseguiría dar vida útil a mucha fruta y hortaliza que se desperdicia. “Hay muchas frutas y hortalizas especialmente perecederas. Para poder minimizar el desperdicio es fundamental un adecuado tratamiento durante toda la cadena de suministro”, aseguran. “En el caso de frutas y hortalizas de IV gama, al ser productos especialmente perecederos, definir un sistema de envasado adecuado permite alargar su vida útil y disponer de un producto cómodo de consumir”, indica Leonor Pascual.
En cada “círculo de alimentos” (con una tecnología y región específicas) también se está trabajando “en la manera de explotar nuevos negocios potenciales y diseñar estrategias para involucrar a los agricultores y consumidores locales en los procesos de desarrollo de productos”, explica Leonor Pascual.
Para la investigadora que coordina en el instituto alemán DIL todo el proyecto europeo, Kerstin Pasch, «el consumidor de hoy en día demanda alimentos sanos, frescos, naturales y, por descontado, sabrosos, preferiblemente procedentes de producciones ecológicas, regionales y respetuosas con el medio ambiente. A esto se añaden factores como la transparencia en la cadena de suministro y la autenticidad. Desde el punto de vista de la empresa, el objetivo es crear soluciones innovadoras, a pequeña escala y orientadas al futuro para su posterior procesamiento. La cuestión fundamental es cómo preservar estos productos in situ lo más rápidamente posible para no tener que desecharlos”.
El proyecto incorpora cuatro etapas en la postcosecha: exprimido de zumo o conservación suave, secado, preparación y envasado. Ha incorporado tecnologías innovadoras como el proceso PEF, que aminora el tiempo de secado mediante electroporación, y el secado por IR o a baja temperatura.
Las industrias de tomate extremeñas transformaron 1,6 millones de tn, un 12% menos de la contratada en junio
La producción regional ha quedado en 1,5 millones de tn, con rendimientos de 80/85 tn por has
La campaña de tomate para industria, una de las más importantes del sector agrario regional por su impacto económico, laboral y exportador, ha sido una pequeña cadena de obstáculos. Para los productores, por las limitaciones en el riego para la plantación muy importantes en algunas zonas como las del Canal de Orellana y en el retraso inicial de la mismas, unido a menores rendimientos por la climatología extrema de calor. Y para las industrias, con mayor precio inicial en contrato por toneladas, por los altos costes energéticos, de envasado y logísticos, además de por tener que traer mayor cantidad de tomate de Andalucía y Portugal.
Aunque las primeras estimaciones de las industrias a comienzos de junio eran sensiblemente más alentadoras que las previstas en primavera, las últimas cifras esperan una campaña un 12% menor que la contratada a inicios de verano. Según datos de Agrucon, facilitados por la Mesa del Tomate, del 16 al 31 de agosto se habían transformado en Extremadura 635.074 toneladas, un 7,21 % menos que en la misma quincena del año pasado (685.074 tn) y había acumuladas 1.285.635 tn desde el inicio de campaña, frente a 1.416.782 tn de 2.021. Esto supone que habría transformado ya el 80,01 % de la cantidad final prevista, que con las últimas estimaciones facilitadas por las industrias de la zona sería de 1.606.873 tn (un -12,31 % por debajo de la cantidad contratada en junio).
La caída de la producción final contratada ha dependido de varios factores pero el principal, que afecta de lleno a la rentabilidad de los productores de tomate, es el menor rendimiento por hectárea debido al calor excesivo y continuado en verano, que no ha dado tregua a la planta ni por la noche. Unido a algunas plagas como lo de la araña. En junio, en el primer avance de la Mesa del Tomate, las previsiones suponían una producción de 1,75 millones de toneladas, con un rendimiento medio por hectárea de 93,8 toneladas.
-Productores. Según Bartolomé Martínez, Director de CASAT en Don Benito, una de las cooperativas más activas junto a Acopaex en el sector del tomate, “con el aspecto que presentaba el cultivo en primavera y con un verano normal, la media podría haber sido de unas 95 toneladas por hectárea. El calor y los daños por araña y en algunas parcelas por nemátodos, en nuestra zona va a hacer que la media se quede en unas 80 toneladas por hectárea”.
Mientras, las industrias también tienen claro que habrá un menor rendimiento por hectárea. En la primera semana de septiembre, Manuel Vázquez Calleja, CEO de Conesa Group, aseguraba que “no es fácil dar una cifra, pero seguro que la media de producción va a estar por debajo de 95 tons/ha. Nuestras previsiones apuntan a 85 tons/ha pero todavía quedan algunos días y la semana próxima anuncian lluvias por lo que podría estar finalmente entre 80-85 tons/ha”.
Las previsiones aportadas por Agrucon y la Mesa del Tomate para Andalucía, segunda región productora, apuntan a una campaña de 250.000 toneladas, habiéndose transformado hasta el 31 de agosto sólo el 58,09 % de la misma, cuando las medias de los últimos años superaron siempre el 80% a estas fechas.
La previsión final para España es de 2.131.873 toneladas (- 10,56 % respecto al contrato de junio). El acumulado a 31 de agosto era 28,31 % menor respecto al de la pasada campaña (2.129.821 tn) y corresponden a la quincena 784.603 tn, un -17,03 % respecto a la cantidad quincenal entregada en la misma fecha de 2.021 a nivel nacional (945.656 tn).
El número de otoño de CAUDAL DE EXTREMADURA ya está en la calle
Ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este otoño de 2022.
Los nuevos cultivos se abren paso en el agro extremeño y lo que empezaron siendo unas apuestas son ya hoy unos valores seguros. Entre ellos, destaca especialmente el almendro, cuyo cultivo gana protagonismo en los regadíos extremeños con 15.000 nuevas hectáreas desde 2015.El otro cultivo estrella que ha despegado en nuestra región definitivamente es el pistacho. Prueba de ello es que la comarca de La Serena albergará una de las mayores plantaciones de pistachos de Extremadura con 226 hectáreas. Y aunque más tradicional en ciertas zonas de nuestra región, no nos podemos olvidar del castaño, cuyo cultivo toma impulso en Las Villuercas con más de 1.000 productores gracias a los buenos precios en origen.
Otro cultivo que resurge con fuerza debido a circunstancias externas, el del girasol, cuya superficie se ha triplicado en Extremadura con la vista puesta en un buen precio final por tonelada. También en este número de octubre hacemos repaso de las campañas del tomate y de la fruta de hueso.
Uno de los temas que más preocupan a agricultores y ganaderos es la creciente -y tal vez sistémica- falta de agua. A la que hay que añadir la creciente -y preocupante y acaso también sistémica- falta de mano de obra. Ambas probables y futuras carencias condicionan el futuro del agro de nuestra región. En el reportaje inicial de nuestro número de enero, explicamos cómo Extremadura dispone de 290.586 hectáreas de riego a expensas del clima y cuatro veces menos de mano de obra extranjera en el campo que la media española.
Otro de los reportajes analiza cómo las peticiones para realizar pozos de sondeo crecen cada campaña con fuerza y ya superan las 1.250 peticiones al año sólo en la Confederación del Guadiana.
Al hilo de estas cuestiones, entrevistamos a José Miguel Coleto, catedrático de Producción Vegetal de la UEX, quien, entre otras cosas, nos comenta que: La agricultura consume el 70% de los recursos hídricos, pero produce casi el 100% de los recursos alimenticios de origen terrestre”.
Otros interesantes repostajes nos hablan de cuestiones diversas que afectan a nuestro agro, desde los ensayos de robots móviles para la recolección de fruta caída del suelo para su comercialización, hasta cómo la empresa biotecnológica Natac, que tiene su fábrica en Hervás, ha abierto oficina en Singapur, pasando por la conclusión de un estudio extremeño que asegura que la congelación de la carne de ibérico en fresco ayudaría a superar la estacionalidad de la montanera.
También entrevistamos a Carlos Dobado, gerente de la Cooperativa Extremeña de Ajos de Aceuchal; a Mario Blasco, que dirige la multipremiada empresa Quesos del Casar y a Eleazar García, fundador de Cerveza Dagala, una microcervecería artesana que quiere dar a conocer el potencial de las naranjas de Acebo en Sierra de Gata.
Además, nuestro número de otoño de CAUDAL de EXTREMADURA recoge sendos reportajes que nos cuentan cómo fue la campaña de descorche de los alcornocales en nuestra región, así como el potencial resinero de nuestros pinares, dejando para nuestra última página el camino que está recorriendo la trashumancia -sus seis cañadas reales, así como la infinidad de cordeles, veredas y coladas- para ser considerada Bien de Interés Cultural.
En el Especial Bodegas y Viñedos recordamos cómo la DOP Ribera del Guadiana es la tercera en superficie de viñedo inscrita de las 97 DOP de vino españolas. Además, en este especial, se incluyen entrevistas con el presidente de la Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, Miguel Monterrey, quien analiza la reciente campaña; con Francisco Sarró, director comercial de Bodegas Tiara; y con Bonifacio y Antonio Fernández, de Bodegas La Pelina.
También incluye este número de otoño la ya tradicional Guía de Negocios Extremadura-Portugal, en el que se desgranan los principales productos que nuestra región exporta al país vecino. Incluimos también un reportaje sobre La Raya, que alza la voz contra su colapso demográfico.
Dentro del Especial Olivar de Extremadura recordamos que más del 90% de las exportaciones extremeñas son a granel. Un análisis de Alfonso Montaño, responsable de Elaiotecnia de CTAEX, nos avisa de que las almazaras de las cooperativas deberían plantearse esta campaña si vale la pena arrancar las máquinas, o bien buscar colaboraciones entre ellas. También incluimos diversas entrevistas con protagonistas del sector, como la de Juan Miguel Retamar, gerente de Aceites Retamar o la de Ciriaco Chacón, gerente de Oleícola Berlangueña.
Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com
La empresa ISFA abrirá una procesadora de almendras en Miajadas para reforzar su expansión en Extremadura, Andalucía y Alentejo
Ya gestiona más de 2.350 hectáreas de almendro en seto y espera alcanzar las 5.000 en 2023
El cultivo de la almendra sigue cogiendo velocidad de crucero en Extremadura. Según los últimos años del ESYRA del Ministerio de Agricultura, la región contaba a finales del 2021 con 18.314 hectáreas de este cultivo, de las que más de 15.000 estaban con riego. La llegada de las plantaciones en superintensivo e intensivo, al igual que ocurrió en su día con el olivar, han cambiado la forma de entender el cultivo. Lo que unido a los precios en origen de la almendra en los mercados ha puesto el cultivo en el radar de grandes empresas, fondos de inversiones y muchos agricultores profesionales. España cuenta actualmente con más de 745.000 hectáreas de cultivo de almendra, de ellas 157.000 en riego.
Entre las empresas que más interés están mostrando por la expansión del cultivo del almendro en Extremadura destaca Iberian Smart Financial Agro (ISFA), con sede en Vitoria (Álava) y liderada por un grupo de profesionales con gran experiencia en banca, financiación de grandes proyectos y desarrollo agrario. ISFA acaba de presentar un proyecto en Miajadas para instalar su primera procesadora de almendras -cerca de las grandes fábricas de tomate- y de esta forma seguir la cadena de valor del producto para reforzar su expansión en fincas de almendros en Extremadura, Andalucía y Portugal. El proyecto ha sido presentado el CEO de ISFA, Asier Ugaldea, durante la celebración del evento Demoalmendro en Navalvillar de Pela y Logrosán a finales de junio.
Finca en Badajoz
Las primeras plantaciones de almendro de ISFA fueron en Córdoba (450 has) y el Alentejo portugués (600 has) en el año 2020, para sumar otras 1.300 hectáreas de cultivo en el año 2021 en este caso también en la provincia de Badajoz, en la Finca El Cincho. En total ya gestionan más de 2.350 hectáreas de almendros, esperando su primera cosecha este año y mayores volúmenes -ya con la procesadora de Miajadas operativa- para el 2024. La empresa ha situado el foco de expansión para la plantación de almendro en el Alentejo portugués, Andalucía, Extremadura y también el Valle del Ebro.
El perfil de fincas que busca la empresa son núcleos de producción de más de 300 hectáreas con capacidad de crecimiento para poder alcanzar núcleos de 1.000 hectáreas en entornos cercanos.
Buscamos núcleos de producción de más de 300 hectáreas con capacidad de crecimiento para poder alcanzar núcleos de 1000 hectáreas en entornos cercanos. La concentración le permite optimizar las inversiones de la fase de transformación preindustrial de descapotado y secado con instalaciones específicas en cada uno de esos núcleos. Siempre en fincas con riego con arrendamiento a largo plazo. Los proyectos de plantación los está desarrollando con el modelo SES, con un marco de plantación de 1,25 x 3,25.
Inversión
“El objetivo de la empresa vasca es alcanzar las 5.000 has para el año 2023 con una inversión total de 150 millones de euros según reconocía uno de los socios de ISFA, Miguel Ángel López,, en Olint (Agromillora). Según la página web de la compañía, el “pipeline” actual de la empresa alcanza las 5.000 hectáreas de terrenos en estado de análisis y due diligence. Según explicaba Barón, el modelo es similar en todos los territorios: se crea una empresa para cada proyecto que puede ser integrada por varios inversores. Para incorporarse a este proyecto, cada inversor deberá abonar al menos 200 mil euros. Al final, además de un proyecto agrícola, el modelo seguido es el de una inversión financiera. El propio nombre de la empresa, Iberian Smart Financial Agro muestra a las claras las sinergias que pretenden conseguir entre ambos modelos.
La cotización de los precios en origen de la almendra ha sido el gran reclamo para que muchos agricultores y empresas decidan entrar al cultivo. Actualmente, en la Lonja de Albacete, los precios por kilo varían desde los 7,35 euros de la variedad Marcona a los 3,80 de la Comuna o los 5,45 de la Guara. La ecológica cotiza a 7,85 euros/kilo.
Los productores de tomate extremeño plantan 18.748 has y producirán 1,75 millones de toneladas
Mejoran sus previsiones iniciales de febrero en un 12% en kilos y en un 10% en superficie, pese a la menor campaña por la limitación de riegos
El sector del tomate para industria en Extremadura se enfrenta a una de sus campañas más complejas de los últimos años en sus dos vertientes. Para los productores, pese al sensible aumento de los precios en origen, las limitaciones por la falta de lluvias y agua embalsada reducirán la siembra en unas 4.500/5.000 hectáreas. Y por el lado de la industria, aunque se ha conseguido asegurar una producción de materia prima razonable en relación a las perspectivas muy negativas que había en el mes de febrero, la subida del precio en origen pagada a los productores unida sobre todo a la fuerte subida de costes energéticos, costes logísticos de transporte y exportación, envases y otros elementos auxiliares -sin contar el tema de los derechos de emisión de CO2- van a complicar su margen comercial.
Según el análisis de los datos de la Mesa del Tomate de mediados de junio, el sector del tomate para industria regional ha podido salvar los muebles en esta campaña, y escapado mejor de lo que lo han hecho otros cultivos como el arroz y el maíz. Los productores extremeño va a plantar unas 18.748 hectáreas frente a las 23.800 has de la campaña pasada. La producción estimada será de 1,75 millones de toneladas, con un rendimiento medio por hectárea de 93,8 toneladas. Los productores esperan que la climatología acompañe y el rendimiento medio pueda compensar en parte la menor cantidad de hectáreas. La situación actual poco tiene que ver con la que había en las previsiones iniciales del mes de febrero cuando las hectáreas de tomate apenas alcanzarían las 17.000 has y la producción se quedaría en las 1,56 millones de toneladas. La aportación de 3.500 hectáreas de la zona del Canal de Orellana ha sido clave para alcanzar las cifras actuales.
Andalucía
Una situación radicalmente diferente a la que ha ocurrido a los productores andaluces, cuyas previsiones iniciales en febrero nada tienen que ver con las actuales, mucho más bajas. Así, en Andalucía a producción esperada será de 256.000 toneladas frente a las 432.000 iniciales de febrero, con solo 2.562 hectáreas, el rendimiento esperado por hectárea será de 99,98 toneladas. En el caso de los productores portugueses con contrato en Extremadura, la Mesa del Tomate apunta a una contratación de 116.868 toneladas y unas 1.287 hectáreas de cultivo, con 90,75 toneladas por hectárea.
En el caso de las industrias de tomate ubicadas en la región, las más importantes del país, la contratación será de 1,83 millones de toneladas, que vendrán de 19.559 hectáreas de cultivo de Extremadura, Andalucía y Portugal. Las previsiones iniciales de las grandes industrias en el mes de febrero apuntaban a 1,65 millones de producción y 17.958 hectáreas de cultivo. Hay que tener en cuenta que algunas fábricas de tomate extremeñas tienen importancias clientes en Andalucía y Portugal, por lo que los datos de producción en estas zonas influyen también de forma sensible a su campaña y previsiones de producción. La campaña del año pasado supero en las industrias de la región los 2,16 millones de toneladas contratadas.
La importancia del sector del tomate en el campo regional no solo se limita a la extensión de su cultivo -solo superada por el maíz en el regadío- sino sobre todo por su impacto industrial. Hasta 16 industrias están de una u otra forma relacionadas con la transformación y comercialización del tomate regional: Agraz, Alsat, Carnes y Vegetales (Apis), Cidacos, Conesa, Conesa Vegas Altas, Inpralsa, Nestlé-Solis, Martinete, Monliz, Pronat, Sol de Valdivia, Tomalia, Tomcoex, Tomates del Guadiana y Transa. Entre todas ellas han logrado que el sector de las conservas del tomate sea el más importante en el sector exportados agroalimentario.
Ya está en la calle el número especial de verano de CAUDAL DE EXTREMADURA
Ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de esta verano de 2022.
El Especial Bodegas y Viñedos, que ocupa catorce páginas, también se protagoniza nuestra portada. Bajo el titular “Un viñedo que cambia” se da cuenta de la nueva realidad de un sector que ya suma 140 bodegas, 15.00 viticultores y que produce 3 millones de hectolitros de vino. Además, en este especial, se incluyen entrevistas con la nueva presidenta de CRDO Ribera del Guadiana, María Luisa Regaña; con Fernando Rivas, gerente de Castúo Wines; con Soraya Prior, responsable comercial de la Cooperativa San Isidro de Villafranca de los Barros que comercializa sus vinios de calidad bajo la marca Valdequemao; con Ricardo Cantera, enólogo de Bodega Agro Ribera Nature; y con Jesús Lucas, propietario de La Bodega de Lucas, que propone una vuelta a los pitarras del norte de Cáceres.
Uno de los temas que más preocupan a agricultores y ganaderos es la creciente -y tal vez sistémica- falta de agua. En el reportaje inicial de este número de verano explicamos cómo el arroz -principalmente- y el maíz han sido los cultivos más castigados por esta realidad.
En otro de los reportajes dedicado a las cadenas de distribución alimentaria, dejamos constancia de que Día, Líder Aliment y Mercadona son las tres principales en nuestra región.
Tampoco podían faltar las páginas dedicadas al cultivo del tomate -que en esta campaña se espera producir 1,75 toneladas- y a la fruta de hueso -que esta campaña se acercará a las 300.000 toneladas.
En una entrevista con Teófilo Moreno, presidente del Grupo de Trabajo de Tabaco de Copa-Cogeca, explica que en este 2022 se ha producido una rebaja importante en número de productores, hectáreas y toneladas en el tabaco extremeño.
En otra entrevista con Antonio Soto, presidente de la Sectorial de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, nos avisa de la volatilidad en los precios en el mercado internacional de cereales, algo que se notará en breve.
Otra de las noticias destacadas es la próxima construcción de una procesadora de almendras en Miajadas, con la que la empresa ISFA -que espera alcanzar las 5.000 hectáreas de almendros en 2023- reforzaría su expansión en Extremadura, Andalucía y Alentejo.
También dedicamos un reportaje al sector de la leche de vaca extremeño, del que apenas quedan 100 explotaciones en la región y que tienen en la producción de queso de vaca fresco su única salida.
También incluye este número de verano un Especial Exportación y Puertos, en el que se explica cómo la exportación agroalimentaria de nuestra región tiene su salida natural por los puertos con un valor de más de 1.150 millones de euros. Incluimos también reportajes de los puertos de Huelva, Algeciras y Valencia.
Dentro del Especial Olivar de Extremadura recordamos los espectaculares datos de la última campaña, que será muy difícil de superar. También incluimos diversas entrevistas con protagonistas del sector, como la de Miguel Carrasco, presidente de la DOP Gata-Hurdes; o la de Gonzalo Murillo, socio-gerente de Olivamente, la nueva almazara de Lobón; o la de María José Fernández, directora-gerente de Aceites Clemen. También, para finalizar, incluimos una interesante entrevista con Sven Ruder, un danés afincado en Extremadura, que se ha empeñado en llevar el aceite elaborado con manzanilla cacereña -bajo la marca Rosario- a Dinamarca.
Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com
El cultivo de maíz dulce toma impulso en Extremadura por la fábrica del grupo sevillano Artealca en Valverde de Leganés
El cultivo de maíz para consumo animal está muy arraigado en Extremadura, siendo uno de sus cultivos de mayor extensión y producción, Junto a él, en los últimos años, se intenta abrir mercado el cultivo de maíz dulce, con demanda creciente en Europa. Casi siempre, el cultivo de este producto está directamente relacionado con industrias transformadoras y comercializadoras del mismo.
En el caso extremeño, primero fue a través de la empresa Plyasa que abrió una industria en Valverde de Leganés. Por diferentes motivos, la misma fue a administración concursal y adquirida a finales del 2019 por el grupo sevillano Artealca, propiedad de los hermanos Marroco Ortiz.
Una empresa especializada en la producción de alcachofas y que ha visto también en el maíz dulce una buena oportunidad de mercado. La provincia de Sevilla concentra casi un 80% de las hectáreas de maíz dulce en Andalucía y el 85% del total producido en esa región, la más importante de España en su cultivo.
En julio de 2020 comenzaba a funcionar de nuevo la industria de Valverde de Leganés, ahora como Artealca Corn. En dichas instalaciones se realizan tres tipos de producción: maíz a granel; maíz a granel en bandejas y cocido y envasado. La comercialización del producto es sobre todo para el mercado exportador, con Reino Unido y Alemania como dos de sus principales destinos, donde se consumen en el desayuno o en barbacoa o con mantequilla. Escandinavia también es un mercado habitual de consumo de este producto.
El objetivo del grupo es alcanzar las 12 millones de mazorcas, con la producción de la materia prima tanto de Extremadura como de Andalucía, pero también desde Senegal y Marruecos entre los meses de enero a mayo.
En España, cada vez más cadenas de distribución, entre ellas Mercadona y las alemanas Lidl y Aldi, ofrecen el producto que crece poco a poco entre una clientela mayoritariamente joven y que busca comida saludable.
María Rodríguez (+ Tomate): “A las pizzerías les ha gustado nuestra salsa de tomate para pizza en polvo de las Vegas del Guadiana”
Entrevista con
María Rodríguez
Directora comercial de + Tomate
Aunque el tomate natural en polvo deshidratado lleva produciéndose muchos años en algunas industrias tomateras de Extremadura, no dejaba de ser un producto muy poco conocido para el gran público, incluso en la región líder en producción. Destinado sobre todo para grandes industrias agroalimentarias y sobre todo para la exportación. Una empresa de Don Benito, + Tomate, lleva ya cinco años apostando por darlo a conocer entre el público particular y el canal Horeca, con nuevas presentaciones e innovaciones. Una de las que puede tener más recorrido, al tratarse de un producto de mucho consumo diario es su salsa pizza.
¿Cómo surgió la idea de comercializar la salsa pizza en polvo?
Tiene como base el tomate que llevamos comercializando desde la empresa desde hace cinco años. El tomate solo a lo mejor no llegaba a un sector tan amplio de consumidores, que con un producto tan conocido y de consumo muy habitual en muchos hogares y establecimientos, sí podría llegar. Es un tomate sin colorantes no conservantes, totalmente natural, elaborado con tomates de las Vegas del Guadiana, triturado, concentrado y secado al aire. Incorpora también en polvo las especies por lo que no te encuentras trozos en la pizza como a veces ocurre que resulta molesto.
Cada vez el cliente aprecia más que los productos sean fáciles y rápidos de preparar, ¿pasa lo mismo con la salsa pizza en polvo?
Es como preparar un Cola Cao. Así de sencillo, Con agua algo caliente mejor para activar mejor la pecina del tomate. La venta es su presentación en monodosis, para elaborar una pizza. Hay que insistir también a los clientes de los beneficios saludables que tiene el consumo de tomate, gracias al licopeno y también al potasio.
¿Además del cliente particular el producto puede tener recorrido en el canal de restaurantes y pizzerías?
Estuvimos en el Salón Gourmets de Madrid y nos llevamos una gran impresión del sector de las pizzerías que se mostraron muy interesados en el producto. Estamos pensando en sacar formatos más grandes para este tipo de clientes. Su ventaja es que no tienen azúcares, ni sales añadidas, ni piel ni pepitas. Con medio kilo de producto es como si tuvieras que usar 16 kilos de tomate natural. A nivel logístico y de preparación, también les facilita mucho las cosas a las pizzerías y restaurantes. Otra de sus ventas es la fecha de consumo preferente que es de dos años.
¿Dónde comercializáis el producto?
En nuestra página web (www.mastomate.com) y también en plataformas como Amazon. Somos bastante activos en redes sociales, dando también ideas a los consumidores sobre platos o preparaciones.
¿Qué otros productos innovadores habéis lanzado?
También hemos lanzado el tomate ahumado en polvo que ha gustado mucho, en formato de 100 gramos, como si fuera un salero. Para condimentar platos cuando sales de la sartén mejor en caliente que es donde más se aprecia su sabor. Tiene un olor muy bueno. Por ejemplo en un plato muy simple y rico como un huevo frito con patatas fritas. O en una paella. No es competencia del pimentón, es un complemento más y se pueden usar los dos a la vez.
¿Cuándo un cliente ve estos productos que es lo más le llama la atención?
Muchos se creen que es un producto artificial, y les tenemos que explicar que el deshidratado lleva muchos siglos, es un producto milenario, para conservar y aprovechar mejor el uso de los productos agroalimentario. Además, no es lo mismo guardar en un sitio 20 kilos de tomates que un kilo de tomates en polvo que te va a durar mucho tiempo. Además, mantiene el mismo sabor, lo que no ocurre con los tomates naturales en invierno. La idea es seguir lanzando productos y presentaciones, porque el tomate en polvo tiene mucho recorrido.
- 1
- 2
- …
- 22
- Siguiente →