tomate

Maíz, arroz, tomate y tabaco, los cultivos que más superficie perdieron en el año 2022

Posted on

Girasol con 14.000 has más y trigo blando con 16.000 has más, los que más crecieron por el efecto de Ucrania

El año 2022 pasará a la historia agrícola de Extremadura como uno de los más complejos de las últimas décadas. Por la tormenta perfecta provocada por la fortísima subida de los costes y insumos tras la guerra de Ucrania en la actividad agraria, ganadera y agroindustrial -entre ellos los energéticos- unida a las restricciones de riego provocada por muchos meses de sequía y las elevadas temperaturas en primavera y verano. Un panorama de trastocó notablemente el mapa de cultivos habituales en el regadío regional y los planes de miles de agricultores que no supieron hasta el último momento se podrían sembrar, con qué cultivo hacerlo y en qué cantidad.

Los datos del Avance de cultivos y superficies del Ministerio de Agricultura dibujan una radiografía con cuatro cultivos que se vieron seriamente perjudicados: el maíz que se dejó 21.400 hectáreas; el arroz, del que se dejaron de sembrar en torno a 19.000 hectáreas; el tomate para industria, que perdió unas 5.000 hectáreas y el tabaco en las comarcas cacereñas que se redujo en unas 2.000 hectáreas. Entre los cuatro se dejaron de sembrar 47.500 hectáreas de cultivos muy arraigados y muy importantes para el regadío regional, especialmente en las Vegas del Guadiana (maíz, tomate y arroz) y en las del Tiétar y Alagón en el caso del tabaco. En este último cultivo, la menor superficie no solo tuvo que ver con la disponibilidad de regadío sino también con otros factores que están presionando al sector tabaquero regional, entre los que destaca los precios pagados por la industria.

En el caso del cultivo del maíz, le menor superficie se tradujo en pasar de 572.000 toneladas de producción en el año 2021 a las 282.000 tn del pasado año. Y el caso del arroz, de 151.602 tn en el año 2021 a las 14.000 tn en esta pasada campaña.

Esta situación provocó por primera vez en muchos años miles de hectáreas de regadío se dejaran en barbecho sin cultivar. Solo un cultivo industrial creció en el 2022 de forma significativa en la región en número de hectáreas: el girasol, que subió en 14.000 hectáreas impulsado por las sus buenas cotizaciones en origen así como por su menores necesidades hídricas frente a otros cultivos en el regadío. La producción regional de girasol se duplicó hasta las 24-500 toneladas, aunque con rendimientos más bajos de los esperados en un principio.

Cereales
La guerra de Ucrania también se ha dejado notar en la actividad cerealística del campo extremeño. Un cultivo que creció en hectáreas de forma significativa en la región fue el trigo blando, que paso de 67.530 has en el año 2022 a un total de 82.500 has en el 2022, de ellas 78.000 has en la provincia de Badajoz con una producción estimada de 216.000. La crisis de Ucrania y su impacto en el comercio mundial de cereales fue clave en esta fuerte subida de la superficie plantada.  En el caso de la cebada, la subida fue mucho más reducida, pasando de 48.160 has a un total de 50.700 has, concentrándose sobre todo el incremento en la cebada de dos carreras. En el caso del cultivo de la avena, la superficie decreció en 3.500 hectáreas, hasta las 49.700, y en el del centeno la superficie no llegó a las 100 has.

El Avance de Cultivos y Superficies del Ministerio de Agricultura muestra como el año pasado se sembraron en Extremadura 2.700 has de garbanzos, 6.300 has de guisantes secos, 950 has de altramuz dulce, 670 has de patatas de media estación, 17.166 has de veza forrajera, 2.330 has de alfalfa, 575 has de pimientos de conserva, 530 has de ajo, 105 has de calabacín, 70 has de berenjenas y 50 has de cebollas.

La campaña de tomate en Extremadura en 2022 fue la segunda más corta de la última década con 1,53 millones de tn

Posted on

El sector del tomate para industria salvó los muebles en la pasada campaña 2022, una de las más complejas tanto en campo como en las propias industrias de los últimos años. En primer lugar, por la incertidumbre, con los semilleros ya preparados, sobre las hectáreas que finalmente se iban a poder sembrar y cultivar ante la fuerte sequía y el nivel de los embalses. Y para las propias industrias, que elevaron el precio final de las toneladas final de producto, por el fuerte incremento de los costes energéticos, logísticos y de materiales como los envases por ejemplo.

Según los datos de la Mesa del Tomate, finalmente los productores extremeños pudieron sembrar un total de 18.611 hectáreas de tomate, un dato sensiblemente superior al inicialmente previsto en el mes de febrero que era de 17.034. Aún así, en el análisis de los datos de hectáreas sembradas en la última década, la campaña del 2022 fue la segunda con menos siembre solo por detrás de la de 2013. Desde el año 2015, los agricultores extremeños siempre habían conseguido sembrar por encima de las 22.000 hectáreas por campaña. Aunque la reducción final en hectáreas fue mucho menor que la de otros grandes cultivos del regadío regional como el arroz y el maíz.

Campaña complicada
Pese al aumento de las hectáreas sembradas, el desarrollo de la campaña fue complicado tanto por las fuertes olas de calor durante todo el verano, con temperaturas extremas durante el día y muy altas durante la noche, así como por la irrupción de serios problemas de nematodos en bastantes parcelas que redujeron las toneladas finales por hectárea. Los tomateros extremeños han pedido una autorización excepcional de materias activas desinfectantes de suelo y que agronómicamente sea factible su utilización.

Así, mientras la producción inicial en febrero contratada era de 1,57 millones de toneladas y en mayo se ampliaron hasta las 1,74 millones de toneladas, finalmente la entrega de producto se quedó en 1,53 millones de toneladas.  Mientras el rendimiento previsto en mayo era de 93,8 toneladas por hectárea, finalmente se quedó en las 82,7 tn/ has. Lo que impactó de forma considerable en el rendimiento para el productor -pese a la subida del precio del tomate- así como en las propias industrias al dejarse por el camino más de 210.000 toneladas de producto con el que contaban. La campaña del 2022 fue la segunda con menos entregas de kilos de tomate por parte de los productores extremeños de la última década, solo por detrás del 2013. Solo en tres de las últimas diez campañas, los productores de la región han logrado producir más de 2 millones de toneladas de tomate.

En el caso de los productores andaluces, la situación fue pero ya que de las 4.410 hectáreas inicialmente previstas, solo se pudieron sembrar 2.715 hectáreas. Con esta cifra, la producción cayó hasta las 242.000 toneladas, con rendimiento reales de 89,2 tn/has. El grado cumplimiento sobre las previsiones iniciales de febrero no llegaron al 55% mientras que en el caso de los productores extremeños casi alcanza el 98%.

Industrias
Por lo que respecta a las industrias extremeñas del sector, finalmente las previsiones de tomate recibido se acercaron mucho a las iniciales de febrero aunque lejos de las previstas en mayo. Así, a las fábricas ubicadas en Extremadura -que también reciben tomate desde Andalucía y Portugal- llegaron un total de 1.62 millones de toneladas procedentes de 19.561 hectáreas. En mayo, la previsión era la de recibir y transformar 1,83 millones de toneladas de producto. En el caso de las factorías ubicadas en Andalucía, finalmente recibieron un total de 231.617 toneladas, cuando en febrero esperaban 432.000 toneladas.

Agroseguro estimó daños en 10.000 has de tomate por un valor de 9,5 millones de euros

Posted on

Agroseguro abonó a mediados de septiembre 6,2 millones de euros a los productores asegurados de tomate para industria de Extremadura para compensar los daños de la última cosecha, que se estiman, por el momento, en 9,5 millones de euros en total. Las estimaciones totales se estiman que alcanzarán los 9,5 millones de euros.

Los daños han sido provocados principalmente por las altas temperaturas y los golpes de calor sufridos en las últimas semanas, que han provocado siniestros en dos ciclos diferentes de la producción de tomate: el que finaliza su desarrollo durante el verano y el que lo comienza, ya que las temperaturas extremas han afectado a la floración de la planta. La superficie afectada total en Extremadura supera las 10.000 hectáreas (casi el 50% de la superficie asegurada), y se concentra en ambas vegas del Guadiana.

En concreto, se han abonado 5,5 millones a productores de la provincia de Badajoz, principal zona productora, cuyos daños se extienden por municipios de la zona norte de la provincia, como Don Benito, Villanueva de la Serena, Mérida, Montijo y la propia capital, Badajoz.

En el caso de Cáceres, Agroseguro ha abonado 0,7 millones a los productores asegurados. Los mayores daños se concentran al otro lado del río Guadiana, en parcelas próximas a Miajadas, aunque también se ha registrado siniestros en las comarcas de Coria o del norte de Navalmoral de la Mata.

Según los datos de Agroseguro, de enero a junio, Extremadura no figuraba entre las seis comunidades autónomas con más siniestros declarados que están lideradas por Cataluña, Aragón, Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Comunidad Valenciana.  La comunidad extremeña se salvó de las fuertes heladas sufridas en el mes de abril que acabaron con la floración de miles de hectáreas de frutales sobre todo en Aragón y Cataluña.

Las industrias de tomate extremeñas transformaron 1,6 millones de tn, un 12% menos de la contratada en junio

Posted on

La producción regional ha quedado en 1,5 millones de tn, con rendimientos de 80/85 tn por has

La campaña de tomate para industria, una de las más importantes del sector agrario regional por su impacto económico, laboral y exportador, ha sido una pequeña cadena de obstáculos. Para los productores, por las limitaciones en el riego para la plantación muy importantes en algunas zonas como las del Canal de Orellana y en el retraso inicial de la mismas, unido a menores rendimientos por la climatología extrema de calor. Y para las industrias, con mayor precio inicial en contrato por toneladas, por los altos costes energéticos, de envasado y logísticos, además de por tener que traer mayor cantidad de tomate de Andalucía y Portugal.

Aunque las primeras estimaciones de las industrias a comienzos de junio eran sensiblemente más alentadoras que las previstas en primavera, las últimas cifras esperan una campaña un 12% menor que la contratada a inicios de verano. Según datos de Agrucon, facilitados por la Mesa del Tomate, del 16 al 31 de agosto se habían transformado en Extremadura 635.074 toneladas, un 7,21 % menos que en la misma quincena del año pasado (685.074 tn) y había acumuladas 1.285.635 tn desde el inicio de campaña, frente a 1.416.782 tn de 2.021. Esto supone que habría transformado ya el 80,01 % de la cantidad final prevista, que con las últimas estimaciones facilitadas por las industrias de la zona sería de 1.606.873 tn (un -12,31 % por debajo de la cantidad contratada en junio).

La caída de la producción final contratada ha dependido de varios factores pero el principal, que afecta de lleno a la rentabilidad de los productores de tomate, es el menor rendimiento por hectárea debido al calor excesivo y continuado en verano, que no ha dado tregua a la planta ni por la noche. Unido a algunas plagas como lo de la araña. En junio, en el primer avance de la Mesa del Tomate, las previsiones suponían una producción de 1,75 millones de toneladas, con un rendimiento medio por hectárea de 93,8 toneladas.

-Productores. Según Bartolomé Martínez, Director de CASAT en Don Benito, una de las cooperativas más activas junto a Acopaex en el sector del tomate, “con el aspecto que presentaba el cultivo en primavera y con un verano normal, la media podría haber sido de unas 95 toneladas por hectárea. El calor y los daños por araña y en algunas parcelas por nemátodos, en nuestra zona va a hacer que la media se quede en unas 80 toneladas por hectárea”.

Mientras, las industrias también tienen claro que habrá un menor rendimiento por hectárea. En la primera semana de septiembre, Manuel Vázquez Calleja, CEO de Conesa Group, aseguraba que “no es fácil dar una cifra, pero seguro que la media de producción va a estar por debajo de 95 tons/ha. Nuestras previsiones apuntan a 85 tons/ha pero todavía quedan algunos días y la semana próxima anuncian lluvias por lo que podría estar finalmente entre 80-85 tons/ha”.  

Las previsiones aportadas por Agrucon y la Mesa del Tomate para Andalucía, segunda región productora, apuntan a una campaña de 250.000 toneladas, habiéndose transformado hasta el 31 de agosto sólo el 58,09 % de la misma, cuando las medias de los últimos años superaron siempre el 80% a estas fechas.

La previsión final para España es de 2.131.873 toneladas (- 10,56 % respecto al contrato de junio). El acumulado a 31 de agosto era 28,31 % menor respecto al de la pasada campaña (2.129.821 tn) y corresponden a la quincena 784.603 tn, un -17,03 % respecto a la cantidad quincenal entregada en la misma fecha de 2.021 a nivel nacional (945.656 tn).

Miajadas abre la puerta al turismo a través de sus productos agroalimentarios

Posted on

Del 29 al 31 de julio, la localidad acoge la I Jornadas Miajadas Gastronómica y la IV Feria Agroalimentaria

El Vicepresidente 3º y diputado de Reto Demográfico, Desarrollo Sostenible, Juventud y Turismo, Álvaro Sánchez Cotrina, ha acompañado al alcalde de Miajadas, Antonio Díaz Alías, y a la concejala en el Ayuntamiento de Miajadas y Vicepresidenta 2ª de la Diputación de Cáceres, Isabel Ruiz Correyero, en la presentación del programa de la IV Feria Agroalimentaria de Miajadas, dentro de la cual se enmarca la primera edición de las Jornadas Miajadas Gastronómica, en las que se presentará el plan de acción con el mismo nombre en el que está trabajando la Diputación Provincial.

Sánchez Cotrina ha destacado la oportunidad de sendos eventos para potenciar a los productos agroalimentarios de la provincia y, en particular, al tomate de Miajadas, como sostén de uno de los pilares fundamentales del desarrollo de nuestra tierra, el turismo, asociado a la gastronomía. En ese sentido el diputado se ha mostrado convencido de que el tomate puede ser una puerta de entrada para conocer Miajadas y su comarca, recordando que muchas de las buenas cifras de recepción de turismo de la provincia están vinculadas a que los turistas eligen nuestro destino en buena medida por “su despensa”.

IV Feria Agroalimentaria de Miajadas – del 29 al 31 de julio

La Diputación de Cáceres ha colaborado con el Ayuntamiento de Miajadas en la organización y puesta en marcha de esta actividad, en la que se han invertido 15.000 euros. El objeto de esta acción es el de presentar el hilo conductor que une a los productos agroalimentarios de la provincia con el turismo, como una nueva forma de experiencias y recursos atractivos para las personas que visitan la provincia de Cáceres.

Talleres y degustaciones de tapas y platos elaborados con productos agroalimentarios locales; actividades infantiles y musicales, y la presencia de 18 stands con expositores relacionados con

empresas del sector industrial y agroalimentario, gastronómico y artesano servirán para potenciar el producto agroalimentario estrella de Miajadas que es la base de su economía como es el tomate, pero no solo, también el arroz, el maíz y otros productos hortofrutícolas.

I Jornada Miajadas Gastronómica – 29 de julio

Con una inversión de 5.000 euros, la Diputación de Cáceres impulsa estas jornadas con el objetivo de presentar las oportunidades que puede ofrecer el turismo gastronómico como motor de desarrollo económico del municipio y toda la zona, impulsar la sostenibilidad como eje transversal del proceso de desarrollo turístico y presentar algunos casos de éxito de experiencias de otras regiones de España y de Extremadura, que han sabido unir la oferta agroalimentaria a la turística.

Estas jornadas están dirigidas, principalmente, a profesionales relacionados con el sector turístico y agroalimentario, tal es el caso de industrias y cooperativas, fábricas de embutidos, alojamientos, restaurantes y bares, empresas de actividades turísticas asociaciones de comercio de la comarca Miajadas-Trujillo y otros territorios de Extremadura

Las inscripciones para participar en estas Jornadas pueden realizarse hasta el próximo 27 de julio a través del siguiente enlace: https://miajadasgastronomica.com/

Los productores de tomate extremeño plantan 18.748 has y producirán 1,75 millones de toneladas

Posted on

Mejoran sus previsiones iniciales de febrero en un 12% en kilos y en un 10% en superficie, pese a la menor campaña por la limitación de riegos

El sector del tomate para industria en Extremadura se enfrenta a una de sus campañas más complejas de los últimos años en sus dos vertientes. Para los productores, pese al sensible aumento de los precios en origen, las limitaciones por la falta de lluvias y agua embalsada reducirán la siembra en unas 4.500/5.000 hectáreas. Y por el lado de la industria, aunque se ha conseguido asegurar una producción de materia prima razonable en relación a las perspectivas muy negativas que había en el mes de febrero, la subida del precio en origen pagada a los productores unida sobre todo a la fuerte subida de costes energéticos, costes logísticos de transporte y exportación, envases y otros elementos auxiliares -sin contar el tema de los derechos de emisión de CO2- van a complicar su margen comercial.

Según el análisis de los datos de la Mesa del Tomate de mediados de junio, el sector del tomate para industria regional ha podido salvar los muebles en esta campaña, y escapado mejor de lo que lo han hecho otros cultivos como el arroz y el maíz. Los productores extremeño va a plantar unas 18.748 hectáreas frente a las 23.800 has de la campaña pasada. La producción estimada será de 1,75 millones de toneladas, con un rendimiento medio por hectárea de 93,8 toneladas. Los productores esperan que la climatología acompañe y el rendimiento medio pueda compensar en parte la menor cantidad de hectáreas. La situación actual poco tiene que ver con la que había en las previsiones iniciales del mes de febrero cuando las hectáreas de tomate apenas alcanzarían las 17.000 has y la producción se quedaría en las 1,56 millones de toneladas. La aportación de 3.500 hectáreas de la zona del Canal de Orellana ha sido clave para alcanzar las cifras actuales.

Andalucía
Una situación radicalmente diferente a la que ha ocurrido a los productores andaluces, cuyas previsiones iniciales en febrero nada tienen que ver con las actuales, mucho más bajas. Así, en Andalucía a producción esperada será de 256.000 toneladas frente a las 432.000 iniciales de febrero, con solo 2.562 hectáreas, el rendimiento esperado por hectárea será de 99,98 toneladas. En el  caso de los productores portugueses con contrato en Extremadura, la Mesa del Tomate apunta a una contratación de 116.868 toneladas y unas 1.287 hectáreas de cultivo, con 90,75 toneladas por hectárea.

En el caso de las industrias de tomate ubicadas en la región, las más importantes del país, la contratación será de 1,83 millones de toneladas, que vendrán de 19.559 hectáreas de cultivo de Extremadura, Andalucía y Portugal. Las previsiones iniciales de las grandes industrias en el mes de febrero apuntaban a 1,65 millones de producción y 17.958 hectáreas de cultivo. Hay que tener en cuenta que algunas fábricas de tomate extremeñas tienen importancias clientes en Andalucía y Portugal, por lo que los datos de producción en estas zonas influyen también de forma sensible a su campaña y previsiones de producción. La campaña del año pasado supero en las industrias de la región los 2,16 millones de toneladas contratadas.

La importancia del sector del tomate en el campo regional no solo se limita a la extensión de su cultivo -solo superada por el maíz en el regadío- sino sobre todo por su impacto industrial. Hasta 16 industrias están de una u otra forma relacionadas con la transformación y comercialización del tomate regional: Agraz, Alsat, Carnes y Vegetales (Apis), Cidacos, Conesa, Conesa Vegas Altas, Inpralsa, Nestlé-Solis, Martinete, Monliz, Pronat, Sol de Valdivia, Tomalia, Tomcoex, Tomates del Guadiana y Transa. Entre todas ellas han logrado que el sector de las conservas del tomate sea el más importante en el sector exportados agroalimentario.

María Rodríguez (+ Tomate): “A las pizzerías les ha gustado nuestra salsa de tomate para pizza en polvo de las Vegas del Guadiana”

Posted on

Entrevista con
María Rodríguez
Directora comercial de + Tomate

Aunque el tomate natural en polvo deshidratado lleva produciéndose muchos años en algunas industrias tomateras de Extremadura, no dejaba de ser un producto muy poco conocido para el gran público, incluso en la región líder en producción. Destinado sobre todo para grandes industrias agroalimentarias y sobre todo para la exportación. Una empresa de Don Benito, + Tomate, lleva ya cinco años apostando por darlo a conocer entre el público particular y el canal Horeca, con nuevas presentaciones e innovaciones. Una de las que puede tener más recorrido, al tratarse de un producto de mucho consumo diario es su salsa pizza.

¿Cómo surgió la idea de comercializar la salsa pizza en polvo?

Tiene como base el tomate que llevamos comercializando desde la empresa desde hace cinco años. El tomate solo a lo mejor no llegaba a un sector tan amplio de consumidores, que con un producto tan conocido  y de consumo muy habitual en muchos hogares y establecimientos, sí podría llegar. Es un tomate sin colorantes no conservantes, totalmente natural, elaborado con tomates de las Vegas del Guadiana, triturado, concentrado y secado al aire. Incorpora también en polvo las especies por lo que no te encuentras trozos en la pizza como a veces ocurre que resulta molesto.

Cada vez el cliente aprecia más que los productos sean fáciles y rápidos de preparar, ¿pasa lo mismo con la salsa pizza en polvo?

Es como preparar un Cola Cao. Así de sencillo, Con agua algo caliente mejor para activar mejor la pecina del tomate. La venta es su presentación en monodosis, para elaborar una pizza. Hay que insistir también a los clientes de los beneficios saludables que tiene el consumo de tomate, gracias al licopeno y también al potasio.

¿Además del cliente particular el producto puede tener recorrido en el canal de restaurantes y pizzerías?

Estuvimos en el Salón Gourmets de Madrid y nos llevamos una gran impresión del sector de las pizzerías que se mostraron muy interesados en el producto. Estamos pensando en sacar formatos más grandes para este tipo de clientes. Su ventaja es que no tienen azúcares, ni sales añadidas, ni piel ni pepitas. Con medio kilo de producto es como si tuvieras que usar 16 kilos de tomate natural. A nivel logístico y de preparación, también les facilita mucho las cosas a las pizzerías y restaurantes. Otra de sus ventas es la fecha de consumo preferente que es de dos años.

¿Dónde comercializáis el producto?

En nuestra página web (www.mastomate.com) y también en plataformas como Amazon. Somos bastante activos en redes sociales, dando también ideas a los consumidores sobre platos o preparaciones.

¿Qué otros productos innovadores habéis lanzado?

También hemos lanzado el tomate ahumado en polvo que ha gustado mucho, en formato de 100 gramos, como si fuera un salero. Para condimentar platos cuando sales de la sartén mejor en caliente que es donde más se aprecia su sabor. Tiene un olor muy bueno. Por ejemplo en un plato muy simple y rico como un huevo frito con patatas fritas. O en una paella. No es competencia del pimentón, es un complemento más y se pueden usar los dos a la vez.

¿Cuándo un cliente ve estos productos que es lo más le llama la atención?

Muchos se creen que es un producto artificial, y les tenemos que explicar que el deshidratado lleva muchos siglos, es un producto milenario, para conservar y aprovechar mejor el uso de los productos agroalimentario. Además, no es lo mismo guardar en un sitio 20 kilos de tomates que un kilo de tomates en polvo que te va a  durar mucho tiempo. Además, mantiene el mismo sabor, lo que no ocurre con los tomates naturales en invierno. La idea es seguir lanzando productos y presentaciones, porque  el tomate en polvo tiene mucho recorrido.

El municipio que unirá Don Benito y Villanueva de la Serena concentrará el 35% de tomate para industria extremeño

Posted on

Vista aérea de la fábrica de tomate de Alsat en Don Benito

Entre Pronat y Alsat en Don Benito y Transa en Villanueva de la Serena, suman 750.000 toneladas y el tomate de 8.000 hectáreas de cultivo

La unión de Don Benito y Villanueva de la Serena que tantas portadas ha tenido a nivel nacional tras su referéndum, tendrá también importantes consecuencias en materia agraria y agroindustrial. Y entre ellas destaca especialmente el protagonismo que sumarán, ya de por si destacado por separado, en el cultivo y en la transformación de tomate para industria. Tras su unión, el municipio saliente de nombre todavía desconocido, se convertirá en la gran capital del tomate para industria de Extremadura y de España: sumará una transformación media por campaña –si la climatología lo permite- de 750.000 toneladas provenientes de una superficie de cultivo de unas 8.000 hectáreas. Con estas cifras, el municipio que dé lugar Don Benito-Villanueva de la Serena concentrará el 35% del procesado de tomate de toda Extremadura. Por delante de otros municipios claves para la industria tomatera regional como Villafranco del Guadiana, Miajadas o Santa Amalia. Gran parte de esta producción se destina al mercado exportador, lo que convierte al nuevo municipio en uno de los líderes de la exportación agroalimentaria de la región al ser el tomate, junto a la fruta, el producto con más peso en la balanza exportadora.

Industrias
En el término  de Don Benito, en el Polígono San Isidro, se ubica la industria cooperativa Pronat, fundada en 2003 vinculada a la cooperativa Casat, que en una campaña normal puede transformar unas 250.000 toneladas y tener contratos con unas 2.780 hectáreas. También mantiene su actividad desde hace muchos años la empresa Alsat, creada en 1985, dedicada a la producción de concentrado y dados de tomate en aséptico. La fábrica es propiedad del grupo Centunión. En una campaña normal puede producir en torno a las 170.000 toneladas, procedentes de unas 1.850 hectáreas de cultivo.

Mientras, a las afueras de Villanueva de la Serena se ubica una de las industrias gigantes del tomate extremeño, Transa, empresa fundada en 1965 por Rafael Carranza, que cuenta también con presencia industrial en el mercado portugués en la zona de Ribatejo. Desde el año 1972 elabora tomate en polvo. En una campaña normal produce en torno a las 340.000 toneladas de tomate procedentes de unas 3.500 hectáreas de cultivo, siendo junto a la industria de Conesa en Villafranca del Guadiana y a Tomates del Guadiana en Santa Amalia, una de las de mayor capacidad de transformación del tomate regional.

Entre Transa, Pronat y Alsat compran cada campaña en torno al 34% de las hectáreas de cultivo de tomate para industria de la región, unas 8.000, sobre una media de 23.000/24.000 cuando las condiciones climatológicas acompañan.

Estas otras dos localidades, Villafranco del Guadiana, como centro operativo más destacado de Conesa Group, la industria líder del tomate regional, y Santa Amalia, que cuenta con las industrias cooperativas de Tomates del Guadiana y Tomalia, también mantienen un importante peso en el tomate para industria extremeño.

Aunque en número de industrias, el municipio que alberga más empresas relacionadas con el cultivo, debido especialmente a su ubicación estratégica al lado de la Autovía Madrid-Lisboa, es Miajadas (Cáceres). A las afueras del municipio se encuentran las instalaciones de las industrias transformadoras Conesa Vegas Altas –la antigua industria cooperativa Tomix que promovió Acorex- e Inpralsa, propiedad de GB Food (Gallina Blanca). Mientras, alberga también las industrias envasadoras y comercializadoras de tomate Solis del grupo Nestlé –que en su día llegó a transformar tomate- y Tomcoex. Esta última promovida en su día por Acorex con apoyo financiero de Extremadura Avante, y que actualmente es propiedad del grupo Aceitunas Cazorla.

Manuel Vázquez Calleja (Conesa Group): “El precio del tomate ha aumentado un 31% con respecto a la campaña pasada”

Posted on

Entrevista con
Manuel Vázquez Calleja
CEO de Conesa Group

Ante un escenario complejo desde el punto de vista climatológico y de aumento de costes -energéticos, envasado y logísticos- ¿cómo afronta una industria tan importante como Conesa la campaña?

En todo negocio o en toda empresa siempre hay un factor de riesgo y por tanto una incertidumbre que es inherente a los mismos, pero en este momento la incertidumbre se ha multiplicado por 10 o por 20, lo que nos obliga a realizar una gestión diferente de la que veníamos realizando.

 Por ejemplo, el precio del gas natural se ha incrementado alrededor de un 460% y la electricidad igualmente alrededor de un 400%, esto en muy poco tiempo lo que hace muy difícil que se puedan mantener por ejemplo precios a un año en los productos que se fabrican todo el año. Los incrementos de coste de las energías se han acrecentado con la invasión de Ucrania, pero ya desde diciembre habían aumentado muchísimo los precios. Esto hace que o bien se hagan contratos por un corto periodo de tiempo o bien se indexe el precio de venta a los costos energéticos. Otro ejemplo es el incremento continuo de los costes de entrega de las mercancías. Antes se podía mantener el precio durante todo el periodo de contrato, ahora se han de introducir clausulas en los contratos para revisar los costes de transporte.

En definitiva, estamos en un entorno muy volátil y hay que tener mucho cuidado con las decisiones que se toman. No queda otra que adaptarse a las circunstancias y tener una visión más cortoplacista hasta que el entorno se normalice.

En lo que respecta al punto de vista climatológico, poco podemos hacer y solo queda ver si estamos en un ciclo de sequía o es una cuestión estructural.

El sector alcanzó hace semanas un acuerdo de precios por toneladas, sensiblemente superior al abonado la campaña pasada, ¿cómo lo valora?

La situación de incremento de costos para agricultor en la gran mayoría de los inputs del cultivo como pueden ser los fertilizantes, que ha triplicado el precio, el gasóleo, la cinta de riego, los fitosanitarios, etc hacían necesario que el precio del tomate sufriera un aumento acorde a ese incremento de Costes. Además, el precio de los productos agrícolas alternativos como el maíz u otros cereales hacían necesario dar un plus para hacer que el agricultor se decantará por cultivar tomate. Pero ha habido un factor clave determinante para que el precio, en mi humilde opinión, haya subido por encima de lo que debería haber sido razonable, que es la situación de escasez de agua a la que nos enfrentamos en la Cuenca del Guadiana.

Estos tres factores han hecho que el precio aumente en un 31% con respecto a la campaña pasada. Es el aumento de precios más importante que ha habido en la cuenca del mediterráneo y que de un año para otro ha supuesto que España pase de ser el país con el precio más competitivo de Europa a uno de los países con el precio de la materia prima más alto.

Situaciones como la actual de falta de agua pueden repetirse -y de hecho lo hacen cíclicamente. ¿Qué puede y debe hacer el sector productor para afrontarlo en el futuro?

Gran parte del sector productor, tanto los transformadores como los agricultores, hemos hecho los deberes en los últimos años en lo relativo a la gestión eficiente del agua. Las industrias contamos todas con modernos sistemas de depuración de agua que no solamente nos permiten verter la misma a cauce público dentro de lo que nos exige la legislación medioambiental, sino que además nos permite reutilizar el agua en las industrias. Aproximadamente un 80% del agua que utilizamos las industrias se reutiliza y además las industrias transformadoras de tomate somos generadoras de agua al evaporarla y posteriormente condensarla en nuestro proceso de concentración.

En la parte agrícola, el productor también en su gran mayoría ha modernizado sus instalaciones de riego, pasando del tradicional riego a manta a el riego por goteo.

Donde creo que aún se debe hacer bastante en la gestión eficiente del agua es por parte de administraciones públicas: Comunidades de Regantes, Confederación hidrográfica del Guadiana, Junta de Extremadura y Ministerio de transición ecológica.

Hay en esta región una parte muy importante de las infraestructuras de distribución de agua para riego qué son las originales del plan Badajoz, siendo infraestructuras ineficientes que pierden agua por filtraciones, por evaporación y que en bastantes casos no se tienen un control suficientemente preciso del agua que se consume en las  explotaciones.

Se debe afrontar un plan integral para la gestión del agua que debería incluir aspectos como  la modernización de aquellas infraestructuras de distribución de riego que aún no lo estén, el control de la utilización del agua en las explotaciones, disminuir y limitar las explotaciones que se rieguen a manta, dar ayudas a los agricultores para modernizar los riegos, aumentar las reservas hidráulicas mediante la construcción de presas fuera de cuenca para bombear el agua desde el río Guadiana hasta las mismas evitando que  se vaya al país vecino más caudal del legalmente establecido( el pantano de Alqueva está al 81% de su capacidad cuando los embalses extremeños están al 28%).

Además, se debería poner en marcha un Plan Hidrológico Nacional que interconectara todas las cuencas españolas y que evitara que una sola gota de agua fuera al mar.  Dentro de Comunidad Extremeña la interconexión de las cuencas del Tajo y del Guadiana es relativamente fácil y económico.

¿En qué momento se encuentra el mercado mundial de tomate para industria a nivel de stock y previsión de cosecha mundial?

En lo que se refiere a niveles de stock para vender, afortunadamente el mercado está bastante vacío. En la actualidad la demanda del mercado es superior a la oferta lo cual es positivo para poder trasladar los aumentos de costes tan importante que vamos a tener los industriales. La previsión de cosecha a nivel mundial es solamente de 1,2% superior a la del año pasado lo que sin duda será insuficiente para cubrir el hueco que existe en el mercado.

Juan Francisco Blanco (Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura): «Sólo el agua puede limitar la próxima campaña de tomate, no el precio»

Posted on

Entrevista con
Juan Francisco Blanco
Presidente del grupo de trabajo de Tomate para Industria de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura

Junto a la fruta, el tomate es uno de los cultivos prioritarios para el riego en esta campaña según las recomendaciones de la Consejería a la Confederación del Guadiana. ¿Qué escenarios manejan los productores de tomate de confirmarse las duras restricciones de riego?

El único escenario posible es no perder la campaña de tomate para industria de este año y, por eso, todas las partes estamos realizando el máximo esfuerzo para que se desarrolle dentro de la normalidad que sea posible, ya que se trata de un cultivo muy importante desde el punto de vista social y económico.

La disponibilidad de agua es el principal problema que existe ahora mismo en torno a este cultivo, que afronta una campaña de incertidumbre por este motivo. La producción este año será menor por la situación de sequía.

Productores e industrias han acordado un precio de 102 euros/toneladas para la nueva campaña, sensiblemente superior al del 2021. ¿Cómo valoran este precio en vuestra doble condición de productores e industrias cooperativas?

El incremento del precio que se paga al productor de tomate para industria en Extremadura era una reclamación de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, cuyas cooperativas y OPFHs asociadas han defendido esa subida. No podemos permitirnos dejar de ser líderes en este sector, frente a otras zonas productoras. Ellas son las que, a través de una importante colaboración y trabajo conjunto con el resto de OPFHs extremeñas, han impulsado esta subida en los contratos con la industria transformadora.

Creemos firmemente que si no ganan las dos partes –industria y producción- el cultivo no tendrá viabilidad, especialmente ante la subida de los costes de producción. Y hay que recordar que la industria cooperativa es la industria de los agricultores cooperativistas, de forma que ellos reciben un precio mayor por su producción gracias al retorno cooperativo, vinculado a la existencia de resultados económicos favorables en la cooperativa, ya que participan en el beneficio de la transformación que realiza su industria.

Ante campañas como la actual, ¿existe el riesgo de que muchos productores de tomate decidan diversificar parte de sus hectáreas a cultivos permanentes con menos consumo de agua o es un cultivo muy arraigado y especializado ya en las Vegas del Guadiana?

No, no creo que exista ese riesgo porque el cultivo de tomate para industria es prioritario. Actualmente la única limitación que tenemos es el agua, que es la que puede hacer que algunos agricultores opten por cultivos con una demanda creciente, especialmente ante las perspectivas de la crisis Rusia-Ucrania. Pero el precio fijado hace que esa ya no sea una opción. Solo el agua puede limitarnos.

Ante el aumento de los costes (energía, material envasado, transporte, etc.) ¿sería interesante que las industrias cooperativas del sector realizarán compras conjuntas o cada una lleva su propia estrategia?

Las industrias cooperativas extremeñas de tomate ya realizan diversas gestiones que permiten un ahorro de los costes. Y vienen realizándolo desde hace tiempo. La cooperación es uno de los muchos valores de las cooperativas como empresas de economía social. Así, por ejemplo, llevan a cabo la compra conjunta de los bidones que se usan como material de envasado del tomate una vez transformado, entre otras labores.