turismo y naturaleza

Más de un mes de actividades dedicado al Día del Libro en Barcarrota

Posted on

La biblioteca de Barcarrota ha organizado un mes cultural entre abril y mayo para conmemorar el Día del Libro, para el disfrute de toda la comunidad. Así, durante estos días, se llevarán a cabo una serie de actividades que incluyen exposiciones, talleres, conferencias, visitas guiadas, encuentros culturales con el objetivo de fomentar la cultura y el arte de Barcarrota para toda la región en la región.

Entre las actividades programadas, más de cinco días de talleres infantiles, con manualidades, cuentacuentos, relacionados con la creatividad y psicomotricidad basados en personajes de cuentos clásicos, con el objetivo de estimular el amor por la literatura de los más pequeños de la localidad. También se desarrollarán tres programas especiales de radio en la emisora local dentro del programa “Érase una vez en la Biblioteca”, premiado el año pasado en los Premios de Fomento de la Lectura del Ministerio, en el que se contará con invitados destacados dentro del calendario de actividades y sus protagonistas.

Todo ello incluirá además, media docena de visitas guiadas histórico-literarias a Barcarrota, destacando localizaciones del Lazarillo y del hijo más ilustre de la población, el conquistador y descubridor de gran parte de los Estados Unidos, Hernando de Soto.

Se incluirá incluso un mercadillo solidario con libros de expurgo de la biblioteca, conferencias en Cáceres y Jerez de los Caballeros de la mano del Director de la Biblioteca Pública Municipal Francisco de Peñaranda Juanma González, que disertará sobre la Importancia de los Libros que se descubrieron detrás de una pared en 1992 entre los que se encontraba un Lazarillo de Tormes de 1554 y una «Oración de la emparedada» entre otros, un intercambio cultural el Día del Libro con la Biblioteca de Montijo, que visitará la biblioteca con un autobús repleto de sus usuarios, entre otras muchas cosas.

En todo este mes cultural hay implicadas varias asociaciones culturales, centro de formación, enseñanza, colegios, institutos y así casi una docena de instituciones.

Es una oportunidad única para que la comunidad se reúna y disfrute de la cultura, lectura y el arte en un ambiente acogedor y familiar que intenta conseguir que la biblioteca sea, la mejor embajadora de Barcarrota.

¡Necesitamos tanto el agua!

Posted on

La Editora Regional de Extremadura publica “Agua somos. Principios de hidrosofía”, una enciclopedia poética acerca de sus diversas formas y usos, escrita por Jesús J. de la Gándara, escritor, médico y psiquiatra

La importancia del agua, acrecentada en estos tiempos por su temida escasez, siempre ha estado en el origen y desarrollo de toda vida. Como nos recuerda el autor, no solo “casi todo nuestro cuerpo es agua”,  sino que, para seguir alimentando “los fundamentos de la creación, la procreación y la creatividad, de la historia, la cultura y la vida humana”, ha buscado el agua, la ha domesticado, la ha consumido y la ha convertido en casi todo.

Ahora la Editora Regional de Extremadura publica en su colección Perspectivas “Agua somos”, un libro singular que reúne los textos en dos bloques, “Humanaciones” en que el agua aparece en todas las posibilidades, apareciendo el vapor, el granizo, la escarcha y el rocío, la lluvia como diluvio, la bruma y la niebla, el géiser y la cascada… En un segundo apartado, “Acuefacciones”,   se dedica a explorar las complejas relaciones de la humanidad con las aguas, desde las aguas termales a las alcantarillas, de la clepsidra a la acuarela, del acuario al acueducto… todas revisitadas a partir de la experiencia, la historia de la literatura y la tradición popular, ordenadas como una enciclopedia única y diferente, pero sobre todo valoradas -en una necesaria advertencia- como una emergencia de nuestro tiempo.

El libro lleva por subtítulo “Principios de hidrosofía”, neologismo que resume la sabiduría del agua, concepto aparentemente sencillo, pero de una profundidad y extensión tal, que nunca podrá ser  abarcado “en su ingente magnitud”. Ya sea un humilde huertano o un ingeniero hidráulico, lo saben bien. Jesús J. de la Gándara en este libro también intenta acercarse “a las aguas con el espíritu curioso y el ánimo ilusionado”.

Los textos, muy cuidados formalmente, se mueven entre los registros poéticos y ensayísticos apoyándose constantemente en numerosas e interesantísimas de citas.

Jesús J. de la Gándara (Tornavacas, Cáceres, 1956) es Doctor en Medicina y Especialista en Psiquiatra. Ha sido Jefe de Servicio de psiquiatría de Burgos (1990-2021); Profesor desde 1985 de las universidades de Burgos (Enfermería, Derecho, Humanidades) y Valladolid (Medicina), actualmente con carácter honorífico. Académico Corresponsal de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, Vocal de Honor de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas, y miembro destacado de numerosas sociedades científicas.

Pazzis Díe Ortega (Sociedad Micológica Extremeña): “En calidad gastronómica superamos a muchas regiones en setas comestibles”

Posted on

Entrevista con
Pazzis Díe Ortega
Presidenta de la Sociedad Micológica Extremeña

Pazzis Díe es la nueva presidenta de la Sociedad Micológica Extremeña y coautora de las Guías de setas de Extremadura (vol. I 1987 y II 1989) de Ediciones Fondo Natural.

¿Cuál es el origen y objetivos de la Sociedad Micológica Extremeña?

La Sociedad Micológica Extremeña, es una sociedad sin ánimo de lucro, que se constituye en Cáceres en marzo de 1981. En otoño de 1988 cuando aumenta de manera explosiva contando con socios por toda la geografía extremeña. Actualmente somos 285 socios. 

La SME cuenta con publicaciones propias:

– Boletín informativo anual de carácter divulgativo y científico. El primer número ve la luz en otoño 1990. En 2022, el número XXXIII incluye especies como primera cita mundial, aparecidas por primera vez en Extremadura. 

-El mismo año 1990 comienza la publicación de los Posters de la Sociedad. I (setas de otoño), hasta este mismo otoño en que se ha publicado el XXXV.  

En el año 2019 la SME recibió la medalla de Extremadura otorgada por la Junta de Extremadura.

Los objetivos de la SME son el estudio y divulgación de la micología sobre sus propiedades científicas, ecológicas, gastronómicas, toxicidad, curativas, etc. A través de Jornadas Micológicas los lunes y martes durante el mes de noviembre en distintos puntos de la Comunidad Autónoma. Hay sedes en Cáceres, Plasencia, Coria, Navalmoral, Badajoz, Mérida. Y la elaboración de la normativa que regule aspectos técnicos de su recolección y conservación de modo que garantice la conservación y perpetuidad de este recurso natural. Llevamos años contactando con las distintas administraciones, sin éxito. Promover formación cultural entre sus gentes para ampliar conocimientos sobre la importancia de las setas. 

Colaborar con Escuelas de Hostelería para formar a los profesionales de la cocina extremeña en sus aspectos gastronómicos. Y realizar salidas campestres con expertos a fin de recoger, estudiar, aprender y disfrutar de las setas en su medio natural. 

En España, en cuanto a abundancia y variedad y calidad de setas, ¿qué importancia tiene Extremadura?

No creemos que haya grandes diferencias en cuanto a cantidad con otras CCAA, ya que no existe un catálogo oficial de setas que crecen en Extremadura. Sí hay variabilidad en relación a la abundancia de distintas especies, supeditada como en otras regiones a las condiciones climatológicas. 

En cuanto a la calidad gastronómica superamos a muchas regiones en setas comestibles como Boletus aereus (hongo negro), Amanita caesarea (huevo de rey), Amanita ponderosa (gurumelo), Terfezia Spp (criadillas de tierra), ….

¿Está cambiando mucho la seta extremeña por el cambio climático?

En los últimos años se observa un retraso en la aparición de setas termófilas sobre todo y su presencia se alarga más en el tiempo. Hace años comenzaba la eclosión a finales de septiembre-principios de octubre y actualmente es raro verlas antes de finales de octubre o entrado noviembre.

Otros indicios hacen pensar en la influencia del cambio climático en cuanto a la micobiota extremeña, ya que aparecen especies foráneas que hace años no se veían, al encontrar condiciones climáticas apropiadas que antes no existían.En estos últimos años algunas especies se están expandiendo y colonizando hábitats donde hace años no se encontraban.

¿Cuáles son las setas más apreciadas que se pueden encontrar en el campo extremeño?

Si hablamos de comercialización, distribución, hay una lista bastante extensa de setas muy apreciadas como los Boletus, huevo de rey, níscalos, rebozuelos, gurumelos, criadillas, parasoles, pie azul etc.

¿La hostelería extremeña apuesta en sus cartas por las setas?

De unos años a esta parte, las setas se han puesto de moda y no hay restaurante que se precie que en temporada no cuente con platos exclusivamente de setas o cuyo protagonista es la seta. Durante las Jornadas Micológicas son muchos los restauradores que colaboran con SME para elaborar distintas recetas con estos productos naturales.

15 metros de muralla salen a la luz en el yacimiento de Castillejo en Villasbuenas de Gata, Cáceres

Posted on

Los nuevos hallazgos realizados permiten explicar cómo era la vida de las personas que habitaron la Sierra de Gata hace 5000 años

La Diputación de Cáceres a través del Parque Cultural Sierra de Gata y en colaboración con el ayuntamiento de Villasbuenas de Gata ha promovido una campaña de excavación arqueológica en el yacimiento de Castillejo, durante el pasado mes de febrero. Sus investigaciones están sacando a la luz importantes hallazgos arqueológicos que sitúan al lugar como un gran referente patrimonial.

La Sierra de Gata puede presumir de tener uno de los yacimientos prehistóricos más importantes del Norte de Extremadura. Las excavaciones realizadas por la empresa Tempos Arqueólogos SL, permiten clasificar a Castillejo como un lugar con una intensa ocupación desde hace 5000 años. Y no es para menos, ya que “la intervención de este año ha sacado a la luz una multitud de objetos tallados de cuarzo y sílex en perfecto estado que permiten evidenciar que este lugar tuvo una importante ocupación que nos permite hablar de la vida cotidiana en el calcolítico de la Sierra de Gata”. Indica Celtia Rodríguez, directora de la intervención y arqueóloga en Tempos Arqueólogos Sl.

Durante la campaña arqueológica, varios han sido los descubrimientos realizados a medida que avanzaban las jornadas y que se han volcado en las redes sociales de Arqueología en la Sierra de Gata para que todo el mundo fuera partícipe de los descubrimientos. “Las sorpresas han sido prácticamente diarias”, asegura Celtia Rodríguez.” Nada más empezar a excavar por la mañana encontrábamos piezas dignas de estar en una exposición de museo”.

Arte rupestre en contexto arqueológico
Uno de los elementos que más ha llamado la atención ha sido la aparición de cazoletas dentro de la propia excavación. Un tipo de petroglifos documentado por primera vez en la propia excavación consistente en numerosas oquedades con diferentes orientaciones y alineaciones y cuyos significados son desconocidos a nivel arqueológico, pero que as veces se relacionan con ritos, marcaje de lugares especiales o la astronomía. En este caso la rocha donde fueron constatadas está debajo de la muralla del yacimiento.

La muralla, gran estrella de la intervención
Uno de los objetivos que tuvo la campaña de este año fue la delimitación de 10 metros de muro que, unido a los tramos excavados durante las campañas anteriores, han sacado a la luz 15 metros de muralla. Lo que se pretende con esta intervención es “avanzar en la excavación de la muralla con la idea de una futura consolidación, restauración y puesta en valor del sitio en su conjunto.”- Asegura la arqueóloga. “Este hecho permite que cualquier persona tanto de la zona como de fuera se interese en venir a ver el lugar como un referente patrimonial”.

Y es que, este año, el número de personas que se han acercado a ver el yacimiento ha sido destacable. “Hemos contado con visitas de hasta 70 personas durante la excavación”, indica Celtia, “hay interés en este yacimiento por parte de las comunidades locales. La gente se queda asombrada cuando le contamos todo lo que vamos documentando y lo que va saliendo. Es muy reconfortante”.

Este año Tempos Arqueólogos ha incorporado una nueva modalidad de divulgación de Castillejo, los talleres infantiles. En ellos, los niños y niñas, tanto de Villasbuenas de Gata como de la comarca de Sierra de Gata, han recreado la cerámica de época calcolítica y han excavado un arenero donde localizaron ídolos placa que el equipo arqueológico había preparado y diseñado para ellos. “Los talleres han sido un éxito”, asegura la arqueóloga, “hay futuro para la arqueología de la Sierra de Gata”.

Recuperación y reivindicación de A Fala

Posted on

La Editora Regional de Extremadura publica “Versus Valeoris da Nosa Fala” de Domingo Frades Gaspar, que reúne su obra poética en mañegu y que mantiene viva el habla del Valle de Xálima

A nosa fala, como la llaman sus hablantes, está reconocida como Bien de Interés Cultural y varias iniciativas intentan mantener vivo este legado lingüístico que aporta una gran riqueza cultural a la Sierra de Gata y a toda Extremadura. Pero fue Domingo Frades el primer valedor de la Fala hace cincuenta años, cuando empezó a publicar sus poemarios y estudios lingüísticos e históricos. Fue el promotor y redactor del Manifiestu dos Tres Alcaldis el 3 de agosto de 1993, en el que se demandaba públicamente reconocimiento y protección para el mañegu, lagarteiru y valverdeiru, las tres variedades del valle vertebrado por el río Ellas y enclavado, a su vez, en la vertiente suroccidental del monte Xálima. Promovió la fundación de asociaciones y la celebración de congresos sobre la Fala, sin dejar de escribir e investigar. Todo lo hacía para dignificar y potenciar el habla de sus mayores y de sus vecinos. Domingo Frades es el patriarca de la Fala, la memoria viva de su reivindicación, siempre entregado a la causa de su dignificación.

La Fala vienen a hablarla en la actualidad unas cinco mil personas y es un tesoro para los amantes de ecolingüística y la diversidad. Estas hablas del val do riu Ellas o Xálima, son en realidad tres un poco distintas –mañegu, lagarteiru y valverdeiru-, pero hijas de una misma madre.

Ahora, en una impecable edición a cargo de Ana Alicia Manso Flores (Valverdi du Fresnu, 1990), doctora en Lenguas y culturas por la Universidad de Extremadura, y que ha trabajado en el grupo de investigación “El habla en Extremadura”, en cuyo marco realizó su tesis sobre el léxico de la Fala, y de Xosé-Henrique Costas (Vigo, 1962), catedrático de Filología Gallega de la Universidad de Vigo especializado en dialectología gallega y en sociolingüística de las lenguas minorizadas, la Editora Regional de Extremadura nos presenta la Obra poética mañega de Domingo Frades, entrañable libro que reúne unos versos nacidos de la experiencia vital, de la memoria de la tradición y de la geografía compartida de aquellos valles del norte de la provincia de Cáceres.

Domingo Frades escribe sus historias y sentimientos para sus vecinos, y lo hace en mañegu para que le entiendan sus paisanos. Y para que no se pierda -del todo y para siempre- aquella fala que fue, durante siglos, la de sus antepasados. Y con la que se configuro su historia y su ancestral forma de vida.

El Balneario El Raposo asiste a FIO 2.023 en Monfragüe

Posted on

El Balneario El Raposo, ubicado en los términos municipales de Puebla de Sancho Pérez y Usagre y en pleno corazón de la comarca vitivinícola de Matanegra, ha asistido a la Feria Internacional de Turismo Ornitológico FIO 2.023, celebrada en el Parque Nacional de Monfragüe.

El Director General del Balneario El Raposo, Ignacio Cortés, ha destacado que se ha acudido a esta importante cita a presentar la oferta hotelera de la Agrupación de Comercialización Turística Zafra – Sur de Extremadura, recientemente constituida en el transcurso de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) celebrada el pasado mes de enero.  

La Agrupación de Comercialización Zafra – Sur de Extremadura está trabajando en la campaña de promoción y difusión de los hoteles que componen su oferta alojativa y gastronómica para darla a conocer a las distintas agencias y tour – operadores, tanto nacionales como internacionales.

El acto de Inauguración de FIO 2.023 estuvo presidido por la Secretaria de Estado de Turismo,  Rosana Morillo, acompañada por la Consejera de Turismo, Cultura y Deportes de la Junta de Extremadura, Nuria Flores y por el Director General de Turismo, Francisco Martín.

De música y viajes

Posted on

La Editora Regional de Extremadura recupera dos obras clásicas y olvidadas: “Beethoven”, del cacereño Tomás Pulido y Pulido, algo más que una biografía, publicada en 1927; y “De Madrid a Lisboa. Impresiones de un viaje”, del pacense Nicolás Díaz y Pérez, publicada en 1877

Rescate es una de las más emblemáticas y necesarias colecciones de la Editora Regional de Extremadura, con la que continúa recuperando -y salvando del olvido- autores o temas extremeños en cuidadas y rigurosas ediciones a cargo de especialistas. Estos textos no solo merecen una segunda oportunidad, sino que resultan imprescindibles para reivindicar la vigencia de nuestra memoria y comprender mejor nuestro presente. Una manera de recordar que nuestro pasado cultural no es un erial, sino todo lo contrario. Esas dos obras que acaba de publicar así lo muestran.

De Madrid a Lisboa. Impresiones de un viaje. Nicolás Díaz y Pérez
«De Madrid a Lisboa» relata, como indica el subtítulo, de las impresiones de un viaje en tren de Nicolás Díaz y Pérez, periodista, escritor y político pacense que dio a la imprenta esta deliciosa y significativa obra en 1877. Así que no solo estamos hablando de un viaje en tren de más de seiscientos kilómetros entre la capital del reino y Badajoz -algo curiosamente improbable en 2024-, sino también de un viaje en el tiempo de ciento cincuenta años. Además, podría este libro ser considerado de una de las primeras guías -novelada- de la línea en ferrocarril de Madrid a Lisboa.

La biografía del extremeño Nicolás Díaz y Pérez (1841-1902) evoluciona en paralelo a la historia de España del siglo XIX, del iberismo, de la masonería y del republicanismo peninsular. Díaz y Pérez participó de forma activa en estas expectativas regeneracionistas de cambio asumiendo todo tipo de roles: fundó periódicos, escribió novelas, libros de historia y poemas, lideró logias masónicas, conspiró contra la monarquía borbónica y en favor de la Unión Ibérica y la unificación italiana, trabajó por el advenimiento de la República y viajó por Europa valiéndose de un elemento transformador, el ferrocarril.

«De Madrid a Lisboa», publicado originalmente en 1877, reúne ese espíritu que vaticinaba, entonces, el fin de las fronteras y que hoy leemos como una extraordinaria crónica del momento.

Beethoven (Sugestiones). Tomás Pulido y Pulido (José de Hinjos)
La obra que ahora rescata la Editora Regional de Extremadura al cuidado de Beatriz Pulido Flores fue la segunda publicada por Tomás Pulido y Pulido (Cáceres, 1896-1978), y lo hizo en 1927 bajo el seudónimo de José de Hinjos.

En aquellos años del primer tercio del siglo XX ya empezaban a fusionarse géneros y a cambiar la académica manera de afrontarlos. Entre los que gozaron de mayor fortuna editorial estaba la biografía más o menos novelada y el ensayo impresionista. Este libro sobre el músico alemán participa de ambas. En el texto de Tomás Pulido y Pulido confluye la mirada vital y la personal, como si al construirse la biografía de Beethoven, se fuera a la vez desvelando la propia intimidad del autor.  

“Se podría definir a Tomás Pulido -considera la autora de la edición, Beatriz Pulido Flores– como un hombre que siempre anduvo buscando las huellas de otras huellas y en ese caminar, en ese escudriñar, fue dejando sin querer las suyas propias, a veces en forma de cartas, de fichas y apuntes, y otras de libros o artículos de prensa”.

El Festival Internacional de la Literatura en Español celebra en Extremadura su gran fiesta de las letras con 90 participantes y más de 50 actividades

Posted on

Responsables de FILE y representantes institucionales en la presentación del festival

El encuentro cultural, que presta una atención especial a las relaciones entre literatura y periodismo, se celebrará en 16 municipios de la comunidad autónoma, con epicentro en Zafra y Trujillo.

Antonio Muñoz Molina, Martín Caparrós, Lydia Cacho, Santiago Roncagliolo, Sergio del Molino, Santiago Posteguillo o los extremeños Gonzalo Hidalgo Bayal, Ada Salas, Eugenio Fuentes, Álvaro Valverde y Pepa Bueno participan en esta cita, entre otros importantes nombres internacionales y nacionales de la literatura contemporánea en español.

Además de conversaciones sobre periodismo y literatura entre grandes autores cuya dirección literaria está a cargo del periodista y escritor Jesús Ruiz Mantilla, FILE propone veladas poéticas, cafés con escritores y escritoras, encuentros gastronómico-literarios y paseos narrados en entornos singulares.

Bibliotecas, librerías, centros culturales, restaurantes, bodegas y otras entidades e industrias culturales de la región se suman a la celebración literaria con más de 50 actividades dirigidas a todos los públicos durante dos semanas.

Del cruce estimulante entre periodismo y literatura hablarán fundamentalmente escritores y periodistas nacionales e internacionales de primera fila en el FILE- Festival Internacional de Literatura en Español de Extremadura, que se celebrará en 16 municipios de la región del 3 al 12 de marzo, aunque con dos núcleos principales en Zafra y Trujillo.

Promovido por la Junta de Extremadura y organizado por La Fábrica y la Fundación Contemporánea con la dirección literaria del escritor y periodista  Jesús Ruiz Mantilla, el encuentro abordará los grandes temas que aúnan la literatura y el periodismo con verdaderos maestros de este género, la novela, la poesía o el ensayo, como el novelista Antonio Muñoz Molina, la periodista mexicana Lydia Cacho, el también periodista argentino Martín Caparrós, o el novelista Santiago Posteguillo, exitoso autor de best-sellers históricos. A ellos se suman nombres extremeños destacados de las letras y el periodismo, como los escritores Gonzalo Hidalgo Bayal, Ada Salas, Eugenio Fuentes, Álvaro Valverde, Javier Rodríguez Marcos (también periodista) o la periodista Pepa Bueno.

Encuentros literarios, veladas poéticas, paseos narrados, citas gastro-literarias y cafés con autores, entre las 56 actividades programadas, invitarán al público a participar en esta fiesta de la palabra que contará con 90 participantes.

Aunque concentra en Zafra y Trujillo gran parte de la programación, otros catorce municipios de las dos provincias extremeñas acogerán actividades complementarias como presentaciones y conversaciones en torno a libros, lecturas dramatizadas, recitales poéticos, talleres, paseos literarios…, experiencias únicas para celebrar las letras en español.

Para ello, el festival ha implicado a numerosas instituciones públicas y privadas extremeñas comprometidas con la cultura, con el objetivo de promover el acercamiento de nuevos públicos al mundo literario, generando vínculos entre el Festival y la sociedad, a través de los gremios de libreros, editores, bibliotecas públicas, librerías, escuelas de escritura, universidades, escuelas de español, clubes de lectura, asociaciones literarias…

FILE nació en 2021 con el objetivo de cohesionar los territorios reivindicando el castellano a través de un extenso programa de actividades planteadas como experiencias literarias únicas que se celebran en entornos monumentales, patrimoniales, rurales o naturales. Un acontecimiento cultural en el que la literatura se da la mano con otras disciplinas como la música, el teatro, el arte o la gastronomía.

Gastronomía, patrimonio y literatura
Más allá de estos encuentros multitudinarios y abiertos, el FILE ha organizado su Café literario en Paradores, en el que algunos de estos autores (Fernando Iwasaki, Martín Caparrós, Pepa Bueno, Santiago Posteguillo y Berna González Harbour) podrán conversar en un ambiente distendido y en grupos reducidos en los Paradores de Zafra y Trujillo, alojamientos oficiales del Festival.

Estos cafés, coorganizados con Paradores, forman parte de la sección Gastronomía y Literatura, una suculenta cita alrededor de la cocina extremeña, en la que un escritor o escritora charlará con un especialista del ámbito gastronómico local (chef, bodeguero, productor local…) culminando con una cata o comida elaborada con productos locales. Mónica Escudero (El comidista, de El País), Fátima Redondo (La cava del queso) y el enólogo de bodegas Romero participarán en un encuentro en  Zafra (4 de marzo) en torno al queso y el vino extremeño, y los escritores Fernando Iwasaki, Alonso de la Torre acompañados del responsable restaurante La Marquesa, en Zafra el 5 de marzo, y los escritores Santiago Roncagliolo y Alonso de la Torre junto al responsable del restaurante La Abadía, en Trujillo el 11 de marzo, abordarán los intercambios y las influencias gastronómicas y literarias entre América Latina y Extremadura. Se sumarán otras conversaciones gastro-literarias en espacios como la bodega Palacio las Granadas Coronadas en Trujillo.

FILE expande así su celebración en torno a las letras por gran parte de la geografía extremeña en colaboración con un importante número de instituciones y colectivos sociales. Como prólogo del FILE, el 2 de marzo en Cáceres, por ejemplo, Inés Martín Rodríguez y Javier Rodríguez Marcos disertarán sobre literatura y comunicación en la Biblioteca Pública A. Rodríguez Moñino / María Brey. En Cabezuela del Valle, se presentará el 3 de marzo la Antología 2019-2021 del taller de poesía y relato de la Asociación de Universidades Populares de Extremadura. En Mérida, al día siguiente Violeta Monreal impartirá un taller de ilustración. Hasta Llerena y Navalmoral de la Mata llegará la propuesta escénica de Laura García Cáceres y Miguel Pérez Polo con su Trasto y la profesora trovadora en la investigación del misterio de las letras perdidas. En Zarza de Granadilla, Noelia Mandado y Gemma Jiménez proponen un paseo por los sentidos en una ruta por el municipio. En Badajoz, Víctor Guerrero y Francisco José Vaz nos invitarán a seguir los pasos de Alonso Vázquez de Cisneros. Otros encuentros de prensa y literatura tendrán como protagonistas en Trujillo, por ejemplo, a Marisa García Carretero, Inmaculada Chacón y Clara Sanz, el 9 de marzo. O se podrá asistir al recienta poético de José Ovejero, en la librería La Industrial de Zafra el 7 de marzo. Actividades similares se desarrollarán hasta en 16 municipios.

Toda la programación puede consultarse en la web del festival http://www.festivalfile.com/

El público podrá asistir de forma gratuita a la mayor parte de las actividades hasta completar el aforo. Algunos actos requerirán retirar la invitación según indicaciones en la web del Festival.

Elio Antonio de Nebrija, humanista y gramático, en tierras extremeñas

Posted on

La Editora Regional de Extremadura publica «Nebrija y Extremadura», estudio de Dionisio Martín Nieto, acompañado con una carpeta con diez ilustraciones

Este año recién terminado ha sido el del quinto centenario de la muerte de Elio Antonio de Nebrija, humanista español principalísimo, autor de la primera Gramática castellana, publicada en 1492. Fue, además, historiador, pedagogo, gramático, traductor, exégeta, docente, catedrático, filólogo, lingüista, lexicógrafo, impresor, editor, cronista real, escritor y poeta.

Extremadura celebró los quinientos años de la muerte de Nebrija con una exposición patrocinada por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura y por las diputaciones provinciales de Badajoz y Cáceres. Esta exposición, arrancó en Badajoz, y pasó por las localidades extremeñas en las que sabemos que estudió y enseñó Nebrija durante su estancia, casi veinte años (1486-1504), en la corte de don Juan de Zúñiga, último maestre de la Orden de Alcántara. La Orden de Alcántara, en aquellos finales del siglo XV, extendía su dominio por el Noroeste de la provincia de Cáceres y por las tierras de La Serena de Badajoz. Las localidades del Noroeste cacereño en las que estuvo Antonio de Nebrija fueron Gata, Alcántara y Brozas. Para finalizar en Zalamea de la Serena y Villanueva de la Serena.

Con el estudio “Nebrija y Extremadura”, de Dionisio Martín Nieto, y la carpeta de ilustraciones Elio Antonio de Nebrija, la Junta de Extremadura, a través de su Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, y que acaba de publicar la Editora Regional de Extremadura, culmina el programa de actividades con que ha conmemorado el quinto aniversario de la muerte del humanista Antonio de Nebrija, tan vinculado a nuestra comunidad.

Con ambas obras se celebra tanto la relación profunda entre Extremadura y el gramático, un encuentro que se prolongará por varias generaciones, como se ofrece una perspectiva contemporánea del personaje desde las artes plásticas, obra por un lado del prestigioso investigador y académico Dionisio Martín Nieto y de uno de los más relevantes ilustradores de la actualidad, Raulowsky; ambos proponen una mirada plural para una vida y un legado inagotable.

Nebrija residió casi 20 años en Extremadura. Durante este período final del siglo XV, elaboró y desarrolló importantísimos trabajos en una época en la que esta región vivió un desarrollo cultural sin precedentes.

Antonio de Nebrija
Antonio de Nebrija (c. 1441-1522) fue el primer humanista hispánico. Célebre por su Gramática castellana (1492), primera gramática en una lengua europea moderna, además de ser el principal introductor del Renacimiento italiano en la Península Ibérica, a partir de 1470.

Como humanista y polímata, trabajador incansable y hombre superdotado, sus campos de actividad no se limitaron a la filología de la lengua castellana y las lenguas clásicas (latín, griego y hebreo) sino que abarcaron amplias áreas culturales: fue lingüista, gramático, lexicógrafo, traductor, exégeta bíblico, docente, catedrático, escritor, poeta, historiador, cronista real, pedagogo, impresor y editor. Sus textos versan sobre áreas tan diversas como el derecho, la medicina, la astronomía, la historia o la educación de los niños. El rigor de su trabajo era siempre científico, nunca especulativo. Nebrija fue nuestro Erasmo antes de Erasmo. Cuando Nebrija nace, la Península vive en la Edad Media, cuando fallece sus coetáneos se hallan ya en la Edad Moderna. La introducción del Renacimiento en Castilla por parte de Nebrija coincide con la llegada de la imprenta de Gutenberg (Aguilafuente, Segovia, 1472) y él mismo se hace impresor y editor, colaborando con la primera imprenta universitaria peninsular, la de Salamanca.

El autor
Dionisio Martín Nieto (Cáceres, 1966). Licenciado en Geografía e Historia y en Filología Románica. Profesor en el I.E.S. Puerta de la Serena de Villanueva de la Serena (Badajoz). Presidente de la Federación de Asociaciones Culturales de La Siberia, La Serena y Vegas Altas (SISEVA). Académico Correspondiente de la Real Academia de las Letras y las Artes de Extremadura. Sus campos de estudio son la orden de Alcántara, en especial la historia y arte de sus territorios, y personajes relacionados con Extremadura como Antonio de Nebrija, Luis de Morales, Nicolás de Ovando, Mariano José de Larra o el Marqués del Vadillo.

La Raya/A Raia alza la voz contra su colapso demográfico al concentrar el 32% del territorio y solo el 8% de la población

Posted on

Extremadura comparte mucho más con Portugal que los 428 kilómetros de frontera que dibuja el mapa geográfico de las mismas, en muchos tramos solo separada por cauces fluviales. Y entre lo que comparte destaca una preocupación común, que es común a otros territorios fronterizos de La Raya/A Raia, por el impacable despoblamiento que vienen sufriendo. Para tratar de buscarle soluciones, más de 60 asociaciones luso-españolas han firmado la Declaración de Urgencia de la Franja Céltica para tratar de buscar soluciones prácticas y reales ante la amenaza de colapso demográfico en el espacio transfronterizo. Entre las entidades y asociaciones de desarrollo firmantes destacan varias extremeñas como Adersur, Adisgata, Adecom Lácara, Adesval, Tagus, Aderco, Cáparra, San Pedro Baldíos y La Raya/A Raia.

Las Asociaciones Viriato y La Raya-A Raia, con el asesoramiento del Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica, han elaborado  esta declaración que fue presentada por la investigadora Pilar Burillo en el Congreso Europeo por el Reto Demográfico, celebrado el pasado 18 de noviembre en San Pedro de los Majarretes (Cáceres), en el marco del mapa de las zonas escasamente pobladas del Sur de Europa (SESPA). Hay que tener en cuenta que dos naciones lideran la despoblación europea, ya que Laponia es baja densidad de población por su climatología extrema: España con el 57% de su territorio por debajo de 12,5 hab/km2 y Portugal con el 37%.

Situación extrema
Hasta el presente no se había visibilizado la situación demográfica extrema de la Franja Céltica hispanolusa. Con un censo de 401.213 habitantes, el 8% de la zona transfronteriza, ocupa 46.544,61 km2, el 32,29% de su territorio, y su densidad media es de 8,62 hab/km2; recuérdese que menos de 10 hab/km2 se considera en Geografía Humana como “desierto demográfico”. Pero lo grave es la progresiva despoblación que está sufriendo, que se acentuará en años venideros por el alto índice de envejecimiento. “El de la zona española es de 525,40%, con creces el más alto de Europa, que unido a la falta de relevo generacional augura la extinción del ser humano en la próxima década en la mayor parte de su territorio, si no toma la UE medidas urgentes”, asegura dicha Declaración.  

Entre las adhesiones a la Declaración, solamente en la zona española, suponen 18 Grupos de Acción Local, que integran 643 ayuntamientos e instituciones, 1.455 empresas y asociaciones empresariales, 751 asociaciones y personas de todos los sectores económicos y sociales. En total ,2.849 organizaciones rurales del ámbito transfronterizo que reclaman el reconocimiento por el Gobierno de España y la Unión Europea de los derechos de la SESPA española de la Franja Céltica.

Inversiones
Las entidades firmantes sólo reclaman la colaboración de las instituciones españolas y portuguesas para recibir lo que otros territorios europeos, en situación de zona desfavorecidas ya han conseguido, que se les aplique el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, base jurídica en que se basa la política de cohesión de la UE. Y se acometa con urgencia la declaración del territorio de la Franja Céltica en situación catástrofe demográfica y, en aplicación del Reglamento (UE) nº 2021/1060 del 24 de junio, sea incluida en el Acuerdo de Asociación de España y Portugal con la Unión Europea 2022-2027 para que sea destinataria de una Inversión Territorial Integrada y otras justas prerrogativas que se concretan en la Declaración de Urgencia.

Los firmantes de la declaración pretenden constituir una asociación transfronteriza que les represente ante la Comisión Europea y los gobiernos luso y español, para que defienda los intereses y necesidades de las poblaciones transfronterizas con una clara vocación de colaboración con las instituciones europeas, nacionales y regionales. Esperan con ello que los instrumentos financieros NEXT GENERATION y otros fondos europeos de carácter estructural y de cohesión para el periodo 2022-2027 reviertan directamente en la dinamización económica, social y cultural en los territorios transfronterizos con mayor impacto del que viene produciéndose en estas últimas décadas.