corcho
La cascarilla de arroz y el corcho ganan protagonismo como materiales de construcción
Del cerdo se aprovecha todo, se solía decir siempre en Extremadura. De otros cultivos o materiales como el arroz o el corcho, también se está consiguiendo. Técnicos del Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal y del Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera, ambos adscritos al Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), han elaborado un manual en el que explican las posibilidades constructivas que ofrecen determinados cultivos, subproductos y desechos de la industria, de cara a favorecer el avance hacia una edificación sostenible, natural y de consumo energético casi nulo.
En esta publicación se han centrado en el corcho no apto para la fabricación de tapones, las fibras naturales procedentes de los cultivos de kenaf y cáñamo, y subproductos de la industria arrocera como la paja y la cáscara de arroz. Valorizan así estas materias primas, destacando su enorme potencial como materiales de construcción. Este destino alternativo que se les da contribuye a reducir el consumo de energía, la producción de residuos y la contaminación.
El corcho es un excelente aislante térmico, acústico y vibracional, además de ser un producto ecológico y duradero. Su uso en construcción permite aprovechar subproductos y desperdicios de la industria preparadora y de segunda transformación.
También dedican un capítulo al aprovechamiento en construcción de los subproductos de la industria arrocera, en concreto paja de arroz y cascarilla. Destaca el beneficio medioambiental que supone esta alternativa, ya que constituye la valorización de los subproductos de un cultivo muy extendido. En Extremadura se usan fundamentalmente como cama para el ganado pero se ha constatado que su composición los hace especialmente interesantes en bioconstrucción. Ambos son aptos como materiales aislantes, tanto para rellenos como en paneles.
Son también socios de este proyecto el INTROMAC, la Universidad de Córdoba, la empresa pública URVIPEXSA, el Instituto de Investigação e Desenvolvimento Tecnológico para a Construção, Energia, Ambiente e Sustentabilidade (ITECONS) y el Laboratorio Nacional de Energía y Geología de Portugal (LNEG).
Extremadura tramitó unos 1.800 permisos para el descorche del alcornoque esta campaña
Con el verano el color de la dehesa cambia radicalmente en Extremadura, y más en periodos de sequía extremeña como los que ha padecido el campo en los últimos meses. Sin embargo, la actividad en este ecosistema único en la Unión Europea Europa no decae, y prueba de ello es la actividad del descorche.
La Dirección General de Política Forestal ha gestionado esta campaña en torno a los 1.800 permisos en la región para que propietarios de fincas, así como ayuntamientos con dehesas y montes no gestionados directamente por la Junta puedan realizar la saca de corcho esta campaña, aprovechando la producción que dan los alcornocales y obtener un producto con múltiples usos, que está revalorizado en los mercados. Y que se ha convertido en uno de los más exportados del sector agrario regional.
En la provincia de Cáceres se espera llegar a unas 1.200 solicitudes, para extraer el corcho en el periodo permitido por ley que se extiende desde el 15 de mayo al 15 de agosto. En la provincia de Badajoz se han recibido 621 expedientes de descorche, con un ligero incremento respecto al año pasado.
Los agentes del medio natural son los encargados de supervisar estos trabajos para la correcta extracción de planchas de corcho, garantizando que no se dañe la arboleda, que se respete el anidamiento de aves y se cumpla la normativa vigente, cuidando los campos y las dehesas extremeñas. Una vez concedida la autorización, el agente del medio natural comprueba que las parcelas en las que se están sacando el corcho son las correctas, además de contar el número de árboles y si son bornizos (de primera saca), de segunda saca o segunderos o para la saca de corcho en fábrica.
Precios
Según los datos ASAJA, los precios este año son ligeramente superiores a los del año pasado, alcanzándose los 95-100 euros/quintal frente a los 90€ / quintal sacado de la campaña anterior. Un quintal equivale a 46 kilogramos. Aunque depende mucho de la calidad y calibre de la corcha. La climatología siempre es importante pero este año aún lo ha sido más por las temperaturas extremas extremeñas alcanzadas durante varias semanas.
En el caso de los productores de Andalucía, han solicitado adelantar el descorche como se hace en Extremadura, desde el 15 de mayo “para poder separar el corcho del alcornoque sin dañar el árbol ya que a finales de julio es imposible hacerlo porque se queda pegado debido al efecto del calor, por lo que afirma también que no sirve de nada que agosto sea también periodo hábil para la saca”.
Rajado
Para llegar al proceso final, el corcho ha tenido que experimentar un crecimiento de entre 9 y 10 años para que el grosor del mismo genere un calibre que permita su comercialización. El inicio del proceso tiene lugar con el “rajado” del corcho, abriendo el mismo por las “gemas”, una especie de grietas naturales que presenta el exterior del mismo, siempre coincidentes por donde se llevó a cabo en años anteriores. Una vez que se abre la primera “raja”, el corcho se va despegando con facilidad del tronco en forma de paños continuos de gran tamaño.
De un alcornoque adulto se sacan entre siete y ocho kilos de corcho por metro cuadrado de superficie. De esa cantidad hay que deducir una merma del 20 por ciento al secarse, en lo que emplea entre uno y tres años, y otro 20 cuando se raspa y cuece. Las láminas que se extraen se apilan en fardos, según la calidad del corcho extraído, y se vende en quintales para producir desde tapones, hasta aislantes para construcción y aeronáutica, artesanía e incluso para fabricar bloques y esterillas de yoga, entre otros usos.
Foto: Junta de Extremadura
Go Fertirriego pretende asegurar el abastecimiento de corcho en Extremadura mediante riego en alcornoques
En él colaboran las dos industrias corcheras más importantes implantadas en la región, DIAM Corchos y Cortiçeira AMORIM
Extremadura es una de las mayores potencias en superficie de alcornoque para producción de corcho en la península ibérica. Un sector muy importante en número en empresas e industrias, impacto en el empleo rural y a nivel de exportaciones en la región que depende sobre todo de asegurar la producción de corcho. En un escenario amenazado por el cambio climático y también por enfermedades como La Seca. El Grupo Operativo Go Fertirriego avanza en el cultivo con fertirrigación de alcornoques para lograr la entrada en producción más temprana y un abastecimiento estable. Una jornada informativa celebrada a finales del pasado año en el vivero Ruda Chica de Pueblonuevo del Guadiana mostró las innovaciones desarrolladas hasta ahora por sus socios operativos.
Se trata de un proyecto piloto que propone innovar con el cultivo intensivo de este árbol a través de un sistema de riego con fertilizantes o nutrientes que busca optimizar el resultado. La empresa Jogosa lidera esta iniciativa, de la que también son socios la Asociación de Propietarios de Monte Alcornocal de Extremadura (APMAE) y Administraciones Rurales.
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), la Universidad de Évora y la empresa TRAGSA participan en el proyecto como miembros subcontratados. Así mismo, colaboran en Go Fertirriego las empresas DIAM Corchos y Cortiçeira AMORIM, junto a administraciones como la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) y los servicios de regadíos y ayudas sectoriales de la Junta de Extremadura.
Manuel Bejarano, gestor de proyectos de Jogosa, adelantó en la Jornada los datos sobre las actividades en ejecución en las tres parcelas piloto de ensayo: la hectárea de alcornocal adulto situada en el propio vivero de Rueda Chica -que pudo ser visitada al final de la jornada-, la parcela de actuación sobre una reforestación de los años 90 -en la finca Azagala, escenario habitual en las dehesas de Extremadura- y la plantación completamente nueva de una hectárea con varios marcos en la finca Ballesteros.
Industria corchera
Tras él, intervinieron los socios principales del proyecto. Por parte de la Asociación de Propietarios de Monte Alcornocal de Extremadura (APMAE), María Teresa González; de Administraciones Rurales, Antonio Tarruella; y de Jogosa Obras y Servicios, José Paniagua. Los tres subrayaron la importancia de aunar fuerzas “en un proyecto muy importante para la región”, que pretende “resolver el problema de un posible desabastecimiento en el futuro de la industria corchera” y “recuperar la dehesa y aportar valor a zonas marginales de regadíos”. José Luis del Pozo, jefe del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal de la Junta de Extremadura, destacó la importancia de resolver el problema de desabastecimiento y de “generar soluciones para estas zonas marginales de regadíos cuyos cultivos actuales requieren de unos grandes recursos”.
Laura Luquero, de la empresa TRAGSA, explicó el ensayo previo que han realizado y que ha dado como resultado la plantación de alcornocal ya adulto del vivero de Rueda Chica. De ella se han seleccionado las plantas que han sido clonadas para las nuevas plantaciones del proyecto. Los individuos a plantar en la parcela de Azagala provienen de un estudio de resistencia a la seca, enfermedad provocada por el patógeno Phytophtora cinnamomi y principal causante de la desaparición de encinas y el alcornoques.
Adrián Montero, Ingeniero de Montes del Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal de CICYTEX, destacó que el cultivo de alcornoques para la producción de corcho tal no es comprable con otros cultivos leñosos en intensivo y con fertirrigación como el olivo o el almendro, ya que el objetivo no es lograr un incremento en la producción por superficie sino un aseguramiento de la supervivencia y un adelanto en el tiempo de las primeras producciones. Las dosis de riego están muy por debajo de estos otros cultivos y el riego pretende ser un apoyo en edades tempranas para asegurar la supervivencia.
Las empresas portuguesas compran corcho extremeño por valor de más de 75 millones de euros cada año
Extremadura es una de las dos mayores productoras de corcho del mercado español, junto con Andalucía, y una destacada potencia industria en el sector, con su punto neurálgico implantado en San Vicente de Alcántara. En total trabajan en la región unas 50 empresas en la transformación y comercialización de corcho natural en bruto o descortezado en bloques o plancha, de las que la mitad forman parte de ASECOR, la asociación más representativa del sector corchero regional.
Las exportaciones globales de corcho en la región son, junto con las conservas de tomate y la fruta de hueso, el producto de mayor peso comercial. Cada año, Extremadura vende corcho por valor de más de 170 millones de euros, de los que más de 75 millones se compran en Portugal. Grandes multinacionales del sector como la portuguesa Cortiçeira Amorim o la francesa Diam Bouchage están presentes en el mercado extremeño de forma muy activa.
La base de la fortaleza de la industria del corcho regional, en la que los empresarios y comerciantes portugueses instalados sobre todo en el área de San Vicente de Alcántara también han tenido gran importancia, está las decenas de miles de hectáreas de alcornocales con la que cuenta, en torno a 250.000 hectáreas. Con la Sierra Suroeste de Badajoz, la Sierra de San Pedro o la zona de las Villuercas entre sus zonas de mayor actividad. A esta cantidad se suman las más de 50.000 hectáreas que en diferente fase de reforestación desde finales de los años 80 que existen en la región, aunque la mayor parte de ellas tardarán aún bastantes años en dar su primera corcha.
Igual que ocurre en cultivos más industriales, la climatología es clave en producción anual de corcho, especialmente en lo que tiene que ver con las tareas de descorche que son claves en la calidad final del producto. Hay que tener en cuenta que la recogida del corcho, una tarea muy dura y especializada pese a los avances mecánicos para su extracción, se prolonga habitualmente del 15 de mayo al 15 de agosto. El agua del invierno y el calor de las primeras semanas de verano han propiciado una buena campaña de corcho, superior según las estimaciones de Asecor a la media histórica de los últimos años en la región, que se sitúa en el entorno de las 21.000 toneladas. España es el segundo productor mundial de corcho –con unas 55.000 tn de media anuales- tras Portugal, líder en producción –con más de 75.000 tn- industrialización y comercialización del producto.
Hay que tener en cuenta que la campaña del 2020 fue una de las más complicadas para la industria del corcho de los últimos años, provocado por los efectos de pandemia mundial del Covid en el sector de la hostelería. La fuerte dependencia de la industria del corcho de la demanda de tapones de vino (y cava) por parte de los grupo bodegueros, que vieron frenada en seco sus ventas por el cierre de bares y restaurantes. Tuvo un efecto dominó sobre las industrias de corcho y a su vez sobre los precios pagados a sus productores. La búsqueda de otros nichos de mercado para el corcho, cada vez más demandado como producto sostenible en construcción, energías renovables o industria de material sanitario, es clave en su futuro.
El sector productor del corcho, la base del negocio, se sigue moviendo para asegurar más producción y de más calidad en el futuro. Con proyectos como el del Grupo Operativo GO Fertirriego, que propone innovar con el cultivo intensivo del alcornoque a través de un sistema de riego con fertilizantes o nutrientes que busca optimizar el resultado. Un proyecto que cuenta con la participación de empresas y del Cicytex y la Universidad de Évora.
Foto: Proyecto Biocork
Joaquín Herreros de Tejada (ASECOR): “Existe una gran permeabilidad de fronteras entre las empresas extremeñas y portuguesas del sector del corcho”
Entrevista con
Joaquín Herreros de Tejada
Presidente de ASECOR
ASECOR es la Agrupación Sanvicenteña de Empresarios del Corcho, con sede en San Vicente de Alcántara (Badajoz), entidad clave en el sector corchero extremeño y español.
¿En qué momento se encuentra el sector del corcho?
El tapón de corcho, producto que tiene la mayor importancia en nuestra cadena de valor, sigue siendo por múltiples razones el cierre preferido entre los consumidores de vino. Es una circunstancia que debemos aprovechar, y que estamos obligados a mantener. Empresas del sector siguen evolucionando en función de cómo son las necesidades de los mercados, cada vez más exigentes, utilizando la innovación como herramienta.
Nuestro sector hace años que tiende a una agregación en grupos que cada vez ocupan mayor volumen, con estructuras verticales desde la compra a la comercialización, de forma que se va alterando el mapa empresarial. Ahora se manifiesta un antagonismo entre las empresas mayores, capaces de afrontar los retos de forma individual, y las más pequeñas que tienen dificultades en enfrentarse a los desafíos cotidianos, y a las que el asociacionismo puede favorecer.
Aunque nuestro sector está bastante concentrado en los países del suroeste europeo, en última instancia exporta a destinos de una parte muy importante del mundo, a todos los países de producción vinícola si hablamos del tapón.
La campaña de la corcha de este año ¿cómo se ha presentado?
Hay una incidencia de la climatología sobre nuestra actividad. En el pasado año 2018 la campaña estuvo marcada por una producción menor motivada por un ciclo de producción tradicionalmente más escaso y por circunstancias económicas del anterior ciclo de saca que obligaron a postponer partidas que debían haberse sacado en 2009 y se sacaron en años posteriores.
Este año hemos tenido el efecto contrario. Si bien las cantidades teóricas de producción de corcho en campo disponibles eran mucho mayores que el año pasado -probablemente más de un 20%-, las escasas lluvias del año en la península continental y un régimen de temperaturas inusual, han visto reducido el intervalo de tiempo de saca efectivo. Todo parece indicar que la producción de corcho final ha sido algo mayor que la del año pasado, pero menor que lo previsto. Ha quedado una parte de corcho “que no se ha dado” en el árbol, y que estará disponible para la próxima campaña.
¿Hasta qué punto es importante Portugal para las empresas de corcho asentadas en Extremadura?
Solo hace falta ver los indicadores de comercio internacional para entender la gran permeabilidad de fronteras que existe entre las empresas extremeñas y portuguesas en nuestro sector. Se producen flujos en ambos sentidos, pero no de muy alto valor unitario. Esto significa sobre todo hay materia prima que circula desde Extremadura hacia nuestro país vecino y viceversa, pero no hay un flujo significativo de producto terminado entre ambos.
¿Hay muchas empresas portuguesas del sector asentadas en Extremadura o con filiales aquí?
Hay algunas empresas de origen o capital portugués asentadas en nuestra región, aunque hemos visto disminuir su actividad o incluso su presencia en los últimos años. En algunos casos se ha producido un traslado para concentrar actividad en Portugal, en otros simplemente han desaparecido.
Desde ASECOR ¿qué relación de cooperación mantienen con otras asociaciones similares de Portugal?
Tenemos una muy buena relación con el resto de actores e instituciones sectoriales, tanto de aquí como en nuestra vecina Portugal. Tenemos establecidos vehículos de comunicación con dichas asociaciones, principalmente nuestra homologa en Portugal, Apcor. Siempre hay puntos de encuentro en común y sinergias que suman.
Tanto con nuestros colegas de asociaciones o instituciones portuguesas como los de aquí intentamos, sobre todo, impulsar proyectos que nos ayuden a trabajar problemáticas que son difíciles de afrontar individualmente. Como ejemplo, los condicionantes de la situación futura del alcornocal, que a la postre nos afecta a todos los actores del sector. Esto es, su regeneración y políticas, la mejora en el crecimiento y alternativas no tradicionales, el tratamiento de patologías, la implicación del cambio climático, y un largo etcétera de retos que tendremos que afrontar.
Conservas de tomate, fruta de hueso y corcho, el trío de oro de la exportación extremeña
Alemania y Francia son los principales mercados para el tomate regional; Brasil, Alemania y Reino Unido para la fruta, y Portugal y Francia para el corcho
El sector agrario, ganadero y agroalimentario sigue siendo el principal motor del comercio exterior de Extremadura. Las ventas en el exterior conjuntas de los siete principales productos exportados (conservas y salsas de tomate; fruta fresca; vino; tabaco en rama; aceite de oliva; carnes frescas y corcho) suman ya más de 1.000 millones de euros.
En primer lugar de las agroexportaciones se mantienen los productos que salen de las fábricas de tomate de las Vegas del Guadiana (salsas, tomate frito, dados) con un valor superior a los 280 millones de euros, que tienen a Alemania y Francia –donde se concentran las grandes cadenas de distribución europeas– sus principales mercados de compra. En segundo lugar figuran las frutas de hueso, con la ciruela, las cerezas del Jerte, las nectarinas, los melocotones y los paraguayos en cabeza, hasta un total de 170 millones de euros. Le sigue en importancia el corcho, tanto natural como manufacturado y descortezado, que toma rumbo a las grandes industrias portuguesas y francesas del sector, con un importe total de 161 millones de euros.
A mayor distancia destacan también las exportaciones de vino, por 100 millones de euros, sobre todo a granel, aunque el envasado va ganando terreno y mayor valor añadido. Otro sector en alza es el cárnico, con el ovino y la ternera en cabeza, a los que se va sumando el ibérico, tanto en fresco a mercados como Japón como curado a países como Estados Unidos.
Otros productos también relevantes para el sector exportador regional con el tabaco en rama, por valor de más de 80 millones de euros, cuyos principales destinos han sido Portugal, Polonia o Francia. Y también el aceite de oliva, sobre todo gracias al fuerte aumento de la producción en las últimas campañas por encima de las 72.000 toneladas. Más del 80% del aceite de oliva extremeño exportado acaba en Italia y el resto sobre todo en Portugal y en Brasil a través de los exportadores lusos.
Extremadura produjo 24.000 toneladas de corcho en la última campaña
San Vicente de Alcántara y Jerez de los Caballeros son los principales focos industriales del sector, que crearon empresarios ingleses en el siglo XIX
La saca de la corcha sigue siendo parte del paisaje natural de sus 250.000 hectáreas de alcornoques y dehesas extremeñas. La región se mantiene como una de las grandes productoras de corcho en ensaca bruto de España y Europa, con unas 24.000 toneladas en la última campaña, similar a la del anterior. Finalmente, pese al largo periodo de ausencia de lluvias el pasado año, las expectativas han sido mejores para el sector y las industrias de los esperado, según las estimaciones de ASECOR, la Agrupación Sanvicenteña de Empresarios del Corcho, que agrupa a la gran mayoría de las empresas del sector, tanto multinacionales como familiares, los conocidos como “bolicheros”.
En la actualidad, Extremadura produce en torno a un tercio del corcho español. Un sector el del corcho que depende de grandes grupos mundiales, especialmente el portugués Amorim, aunque también de otros como el francés DIAM, y que día a día debe competir con el empuje de los tapones sintéticos en los grandes mercados mundiales de consumo anglosajones.
El sector del corcho extremeño se ha consolidado en uno de los grandes baluartes de la exportación regional año tras año, con más de 115 millones de euros en ventas al exterior. Tanto de manufacturas de tapón natural y aglomerado como de corcho natural descortezado en plancha. El corcho manufacturado tiene como principal destino el mercado francés mientras que el natural y descortezado se dirigen sobre todo a Portugal donde se realiza su industrialización final.
La producción e industrialización del corcho se mantiene en distintos municipios aunque se concentra sobre todo en San Vicente de Alcántara y Jerez de los Caballeros. Aunque otros municipios como Alburquerque, Badajoz, Fregenal de la Sierra, Mérida y Oliva de la Frontera en la provincia de Badajoz, y Aliseda, Cañaveral y Plasencia en la de Cáceres han tenido producción a lo largo de la historia, según documenta José Francisco Rangel, de la Universidad de Extremadura, en su estudio sobre la industria corchera extremeña.
Actualmente, ya solo se encuentran industrias y talleres corcheros como tal en San Vicente de Alcántara, la capital del corcho extremeño, y en menor medida en Jerez de los Caballeros. Este último pueblo, cuna de grandes grupos empresariales extremeños como el de Cristian Lay o el Grupo Gallardo, fue uno de los orígenes del negocio corchero de la región allá por 1845 de la mano de la firma británica Reynolds. Algunos estudios también indicaban que el origen de la industria corchera extremeña se situó en Alburquerque. A San Vicente de Alcántara llegó a través de otro empresario inglés, Henry Bucknall, en 1872. Y luego la llegada de empresas catalanas en la década de los 60 del siglo pasado puso las bases de lo que hoy es la industria corchera sanvicenteña.
Aunque la industria del sector genera empleo especialmente en San Vicente de Alcántara, la recogida de la corcha sí da empleo en muchas más comarcas pacenses y cacereñas donde abunda el alcornoque. Una de las zonas más activas son las dehesas de Jerez de los Caballeros, Zahínos, Burguillos del Cerro y Salvatierra, aunque también abundan en zonas como Rincón de Ballesteros.
El sector del corcho valora crear una organización interprofesional agroalimentaria
El sector del corcho, estratégico en Extremadura desde el punto de vista económico, laboral, empresarial y a nivel de exportación, quiere tener más protagonismo. El sector corchero extremeño tiene su epicentro en la localidad de San Vicente de Alcántara, que cuenta con decenas de pequeñas y grandes empresas especializadas en la recogida y transformación del corcho. La Red Rural Nacional (RRN), a través de su unidad de gestión y a propuesta de la Subdirección General de Silvicultura y Montes en la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, organiza la “Jornada para la creación de una Mesa sectorial del Corcho a nivel nacional o una organización interprofesional agroalimentaria”, que tendrá lugar en la Finca La Almoraima, en Castellar de la Frontera (Cádiz) los días 9 y 10 de octubre de 2017.
El objetivo de esta jornada es analizar la situación actual del sector del corcho en España y debatir sobre la posibilidad de la creación de una mesa sectorial a nivel nacional o de una organización interprofesional agroalimentaria para mejorar la estructura de la cadena de valor, fortalecer el mercado y dar un impulso al sector corchero.
También se pondrá en contacto a los dos grupos operativos supra-autonómicos relacionados con el corcho para encontrar complementariedades y acciones conjuntas que hagan avanzar en el desarrollo de la competitividad a través de la innovación:
– Grupo operativo GO SUBER: para la modernización global del sector de la extracción del corcho, incluyendo su mecanización y la seguridad laboral de sus trabajadores.
– Grupo operativo GO BIOCORK: para el control biorracional de la culebrilla del corcho (Coroebus Undatus) , el cual impulsará y desarrollará iniciativas integradoras y de cooperación tecnológica entre todos los miembros para abordar el problema de la pérdida de producción corchera, mediante técnicas innovadoras para el control biorracional de la culebrilla (Coroebus Undatus) y minimizar su impacto en los alcornocales.
Extremadura producirá unas 24.000 toneladas de corcho esta campaña, la mayoría para fabricar tapones de vino
La producción estimada de corcho en plancha para este año en Extremadura será de unas 24.000 toneladas según los datos que manejan los investigadores del Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal de CICYTEX. Fernando de Miguel, Ingeniero Industrial de este centro, ha asegurado durante la Jornada Anual del Corcho que organiza Asaja Extremadura que esta previsión obedece tanto al ciclo de producción, cómo a la climatología no muy favorable de los últimos meses, puesto que ha sido un año cálido y seco.
Estos datos consolidan a Extremadura como la segunda región productora de corcho a nivel nacional, después de Andalucía. El tercer y cuarto lugar lo ocupan Cataluña y Castilla La Mancha, respectivamente. En cuanto al destino final del corcho, explicó que principalmente es utilizado para la fabricación de tapón natural. En menor medida para la producción de tapón champagne, natural colmatado, 1+1 y tapón aglomerado. Otros usos que se dan a este material son el parquet y aglomerados decorativos y de aislamiento.
En su intervención este investigador también hizo alusión a la evolución del mercado de tapones, en el que el tapón de corcho está muy por encima de otros como el de plástico o el de rosca. CICYTEX también está trabajando, junto a otras instituciones, en un estudio sobre la enfermedad de la seca en encinas y alcornoques.
Diam Bouchage revoluciona el mundo vitícola con un tapón de permeabilidad más abierta con cera de abejas
Doce años después del lanzamiento de la tecnología DIAMANT®, Diam Bouchage revoluciona de nuevo el mundo vitícola con un avance tecnológico fundamental: un tapón que reconcilia ciencia y naturaleza. «La innovación nos acerca cada vez más a la naturaleza». Esta convicción ha llevado a Diam Bouchage a ofrecer una novedad que cuenta con todas las ventajas de todos los tapones Diam y está al servicio del desarrollo sostenible y el respeto por el medio ambiente.
El departamento I+D de la empresa trabaja cada vez más con el fin de favorecer el respeto por el medio ambiente. La optimización de los procesos de fabricación o la utilización de nuevas materias primas se estudian en el marco de una mejora continua y del desarrollo sostenible.
Gracias a una fórmula inédita en la fabricación de sus tapones, la empresa ofrece al mundo del vino una solución de taponado cada vez más natural manteniendo intacta la fiabilidad reconocida de los tapones Diam en términos de seguridad, homogeneidad y control del oxígeno.
Un tapón de corcho denominado Origine by Diam® que contiene una emulsión de cera de abejas y un aglomerante compuesto por polioles 100 % vegetales. Esta nueva tecnología es el resultado de los trabajos de investigación que asocian permeabilidad (OTR) y naturalidad. Responde, de hecho, a la demanda de los clientes de la marca para los vinos de alta gama de crear tapones de permeabilidad más abierta conservando una larga duración, adaptada a los vinos de guardia. En un principio, se utilizará en los tapones Diam 10 y Diam 30.
La utilización de la cera de abejas forma parte de la gestión ecorresponsable de la empresa. Diam Bouchage también se dedica a apoyar a la asociación «Un toit pour les abeilles», apadrinando colmenas en diferentes regiones vitícolas francesas.
Este nuevo ingrediente también dio nombre a la gama Origine by Diam®. La polinización que efectúan las abejas es el origen de la biodiversidad de nuestro planeta. Junto con el oxígeno, origina el ciclo de vida de nuestros alcornoques y, por tanto, de nuestros tapones.
- 1
- 2
- Siguiente →