alimentos de calidad

Luisa Mª Sánchez (La Cuba Bio Higos): “Damos más protagonismo al higo que al chocolate”

Posted on

Entrevista con
Luisa Mª Sánchez
Gerente de La Cuba Bio Higos

La empresa La Cuba Bio Higo, que gestionan Luisa Sánchez y su marido Juan Carlos Bautista, con sede en Montijo (Badajoz), cuenta con una finca propia de higueras en La Roca de la Sierra (Badajoz). Llevan varios años comercializando sus higos secos e higos rellenos de nuez con chocolate negro y blanco.

La campaña, como en todo el sector del higo, ha sido de escasa producción.

¿Cómo surgió vuestro proyecto de higueras?

Contamos con 16 hectáreas en La Roca de la Sierra, que tenía grandes zonas que se deforestaron en la década de los 70. Se quitaron encinas y se plantaba girasol y cereal. Hubo después dos reforestaciones con encinas y alcornoques. Y quedaba una zona muy buena de tierras en secano a las que queríamos dar una mayor rentabilidad. Al principio pensamos en el almendro pero al final nos decantamos por el cultivo de la higuera, que en la zona ya existía.

¿Qué tipo de variedades de higuera elegisteis?

Por la Calabacita y la Cuello de Dama, aunque con el tiempo nos dimos cuenta que la Calabacita se adapta mucho mejor al secano y a este terreno. Estamos injertando las Cuello de Dama con calabacita.

¿Por qué en ecológico?

Desde el principio lo tuvimos claro, ya que tenemos también olivos en ecológico. La higuera es un árbol robusto en el que no hemos tenido especiales problemas.

¿Qué productos comercializa La Cuba?

Contamos con seis referencias: higo seco, higo seco con nuez, higo seco recubierto de chocolate o negro o blanco, e higo seco con nuez recubierto de chocolate negro o blanco. Sin relleno de trufa. Nos gusta darle protagonismo al higo, más que al chocolate. Con la máxima calidad y en ecológico. Y en diferentes formatos.

Raúl Muñiz (IGP Cabrito de Extremadura): “Somos la primera IGP de carne de cabrito en España”

Posted on

Entrevista con
Raúl Muñiz
Director Técnico de la IGP Cabrito de Extremadura

La nueva IGP Cabrito de Extremadura protegerá a la “la carne fresca y despojos procedente de las canales de los cabritos controlados o de su despiece, de ambos sexos, nacidos y criados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura, procedente de las razas Caprinas Verata, Retinta, Florida, Malagueña, Murciano-Granadina, Blanca Andaluza, Cabra de las Mesetas o Serrana, Payoya, o los cruces entre dichas razas. Habrá dos categorías comerciales de Cabritos: “Cabrito de Extremadura” categoría lechal procedentes de madres que se crían en régimen extensivo o semiextensivo, y que se han alimentado exclusivamente con leche materna. Y “Cabrito de Extremadura”, procedentes de madres que se crían en régimen extensivo o semiextensivo, pudiendo complementar su lactancia con concentrados compuestos fundamentalmente por cereales y leguminosas hasta el destete”. Raúl Muñiz, que también es director técnico de la IGP CORDEREX, analiza su desarrollo.

¿Qué debe suponer para el sector caprino extremeño la puesta en marcha de esta nueva IGP Cabrito de Extremadura?

Se trata de la primera IGP de carne de cabrito en España lo que supone un empuje para el sector caprino extremeño en general. Además, la creación de la IGP  es una herramienta importante para intentar coordinar y regular la producción y transformación de esa exquisita carne.

¿A cuántas explotaciones y ganaderos integra en la actualidad la IGP y en qué zonas de Extremadura es más activa?

En estos momentos, la IGP está arrancando su actividad y nos encontramos en proceso para la tramitación de las inscripciones de los ganaderos e industrias.

Se están recibiendo numerosas solicitudes de inscripción pero el proceso requiere un riguroso control por parte del Consejo Regulador, con la realización de las inspecciones y auditorias correspondientes para la correcta inscripción en la IGP.

Desde la IGP se está apostando por hacer las cosas bien desde el principio y realizar el procedimiento de inscripción rigurosamente y con los plazos necesarios. Por ello, no prima el volumen de inscripción sino la calidad de la IGP.

Por sus características y precios, ¿el perfil de cliente principal de la nueva IGP será el consumidor particular o el Canal Horeca de Restaurantes?

Según estudios realizados, el perfil del cliente principal para el consumo de carne de cabrito bajo este sello de calidad es el Canal Horeca. Más que por cuestión de precio, esta carne es muy apreciada por los restauradores y de ahí que su comercialización se enfoque a este sector. No obstante, el consumidor particular también podrá adquirir el producto fácilmente.

¿La nueva IGP puede tener sinergias comerciales con la IGP CORDEREX?

Efectivamente, ambas IGP’s  van a compartir sinergias comerciales. La IGP CORDEREX ha sido la tractora de la IGP Cabrito de Extremadura. Además de compartir algunos productores, la industria de transformación y comercialización es común, ya que ambas son carnes que usan los mismos canales de distribución.

A partir de ahora se tiene prevista la realización de acciones de promoción conjuntas con el objetivo de reforzar la imagen y posicionamiento de las dos IGPS, tanto de la carne de cordero como de la carne de cabrito.

Con esta colaboración se pretende facilitar la entrada de la carne de cabrito IGP en los mercados en los que la IGP CORDEREX ya se encuentra posicionado, así como facilitar la entrada de la carne de “Cordero de Extremadura” en los nuevos mercados donde el cabrito se pueda posicionar, tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

El número de invierno de CAUDAL DE EXTREMADURA ya está en la calle

Posted on

Ya está de nuevo en la calle el primer número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este 2023.

A pesar de la escuálida campaña de aceituna de este año, el olivar, tanto intensivo como superintensivo, es la gran apuesta del agro extremeño, debido a su menor necesidad de agua respecto a otros cultivos como el tomate y el maíz, y a su mecanización. Los precios en origen del aceite constituyen el impulso definitivo. Por eso nuestra portada está dedicada al nuevo oro verde. Nuestra región supera ya las 290.000 hectáreas de olivar y las 134 almazaras. Además, ya el 40% de los aceites que se elaboran en nuestra región son tempranos.

En diversos reportajes abordamos los principales temas de interés para el agro extremeño. Ahora mismo, no solo el agricultor y el ganadero consultan los partes meteorológicos, sino también el agua de nuestros embalses. Porque serán ellos quienes decidan el futuro de 750 millones de euros de ingresos para el regadío. Los principales cultivos en facturación y empleo (tomate, fruta, arroz, maíz…) dependen del agua.

En una entrevista, Félix Liviano, presidente de la Sectorial de Arroz de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, nos comenta que: “El sector arrocero extremeño no aguantaría otra campaña sin sembrar”.

Maíz, arroz, tomate y tabaco, fueron los cultivos que más superficie perdieron en el año 2022. Mientras, el girasol, con 14.000 has más y el trigo blando, con 16.000 has más, fueron los que más crecieron, aprovechando el efecto de la guerra de Ucrania. También recordamos cómo la del tomate del año pasado fue la segunda campaña más corta de la década, con 1,53 millones de toneladas.

Así las cosas, el cultivo de frutos secos (almendro: 18.300 has; higuera: 13.190 has; castaño: 3.000 has; nogal: 1.850 has; pistacho: 1.270 has) toma impulso en Extremadura con más de 38.000 hectáreas.

También dedicamos nuestras páginas a explicar los nueve ecorregímenes que marcan las nuevas ayudas de la PAC 2023. Cerca de 48.000 agricultores y ganaderos extremeños recibirán subvenciones de Pago Básico.

Otro reportaje está dedicado a la agricultura ecológica en nuestra región. El 80% de la superficie de la agricultura ecológica en Extremadura se concentra en pastos permanentes y olivar. Dispone de 2.858 agricultores y 89 ganaderos en ecológico, y solo 192 elaboradores y 97 comercializadores.

Otros artículos explican cómo la rentabilidad el suelo agrario en Extremadura oscila entre el 4% de los pastos y el 11% de los productos de invernadero. En los últimos tiempos, son las tierras de regadío con acceso a agua para cultivos leñosos son los que más se han revalorizado.

Con todo, Extremadura mantiene los precios de la tierra más bajos de España, con 4.724 euros/ha. Y no debemos olvidar que la inflación también está complicando los arrendamientos agrarios, que suman 847.000 has en nuestra región.

La nueva agricultura también se abre paso, aunque poco a poco, en Extremadura. Comentamos en un artículo cómo la llamada “agricultura vertical” puede ser una buena opción en algunos cultivos: alcanza rendimientos en hortícolas y aromáticas por encima de los 30 kilos por metro cuadrado en cultivos hidropónicos.

Esta nueva agricultura viene de la mano de vehículos autónomos, drones, riego inteligente, big data y robots para la recolección.

También la higuera, para su producción en fresco, está experimentado su cultivo en superintensivo en invernaderos. Con plantaciones de 10.100 higueras por hectárea, han destacado las variedades Dalmatie, Brown Turkey y San Antonio.

En paralelo, la industria agroalimentaria sigue pujante y los nuevos proyectos avanzan. Por un lado, la industria de almendras de Miajadas tiene asegurada su financiación tras comprar la gestora Azora el 33% de ISFA. Además, una empresa murciana lidera cerca de Coria una de las mayores plantaciones de almendros de Extremadura con 363 has.

Y mientras la azucarera de Mérida avanza, aún está en el aire resolver dónde se sembrará la remolacha para abastacerla.

También entrevistamos a Rafael Román, director general de Iberitos, quien nos detalla sus planes para la exportación; a Eduardo Sousa, director de Eduardo Sousa Farm, que nos explica cómo elabora el singular manjar del jamón de ganso extremeño de bellota y su creciente demanda internacional; a Pazzis Die Ortega, presidenta de la Sociedad Micológica Extremeña, que nos habla de las delicias de las setas comestibles de nuestra región; a Raúl Muñiz, director técnico de la IGP Cabrito de Extremadura, la primera IGP de carne de cabrito de España; a Irene Fernández Seijas, directora de Semillas Vivas, empresa que recupera y conserva las semillas tradicionales de cada país; y a Alfonso Cobaleda, CEO de Fincas del Borbollón (Wagyu Ibérico).

Además, nuestro número de invierno de CAUDAL de EXTREMADURA recoge varios reportajes acerca del turismo en nuestra región con motivo de la celebración de FITUR. En uno de ellos detallamos cómo más de un tercio de los turistas en Extremadura duermen en casas rurales o apartamentos turísticos. En Extremadura hay ya 665 casa rurales y 496 apartamentos turísticos frente a 179 hoteles.

Dentro del Especial Olivar de Extremadura contamos cómo las avutardas han impedido el proyecto olivarero del torero José María Manzanares en su finca de Campo Lugar. También incluimos diversas entrevistas con protagonistas del sector, como la de Francisco Sánchez Blázquez, presidente de la Asociación Extremeña de la Aceituna Manzanilla Cacereña; la de Antonio Villegas, miembro del Consejo Regulador de la DOP Aceite Villuercas Ibores Jara; la de Jaime Ruiz Peña, secretario del Consejo de la Soc. Coop. San Antonio de Padua de Malcocinado; o la de Juan Miguel Retamar, gerente de Aceite Retamar, que nos explica el proyecto de Olivares Vivos, un nuevo modelo de olivicultura que recupera la flora y fauna del olivar.

Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com

Quesos del Casar, mucho más que la Torta del Casar

Posted on

La quesería familiar fundada en 1985 transforma cada año más de 5 millones de litros de leche de cabra y oveja

Extremadura es tierra de grandes quesos, algunos de ellos con reconocimiento de calidad como la Torta del Casar, Queso Ibores, Queso de la Serena o el de Acehúche. Aunque no abundan tanto las queserías de cierto tamaño y que elaboren diferentes tipos de quesos. Uno de sus mejores ejemplos es Quesos del Casar, empresa fundada en 1985 en Casar de Cáceres por Adrián Blasco y Engracia Rey, con el nombre de Queserías Rey. Su objetivo fue la recuperación de los quesos que siempre se habían producido en nuestra tierra: La Torta del Casar, fabricada en los caseríos de las fincas, los quesos frescos de vaca de los ganaderos locales, y los quesos de cabra elaborados por los cabreros de las sierras y los riberos de Cáceres. La empresa, que hoy dirige, Mario Blasco Rey, fue la primera quesería con registro sanitario en Casar de Cáceres y participó activamente en el desarrollo y consecución de la actual DOP Torta del Casar, durante la década de los 90.

Actualmente, esta empresa familiar transforma más 5 millones de litros de leche de cabra y oveja, lo que supone un millón de kg al año. Para ello cuenta con unas modernas instalaciones de 3.000 mts.2 que se inauguraron en  2.014. Emplea a 40 trabajadores de la comarca, de forma directa y a más de 30 de forma indirecta. Además de la torta del Casar, con su marca “Gran Casar”, las marcas “Villanoble” y “Viejo Maestro” completan el surtido de quesos de cabra de la empresa. Pero es el conocido queso fresco El Abuelo el de mayor volumen y penetración en el mercado nacional. Este último ha obtenido recientemente el “Cincho de Oro” en la X Edición de los Premios Cinco Cheese Awards 2022. El certamen nacional más importante de los quesos españoles y uno de los más prestigiosos a nivel internacional, promovido por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León

Según Marío Blasco, “el mérito de esta empresa fue empezar a hacer la torta todo el año y exportarla, es decir, llevarla a otras ciudades fuera de Extremadura. La torta era un producto tan escaso que solo se conocía a nivel local.”

Nuevo envase
La marca “Gran Casar”, es la más premiada a lo largo de los últimos 20 años, y hoy sigue siendo la marca líder de la DOP Torta del Casar con casi el 40% de su producción. En el proceso de modernización de la marca, se ha desarrollado un nuevo envase para el queso “Gran Casar”, que permitirá a los clientes distinguir el producto y conocer su gran historia. También explica la manera de presentarlo, la mejor forma de conservarlo y los consejos útiles para su consumo y presentación.

Después de 35 años desde sus inicios, Quesos del Casar es la empresa líder de Extremadura. Con una penetración del 40% en el mercado nacional y del 7% en exportación a distintos destinos internacionales.

En la política de crecimiento e innovación de la marca “Gran Casar”, la empresa ha desarrollado un proyecto de mejora de la calidad total del queso, que ha sido financiado por el CEDETI, y que ha supuesto una inversión de 260.000 euros de en los últimos cuatro años. En este proyecto han participado los técnicos de calidad de la empresa Quesos del Casar y los técnicos de la escuela de ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura. “El futuro de nuestras marcas -asegura Mario Blasco- están unidos al desarrollo de productos de mejor calidad y adaptados a las nuevas tendencias de consumo. Uno de nuestros principales objetivos es poder producir de forma más sana y sostenible”. La empresa cuenta con la certificación en Seguridad Alimentaria IFS Foods.

Belén Cortijo (CRDOP Miel Villuercas Ibores): “Muchas mieles en las grandes superficies proceden del extranjero sin pasar los mismos controles que los nuestros”

Posted on

Entrevista con
Belén Cortijo
Técnico CRDOP Miel Villuercas Ibores

Extremadura es una de las grandes potencias españolas y europeas en producción de mieles y polen, con una gran tradición en diferentes comarcas de la región. Entre ellas destaca la zona de Villuercas-Ibores, en la provincia de Cáceres, la única que cuenta con una Denominación de Origen Protegida de miel, que ampara cuatro variedades: monofloral de retama, monofloral de castaño, milflores y mielada. Entre sus peculiaridades, la mil de esta zona no procede de la trashumancia, lo que hace que la producción por colmena sea más baja, de unos 10 kilos frente a los 30 kilos de media. La vegetación natural de la zona comprende desde los frondosos bosques de castaño, robles, encinas, alcornoques, hasta el matorral en zonas de suelo pobre y pizarroso, con abundantes corrientes de agua.

¿Cuántas empresas forman parte de la DOP actualmente?

Actualmente hay tres empresas envasadoras que pertenecen a tres familias de apicultores de la zona que ponen en valor las características y peculiaridades de las mieles de esta zona. En Villuercas-Ibores la apicultura es una actividad muy importante. No hay tantos en la DOP pero lo que están lo hacen de forma muy activa involucrados en la promoción de la miel con DOP. Lo ideal  sería que entraran más productores para aumentar el mercado. Ese es uno de nuestros grandes retos, que quienes produzcan mieles de calidad en la comarca la certifiquen con el sello de la DOP.Con ello de denominación, Extremadura no es la primera productora de miel de España.

¿Por qué cuesta convencer a los apicultores de que estén en la DOP?

Hay que cumplir más normas y exigencias, como la de no curar las colmenas o la de contar con envasadora propia, no alimentar las colmenas fuera de la época en la que no hay alimentos, y no envasar desde el bidón a mano. No todo el mundo las cumple. Nosotros pasamos cada año numerosas analíticas y controles de la Junta de Extremadura.

¿Cuáles son los grandes retos de la apicultura actual en la zona?

Aunque hay varios, sin duda el que más preocupa a los apicultores es el de verroa, ya que acaba con las colmenas.No hay una solución global al problema. En el caso de lo que ocurre con la trashumancia en otras comunidades, a nosotros no nos afecta directamente porque no la realizamos. Las mieles proceden de nuestra zona. A lo mejor sí nos afecta por las colmenas  que vengan de fuera de otras zonas y pueden traer la verroa.

En las grandes superficies de la distribución lo normal es encontrar mieles de importación de varios países. ¿Es una competencia desleal?

Es un problema serio para los productores de aquí, incluyendo el hándicap que sigue suponiendo el etiquetado. Se trata de mieles más económicas que no han pasado los mismos controles que los que podemos pasar nosotros.

¿Falta formación en el consumidor?

Cuando un cliente prueba una miel con DOP comprueba que no tiene nada que ver ni en textura ni en olor con la miel que ha estado probando hasta ahora. Por eso hay que insistir en la promoción, darlas a conocer y a probar, realizar más degustaciones.

¿Qué mercados abarcan las ventas de las empresas que certifica la DOP?

No solo venden en el mercado extremeño, sino también en el resto de España e incluso en la exportación.

El polen es un producto que tiene también su mercado, sobre todo en el exterior. ¿Está amparado por la DOP?

No, la denominación solo ampara la miel. El polen es un producto  diferente con otros mercados.

Quesos del Casar y Doña Francisca, ganadoras de la XXII Cata Concurso Torta del Casar

Posted on

Las queserías Quesos el Casar y Doña Francisca SL han resultado ganadoras «ex aequo» en la XXII Cata Concurso Torta del Casar que ha celebrado este lunes el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P) Torta del Casar dentro del programa de actividades de su XXVIII Semana de la Torta del Casar, para determinar el mejor queso certificado de la temporada.

Es la primera vez desde que se celebra esta Cata – Concurso, hace veintidós años, que dos queserías han recibido la misma puntuación de su producto. Ambas han logrado 194 puntos tras la valoración del jurado. Al concurso concurrían producciones de las seis queserías que certifican bajo el sello de la D.O.P y que son, además de las dos ganadoras, Iberqués Extremadura, Los Casareños, El Castúo y Pastovelia

La actividad se ha llevado a cabo en el restaurante Atrio de la capital cacereña y han actuado como jurado el periodista José Ramón Alonso de la Torre; la también periodista María Ortiz; la investigadora de la UCAM en Proyecto Quesos de Cuajo Vegetal, Cindy Baden; el periodista del programa de gastronomía A Cuerpo de Rey de la cadena COPE, Javier Moreno y un miembro de la Cofradía Gastronómica de Extremadura, Nicasio Durán

La cata ha estado dirigida por José Julio Peña, responsable del panel de cata de la D.O.P Torta del Casar, y el jurado ha valorado fundamentalmente el equilibrio que ha presentado cada pieza en los atributos de forma, color y estructura de la pasta, cremosidad y fundencia, así como aromas y sabores.

El Consejo Regulador ha informado de que ambas queserías recibirán el diploma acreditativo y podrán llevar el sello distintivo de ‘Mejor Torta del Casar 2022’ en cada uno de sus quesos certificados

Jaime Hurtado (ASICCAZA): “La carne silvestre es una gran alternativa a la carne de granja”

Posted on

Entrevista con
Jaime Hurtado
Director Gerente de ASICCAZA

Jaime Hurtado es el director general de la Asociación Interprofesional de la Carne de Caza, asociación que representa tanto a productores como a comercializadores de este producto a nivel nacional. En Extremadura se ubican dos de las más importantes como Cárnicas Dibe o Manuel Rosa. Un sector que depende mucho de la exportación y que quiere dar un paso al frente para dar a conocer mejor las ventajas de este tipo de carnes. Según datos de la Oficina Nacional de la Caza (INC), en España se comercializa el 90% de la caza mayor que se captura, destacando jabalí, ciervo, corzo y gamo. En el caso de la caza menor, gran cantidad va a para autoconsumo.

¿Cómo ha afrontado el sector todo lo ocurrido en la pandemia y el confinamiento?

Hay que tener en cuenta que se trata de un sector que tiene una gran dependencia con el canal Horeca de hostelería y restauración, por lo que el mazazo ha sido tremendo. Hubo un parón casi total en España y en Centroeuropa, uno de los mejores mercados para la carne de caza española. Desde octubre parece que se produjo un cierto cambio de tendencia. Hay ganas de vender y ganas de disfrutar y consumir por parte del cliente.

¿Qué importancia tiene para la carne de caza española el mercado internacional?

España pasa por ser una referencia mundial en cuanto a carne de caza. Por ejemplo, somos el primer país exportador de carne de ciervo silvestre. En cambio, en el mercado nacional nos queda mucho camino por recorrer y en ello estamos trabajando desde la Interprofesional, para estructurar, difundir y promocionar todas sus bondades y ventajas. No llega al 10% del total del consumo. Ha sido un sector anquilosado durante mucho tiempo. Incluso en grandes ciudades como Madrid no es fácil encontrar restaurantes que tengan en sus cartas carne de caza de forma habitual.

¿Con qué mensaje hay que llegar al consumidor final?

Hay que insistir más en contar con cliente final las ventajas de estas carnes, que es sostenible y natural. No se da el engorde de los animales, sino que comen lo que la naturaleza les da y que cuida el bienestar animal. Además de ayudar al mantenimiento del medio natural de alguno de los mejores paisajes de España. Estamos convencidos que donde va la carne de caza triunfa pero hay que darla a conocer mucho más. Si la gente no la prueba no avanzaremos.

¿Por qué sigue siendo tan difícil encontrar carne de caza en un súper o hípermercado?

Es verdad que no es fácil encontrarla, y es uno de los problemas para que su consumo aumente en el mercado español. Otro gallo nos hubiera cantado si durante la pandemia la carne de caza hubiera sido accesible en súper e híper. Cuesta cambiar la mentalidad del consumidor. Hay que trasladar que la carne silvestre es la alternativa a la carne de granja. Estamos empezando por arriba, por la élite de los mejores cocineros, que son prescriptores de calidad del producto. Queremos que sea un producto deseado, aspiracional. Y después ir bajando poco a poco hacia la distribución en súper, híper, carnicerías, etc.

¿Qué importancia tiene Extremadura en el sector de la caza?

Junto a Castilla-La Mancha y Andalucía forman la base del sector de la carne de caza en España. Dos de las empresas comercializadoras más importantes de carne de caza se ubican en Extremadura. Las monterías son claves porque aportan a la cadena la mayor parte de las canales de caza mayor. Además, las empresas extremeñas son un punto clave para la recogida de carne de caza procedente de la zona norte de España. No solo comercializada lo que se produce en su territorio sino que también es un punto de recogida clave.

Carne de Jabalí. Foto: Asiccaza

El castaño avanza como cultivo de sierra con más de 3.000 has

Posted on

Castañas El Común, una de las empresas con más producción en Extremadura, trabaja para entrar en el negocio de la castaña seca

El cultivo del castaño se ha asociado desde hace muchos años a varias comarcas extremeñas, como la de Villuercas-Ibores, Valle del Jerte, La Vera, Valle del Ambroz, o municipios concretos como Valencia de Alcántara o Cabeza La Vaca. Un cultivo que no ha dejado de crecer en los últimos años, renovando castañares tradicionales y ganando terreno baldío en terrenos de sierra.

Aunque las cifras de la extensión de cultivo varían bastante, al existir mucho castaño diseminado que no cuenta como cultivo como tal, los datos del Ministerio de Agricultura acercan ya su cultivo estable para fruto a las 3.000 hectáreas en la región. Si se contabiliza la destinada a madera y para uso forestal, la extensión puede aumentar sensiblemente.

Actualmente por su precio en origen, se trata de uno de los cultivos de sierra más rentables y que mejor puede adaptarse a la región. Como por ejemplo, en Gata-Hurdes, donde ha crecido el interés por el producto. En el cultivo tienen destaca presencia las cooperativas como la de la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte o la de cooperativas más pequeñas en la comarca de las Villuercas, y grandes empresas como Castañas El Común, con sede en Guadalupe.

Esta última vende sus castañas en su tienda on line en diferentes formatos, desde bolsa de malla de un kilo a cuatro euros hasta sacos de yute de 25 kilos pensando para comercios. Y también harina de castaña. Ahora trabaja en entrar en la transformación para comercializar castañas secas, un producto con una demanda creciente y que permitiría a la castaña extremeña ampliar su presencia temporal en el mercado. Según Rocío Vázquez, directora de Castañas El Común, “estamos trabajando para empezar a transformar. Lo estamos focalizando en castaña seca”.

Esta empresa produce cada campaña entre 400.000 y 500.000 kilos cada campaña, aunque prevé alcanzar el millón de kilos cuando todos sus castañares estén producción. Una parte de su producción es para el mercado nacional, pero también exporta varios mercados europeos,  Canadá y los países árabes, donde sus castañas que compiten con las de origen turco y chino. En Europa, Italia es el gran mercado de consumo de la castaña, seguido también de Portugal donde en zonas fronterizas con Extremadura como Marvao cuenta con gran tradición.

Comarcas estrella
El auge del cultivo de la castaña en Extremadura tiene mucho que ver con la disponibilidad de planta de calidad. Efraín Martín, responsable de Arbolé, es uno de los mayores conocedores del sector de la castaña en Extremadura, y ha trabajado asesorando a nivel agronómico en plantaciones en el norte de Cáceres y en las Villuercas, donde también colabora con la Asociación de Productores de Castaña de la zona. Para Efraín, el castaño “es un cultivo en auge en zonas como Villuercas, Jerte, La Vera y Valle de Ambroz), como lo demuestran los pedidos de plantas híbridas en los últimos años. Posiblemente desde hace unos 3 años en Extremadura si han plantado una media 150 ha de nuevas plantaciones”. El vivero de Efraín Martín, cerca de Navatrasierra, está especializado en castaño en ecológico.

El Jerte y las Villuercas son las dos grandes zonas productoras de castaña de la región. La producción media regional está en torno a los 4,5 millones de kilos, de los entre 2,5 y 3 millones proceden del norte de Cáceres. La producción en la zona de las Villuercas oscila entre el millón y millón y medio de kilos. Destaca sobre todas la variedad Verata. Desde la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte llevan muchos años exportando el producto, sobre todo en los mercados europeos en los que sus cerezas y picotas tienen más demanda.

Uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el sector de la castaña es el de la plaga de la avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus), que ya ha llegado a Valle del Jerte y Gata, y que ha causado importantes daños en castañares de Italia y Portugal.

La certificación agroalimentaria refuerza la confianza en toda la cadena de distribución

Posted on

Cada vez más, las empresas de distribución y los clientes finales buscan la seguridad alimentaria como gran premisa. Incluso por delante del precio. Y por ello, la seguridad y la trazabilidad en toda la cadena de valor de un producto se ha convertido en estratégica para todas las empresas y cooperativas agroalimentarias. De cualquier tipo de productos, desde frescos a envasados o cárnicos.

La certificación agroalimentaria permite que una entidad independiente, debidamente reconocida, verifique que todos los procesos que se realizan en la elaboración de un producto cumplen con los requisitos de calidad exigidos. Esta certificación puede alcanzar los procesos de fabricación del producto, una auditoría de calidad o ensayos  sobre muestras tomadas del mismo para comprobar que todo el producto que llegue al cliente final cumpla con lo exigido en materia de sanidad y seguridad alimentaria.

Entre las ventajas que tiene la certificación de productos destaca en general el refuerzo positivo que supone para la marca al generar mayor confianza en sus clientes finales y en la Distribución. Así como la mayor facilidad para encarar los mercados de exportación, donde la certificación agroalimentaria es vital para poder llegar a muchas empresas de distribución.

La certificación agroalimentaria acreditada permite reducir barreras aduaneras en muchos mercados de exportación en materia de  seguridad, protección del medioambiente o calidad”

En el caso de la certificación de productos cárnicos, en los últimos años se han sumado nuevas certificaciones como la de Bienestar Animal, cada vez más tenidos en cuenta por grandes cadenas de distribución a la hora de seleccionar sus proveedores.

La alta demanda de flores comestibles llama a la puerta de Extremadura

Posted on Actualizado enn

Impulsada por los restaurantes de lujo, es un cultivo de invernadero que requiere buena logística de frío

Cada vez es más frecuente encontrar en los restaurantes de nivel, sean o no estrellas Michelin, que en algunos de sus platos utilizan flores comestibles. Un elemento decorativo singular cuya producción está creciendo con fuerza en España en los últimos años, siguiendo el ejemplo de lo que ha ocurrido en países como Francia o Italia. Y que no solo aporta color a los platos, sino también sabor y textura: hay flores dulces, amargas, saladas o con notas metálicas.

Impulsado sobre todo por la alta restauración, ya que sigue siendo complicado encontrar envases de flores comestibles en los lineales de la restauración. La demanda se dispara especialmente en Navidades, en las fechas de San Valentín, y también durante las bodas en verano y septiembre. Incluso ya llegan de forma regular a los grandes mercas españoles, como los de Madrid, Barcelona, Sevilla o Valencia.

Productos como la flor de borraja, la hoja de capuchina, el pensamiento viola tricolor, el clavel mini, la flor de aliso, la margarita africana o osteospermum, la flor de romero, la prímula, el alhelí, la margarita bellis, la mostaza silvestre, la boca de dragón, las dalias, los crisantemos o la caléndula se pueden encontrar ya, junto a otras muchas flores en el mercado español.

El mercado de flores comestibles en España está liderado por empresas como Microgreens con sede en Nerja (Málaga), la valenciana Garanfruit Agro o la zaragozana Inniflower. Algunas de estas empresas están buscando nuevas fincas para crecer ante el aumento de la demanda. Su cultivo, casi siempre en invernadero, ofrece buenas perspectivas en Extremadura, sobre todo por sus condiciones de suelo y también por su experiencia en el campo de la flor cortada en algunas comarcas.

La producción de flores comestibles abarca hasta más de medio centenar de especies, más o menos conocidas. En algunos casos no solo se venden en fresco, sino también cristalizadas, liofilizadas y deshidratadas, incluso en “piruletas de flores”. En estos últimos casos, para alargar su vida útil pensando sobre todo en la exportación a mercados que van de Francia –donde la alta cocina está más extendida– a los países de Oriente Medio.

Mano de obra
La producción y comercialización de este tipo de  flores comestibles presenta algunas singularidades. La primera de ellas que requiere bastante mano de obra en invernadero, y un cuidado extremo de temperatura para que llegue al cliente final en óptimas condiciones. Con temperaturas medias entre 4 y 6 grados una vez envasada, y con un periodo corto de caducidad que garantiza su presencia en fresco, de en torno a los días una vez recolectado. De ahí que el transporte y la logística sean fundamentales en este tipo de producciones.

Flor cortada
Aunque se trata de cultivos diferentes, por el cliente final y por la forma de producción, las flores comestibles presentan también similitudes con el de la flor cortada. Un cultivo que sigue contando con varias empresas destacadas sobre todo en la zona de Valdelacalzada, Villanueva de la Serena y alguna en la provincia de Cáceres. Actualmente la producción extremeña, que tradicionalmente se especializó en claveles y rosa, se ha diversificado hacia otro tipo de productos, como por ejemplo la flor de pascua. Si en el año 2.000 la producción de flores y plantas podría superar los 5 millones de unidades, en la actualidad se sitúa en los 2,5 millones. Muy concentrada sobre todo en la venta en las fechas señaladas, especialmente en el Día de Todos los Santos y en Navidades también. La importación masiva de plantas de terceros países, especialmente Ecuador vía Holanda –principal mercado mayorista mundial de flor cortada– y los costes en mano de obra del cultivo, han limitado su desarrollo.

Foto: Fresh Origins