torta del casar
Quesos del Casar, mucho más que la Torta del Casar
La quesería familiar fundada en 1985 transforma cada año más de 5 millones de litros de leche de cabra y oveja
Extremadura es tierra de grandes quesos, algunos de ellos con reconocimiento de calidad como la Torta del Casar, Queso Ibores, Queso de la Serena o el de Acehúche. Aunque no abundan tanto las queserías de cierto tamaño y que elaboren diferentes tipos de quesos. Uno de sus mejores ejemplos es Quesos del Casar, empresa fundada en 1985 en Casar de Cáceres por Adrián Blasco y Engracia Rey, con el nombre de Queserías Rey. Su objetivo fue la recuperación de los quesos que siempre se habían producido en nuestra tierra: La Torta del Casar, fabricada en los caseríos de las fincas, los quesos frescos de vaca de los ganaderos locales, y los quesos de cabra elaborados por los cabreros de las sierras y los riberos de Cáceres. La empresa, que hoy dirige, Mario Blasco Rey, fue la primera quesería con registro sanitario en Casar de Cáceres y participó activamente en el desarrollo y consecución de la actual DOP Torta del Casar, durante la década de los 90.
Actualmente, esta empresa familiar transforma más 5 millones de litros de leche de cabra y oveja, lo que supone un millón de kg al año. Para ello cuenta con unas modernas instalaciones de 3.000 mts.2 que se inauguraron en 2.014. Emplea a 40 trabajadores de la comarca, de forma directa y a más de 30 de forma indirecta. Además de la torta del Casar, con su marca “Gran Casar”, las marcas “Villanoble” y “Viejo Maestro” completan el surtido de quesos de cabra de la empresa. Pero es el conocido queso fresco El Abuelo el de mayor volumen y penetración en el mercado nacional. Este último ha obtenido recientemente el “Cincho de Oro” en la X Edición de los Premios Cinco Cheese Awards 2022. El certamen nacional más importante de los quesos españoles y uno de los más prestigiosos a nivel internacional, promovido por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León
Según Marío Blasco, “el mérito de esta empresa fue empezar a hacer la torta todo el año y exportarla, es decir, llevarla a otras ciudades fuera de Extremadura. La torta era un producto tan escaso que solo se conocía a nivel local.”
Nuevo envase
La marca “Gran Casar”, es la más premiada a lo largo de los últimos 20 años, y hoy sigue siendo la marca líder de la DOP Torta del Casar con casi el 40% de su producción. En el proceso de modernización de la marca, se ha desarrollado un nuevo envase para el queso “Gran Casar”, que permitirá a los clientes distinguir el producto y conocer su gran historia. También explica la manera de presentarlo, la mejor forma de conservarlo y los consejos útiles para su consumo y presentación.
Después de 35 años desde sus inicios, Quesos del Casar es la empresa líder de Extremadura. Con una penetración del 40% en el mercado nacional y del 7% en exportación a distintos destinos internacionales.
En la política de crecimiento e innovación de la marca “Gran Casar”, la empresa ha desarrollado un proyecto de mejora de la calidad total del queso, que ha sido financiado por el CEDETI, y que ha supuesto una inversión de 260.000 euros de en los últimos cuatro años. En este proyecto han participado los técnicos de calidad de la empresa Quesos del Casar y los técnicos de la escuela de ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura. “El futuro de nuestras marcas -asegura Mario Blasco- están unidos al desarrollo de productos de mejor calidad y adaptados a las nuevas tendencias de consumo. Uno de nuestros principales objetivos es poder producir de forma más sana y sostenible”. La empresa cuenta con la certificación en Seguridad Alimentaria IFS Foods.
Quesos del Casar y Doña Francisca, ganadoras de la XXII Cata Concurso Torta del Casar
Las queserías Quesos el Casar y Doña Francisca SL han resultado ganadoras «ex aequo» en la XXII Cata Concurso Torta del Casar que ha celebrado este lunes el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P) Torta del Casar dentro del programa de actividades de su XXVIII Semana de la Torta del Casar, para determinar el mejor queso certificado de la temporada.
Es la primera vez desde que se celebra esta Cata – Concurso, hace veintidós años, que dos queserías han recibido la misma puntuación de su producto. Ambas han logrado 194 puntos tras la valoración del jurado. Al concurso concurrían producciones de las seis queserías que certifican bajo el sello de la D.O.P y que son, además de las dos ganadoras, Iberqués Extremadura, Los Casareños, El Castúo y Pastovelia
La actividad se ha llevado a cabo en el restaurante Atrio de la capital cacereña y han actuado como jurado el periodista José Ramón Alonso de la Torre; la también periodista María Ortiz; la investigadora de la UCAM en Proyecto Quesos de Cuajo Vegetal, Cindy Baden; el periodista del programa de gastronomía A Cuerpo de Rey de la cadena COPE, Javier Moreno y un miembro de la Cofradía Gastronómica de Extremadura, Nicasio Durán
La cata ha estado dirigida por José Julio Peña, responsable del panel de cata de la D.O.P Torta del Casar, y el jurado ha valorado fundamentalmente el equilibrio que ha presentado cada pieza en los atributos de forma, color y estructura de la pasta, cremosidad y fundencia, así como aromas y sabores.
El Consejo Regulador ha informado de que ambas queserías recibirán el diploma acreditativo y podrán llevar el sello distintivo de ‘Mejor Torta del Casar 2022’ en cada uno de sus quesos certificados
La Torta del Casar de formato pequeño supone ya el 60% de las ventas
Entre tres queserías certifican el 70% del total, que llegó a los 322.928 kilos en 2021
La Torta del Casar ha logrado pasar con nota lo peor de la pandemia. Si el año 2020 fue muy duro por la caída de la certificación y las ventas, en el 2021 la DOP Torta del Casar logró certificar 322.928 kilos de queso -un 10% más que el año anterior- y casi alcanzar los 8 millones de euros de facturación. Por el camino una quesería ha dejado de certificar, lo que concentra en 6 queserías la elaboración y comercialización de la conocida torta. Una de ellas certificada el 35,3% del total (113.981 kilos), mientras la segunda y la tercera certificar el 17,2% del total cada una. Es decir, entre las tres primeras queserías copan el 70% del negocio. En este año 2021 había 22 queserías inscritas y 15.100 cabezas de ganado. La cooperativa Cooprado de Casar de Cáceres es el único centro de recogida de leche inscrito en la DO. La DO tiene inscritas seis marcas de distribuidor, entre ellas las de Carrefour, Aldi o Lidl.
Según el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Torta del Casar, Ángel Juan Pacheco, “Hemos perdido ganaderías productoras porque algunos titulares han abandonado la actividad productora de leche, bien porque se han centrado en la producción cárnica, bien porque han dejado la actividad económica, y también hemos tenido dos productores que se han pasado a otro tipo de ganado”
Uno de los datos más positivos del año 2021 es que ha sido mayor también el índice de certificación, llegando al 88,29% del queso elaborado bajo la norma de calidad de la DOP. Hay que tener en cuenta que la diferencia de precios de venta a mayoristas entre un queso con DO y uno sin certificar puede llegar a los cinco euros por kilo.
Formatos
Según los datos del informe que todos los años realiza la DO sobre su actividad, queda claro que la Torta del Casar tiende a ser más pequeña en sus formatos. En el año 2021, las ventas de la torta que no superan los 500 gramos suponen ya casi el 60% del total, con 151.788 kilos y 387.764 unidades. Esta cifra supone un crecimiento del 35,7% respecto al año anterior. En el formato mediano de entre 500 y 900 gramos las ventas alcanzaron las 246.431 unidades y 149.165 kilos mientras que del formato de más de 900 gramos, las ventas supusieron 22.585 unidades.
“El formato pequeño ha avanzado de forma espectacular, siendo ya el 59% del total de las unidades certificadas que aumenta el número total de dichas unidades con menor número de kilogramos”, destaca Javier Muñoz, director de la DO. “A las queserías este formato les resulta muy laborioso, requiere mucha atención y una gestión de producciones muy controlada, pero les permite cumplir mejor con sus clientes y llegar a más público final”, asegura.
En cuanto a la distribución de las ventas de Torta del Casar, la proporción comercializada en el territorio nacional ha seguido siendo mayoritaria, con un 93,86 por ciento frente a al 6,14 por ciento de ventas en el exterior. Aunque la exportación de este tipo de queso es compleja por sus características y precio, las ventas en el exterior han crecido en 4.400 kilos en los últimos cuatro años.
Mientras, en el mercado nacional, además de la propia Extremadura que con la menor afluencia de turistas por la pandemia ha perdido algo de protagonismo, el gran mercado de la Torta del Casar sigue siendo Madrid. Una de cada tres Tortas del Casar que se venden en España lo es en Madrid, con más de 103.000 kilos en el año 2021. Cataluña y Andalucía son otras dos áreas claves para su venta.
Pastovelia potenciará las ventajas de recibir el producto en casa, directo de fábrica
¿Para un elaborador de quesos de calidad como Pastovelia cómo han sido estos últimos meses tras la pandemia?
En nuestro caso concreto hemos de aclarar que, por suerte para nosotros, no dependemos tanto del canal Horeca. Nuestra cartera de clientes se compone de empresas con un porcentaje mayor de venta directa al consumidor final, por tanto, salvo el periodo más duro del confinamiento, del 15 de marzo al 1 de mayo, el resto hemos tenido una constante de ventas estable, con alzas significativas en determinados periodos, posibilitando que a día de hoy estemos, en ventas, por encima del ejercicio previo.
Analizando esta situación, entendemos que el cliente final ha priorizado la alimentación de calidad ante la situación sobrevenida, primero con el aislamiento en casa y después con las restricciones a la hostelería.
Creemos que esto ha provocado un efecto de “restaurante en casa” que, al igual que potenció a otros alimentos, ha favorecido el consumo de productos “premium” que minoren las dificultades para el ocio que hayan podido surgir. En otras palabras, quizás el consumidor ha optado por productos de calidad que ayuden a sobrellevar mejor esta situación, desconocida para todos.
La venta online de productos agroalimentarios y de cercanía han aumentado de forma significativa en estos meses en el mercado español. ¿Qué importancia tiene y debe tener en el futuro este canal de ventas para Pastovelia?
Es uno de los puntos estratégicos en el plan de futuro de la empresa, si bien es un canal que presenta algún hándicap añadido para productos como el nuestro, de alta calidad, que requieren refrigeración, sobre todo si, como es nuestro caso, deseamos que el producto llegue al consumidor sin perder ni un ápice de su calidad en origen.
Para el próximo ejercicio, tenemos un plan ambicioso de expansión del canal que pasa por potenciar las ventajas de recibir el producto en casa, directo de fábrica, evitando así que el periodo entre la fabricación y el consumo se pueda alargar y fomentando la degustación de nuestro producto en las mejores condiciones de sabor y textura. Pretendemos facilitar el consumo óptimo de un producto de alta calidad evitando interacciones que puedan afectar a la misma.
Las queserías de la D.O. Torta del Casar, entre ellas Pastovelia, tienen el reto de incrementar sus ventas en mercados exteriores. ¿Es un reto de futuro para vosotros también?
Por supuesto que expandir nuestro producto, más allá de nuestras fronteras, es una de las prioridades de Pastovelia. Para ello estamos adoptando medidas que nos permitan acercar nuestros quesos a la economía global a la que pertenecemos. Torta del Casar es un referente en el mercado nacional, si bien aún queda trabajo por hacer en el internacional.
Aparte de medidas propias, tales como la obtención de certificaciones alimentarias internacionales que reflejen la calidad de nuestro producto, también colaboramos en un proyecto común dentro de la asociación Cynara Cardúnculus, que engloba a parte de los productores de Torta del Casar, con la que compartimos esta visión en la creencia firme de que, aunando esfuerzos, aumentaremos las posibilidades de expansión de un producto “High Quality” como el nuestro.
Para la zona de referencia del Grupo Laura Otero, la agricultura de regadío es el pilar fundamental ¿qué mejoras tecnológicas puede aportar Miajadas Telecom como empresa de referencia?
Hemos terminado la segunda versión de la unidad remota Riega-T. Las mejoras se basan en la ampliación de entradas y salidas para incorporar diferentes dispositivos que se puedan incluir en la instalación, pudiendo abarcar más sectores de riego, así como mejoras en las comunicaciones y una actualización del software, simplificando y facilitando su uso. Con esto se consigue cubrir una mayor diversidad de cultivos, así como hacer más efectiva y rentable la explotación.
Quesería Doña Francisca SL gana la XX Cata Concurso Torta del Casar
La quesería Doña Francisca SL, radicada en Casar de Cáceres, ha resultado ganadora en la XX Cata Concurso Torta del Casar que ha celebrado este miércoles el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Torta del Casar, para determinar el mejor queso certificado de la temporada.
Al concurso concurrían producciones de las siete queserías que certifican bajo el sello de la DOP y que son, además de la ganadora, Quesos del Casar, El Castúo, Los Casareños, Pastovelia y Quesos Artesanos.
La actividad se ha llevado a cabo en el restaurante Atrio de la capital cacereña y han actuado como jurado el periodista del diario Las Provincias y crítico gastronómico, Pedro García Mocholí; el profesor de la Escuela de Cocina de Cáceres y miembro del panel de cata de la DOP Torta del Casar, Rafael Rivero, el periodista y premio Torta del Casar en 2008, José Ramón Alonso de la Torre, el coordinador de la asociación “Ruta Europea del Queso” Íñigo Álvarez de Eulate, y el repostero Fran Liébana en representación del restaurante Atrio.
La cata ha estado dirigida por José Julio Peña, responsable del panel de cata de la DOP Torta del Casar, y el jurado ha valorado fundamentalmente el equilibrio que ha presentado cada pieza en los atributos de forma, color y estructura de la pasta, cremosidad y fundencia, así como aromas y sabores.
El Consejo Regulador ha informado que la quesería Doña Francisca SL recibirá el diploma acreditativo en el acto de entrega de distinciones que se desarrollará este viernes 169 de octubre en el Palacio de Carvajal de la capital cacereña, además de poder ostentar el sello distintivo de “Mejor Torta del Casar 2020” en cada una de sus quesos certificados.
Diego Lindo (Quesería Doña Francisca): “Es bueno que la zona de la Torta del Casar diversifique con más tipos de quesos”
Entrevista con
Diego Lindo
Socio de Quesería Doña Francisca
El pasado mes de octubre, en la ciudad italiana de Bérgamo tuvo lugar una nueva edición del World Cheese Awards, una especia de “Oscar” de los quesos a los que se presentaron un total de 3.804 quesos de 42 países. Una labor ingente de cata realizada por 260 jueces repartidos en 85 meses realizó una primera selección de 84 entre los mejores. Para quedar solo finalmente 16 quesos. El ganador como mejor queso del mundo fue un queso azul de Oregon (Estados Unidos). Y en tercer lugar, en el pódium de los mejores quesos del mundo, la Torta del Casar Virgen del Prado elaborada por la Quesería Doña Francisca S.L., de Casar de Cáceres.
“Fue un momento inolvidable por el que llevas trabajando mucho tiempo”, asegura Diego Lindo, uno de los tres socios junto a su hermano Jorge y Eladio Villegas, de esta quesería. Lindo siempre ha querido reivindicar el carácter “artesano” de la quesería donde trabajan 10 personas. “No somos una gran industria quesera, queremos hacer quesos como siempre los hemos hecho, sin perder las raíces”.
Diego Lindo lleva trabajando en queserías de Torta del Casar desde 1997 y en el 2011 tuvo claro que era hora de diversificar. “La Torta del Casar con D.O. sigue siendo muy importante para nosotros pero teníamos claro que con un solo tipo de queso no valía, sobre todo por su carácter más perecedero”. Hoy en día, las ventas de Torta del Casar, con su marca Virgen del Prado como estandarte, representan en torno al 60% del total.
El otro 40% se lo reparten hasta 17 tipos diferentes de quesos y un total de 68 referencias: desde queso de oveja curado, hasta crema de Torta del Casar, cabra sudao, cabra ahumado, cabra trufado, rulo de cabra con higo, con arándanos, con manzana… «Tenemos quesos de oveja y de cabra, ni de mezcla ni de vaca», asegura Diego Lindo. «Nuestro próximo paso debe ser entrar en el mercado de queso fresco, que tiene buena demanda y nuevas presentaciones de cabra, que está de moda».
Uno de los proyectos innovadores en el que más interés tiene es el de los quesos ahumados con maderas de Extremadura como el roble, la encina o la higuera. “Si en Idiazábal lo han conseguido, por qué aquí no damos más valor a nuestro territorio. O hacer también un queso azul extremeño”.
Doña Francisca fue una de las primeras queserías de la zona en elaborar quesos de oveja añejo. “Contamos con leche que tiene suficiente grasa y proteínas para conseguirlo, y que no tienen nada que ver con el zamorano o el manchego”.
La DOP Torta del Casar anima a apoyar a los pequeños ganaderos y queserías ante el alto stock de producto por la crisis hostelera
El Consejo Regulador de la D.O.P. Torta del Casar confirma el alto stock de producto en las queserías debido al bajo consumo, la cancelación de cientos de pedidos destinados a la hostelería y el aumento en esta época del año de producción de queso.
Según el presidente del Consejo Regulador, Ángel Pacheco, “este hecho afecta fuertemente a los ganaderos, ya que la demanda de leche es muy inferior a la normal de la época, lo que obliga a disminuir la producción”. Sin embargo, explica Pacheco, “esta disminución no es inmediata, las ovejas no son máquinas que se desconectan y dejan de producir, se requiere planificación, mucha dedicación a los animales en el campo, y un tiempo nada desdeñable”.
Además, “actualmente tanto las ganaderías como las queserías están apostando por mantener la actividad y los puestos de trabajo, al igual que el propio Consejo Regulador, no habiendo sido presentados en ellos procesos de regularización de empleo”, subraya. “Los trabajadores son los activos más importantes de las empresas, y mantener sus puestos permite tanto su supervivencia, como que todo el sistema continúe en funcionamiento”, añade.
Por su parte, el director del Consejo Regulador, Javier Muñoz, declara que “si bien el consumo se ha hundido, todavía queda algo de venta a través de las principales cadenas de distribución a nivel nacional”. La DOP realiza un llamamiento para impulsar el consumo de este queso en los hogares españoles. “Disfrutar de una Torta del Casar en nuestros hogares, con nuestras familias, nos ayuda a hacer más llevadero este tiempo, además de contribuir a paliar la ruina del campo”, opinan desde la DOP.
La D.O.P. Torta del Casar factura casi 5 millones de euros
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Torta del Casar ha certificado durante la pasada campaña 360.452 kilos de queso, lo que significa un ligero aumento del 2,95% respecto a la certificación de 2018, y una facturación de 4.901.118,41 euros.
La D.O.P. Torta del Casar ha cerrado el ejercicio 2019 con 28 ganaderías inscritas, 17.800 cabezas de ganado y 7 industrias en producción certificada. Según el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Torta del Casar, Ángel Juan Pacheco, «la D.O.P. se ha mantenido estable en cuanto a operadores, y ha crecido ligeramente en kilogramos de producto certificado, lo que nos indica que estamos en un momento de madurez que no obstante no nos satisface completamente porque se debe incrementar la certificación con el objetivo de llegar a los 400.000 Kg., que es un volumen que nos permitirá afrontar más proyectos».
Aunque la producción total de leche ha disminuido respecto a 2018, ha crecido el volumen de la que se ha trasformado en las queserías (del 60,87% al 64,15%), lo que indica un ligero ajuste entre oferta y demanda. Según el presidente de la D.O.P., «tenemos menos cabezas productoras y algo menos de producción de leche, hecho que no afecta a la certificación, ya que todavía está saliendo del circuito DOP cerca de un 36% del total». También ha resultado algo mayor el índice de certificación en 2019, que llega al 93,49
% del queso elaborado bajo la norma de calidad de la DOP.
En cuanto a la distribución de las ventas de Torta del Casar, la proporción comercializada en el territorio nacional ha seguido siendo mayoritaria, con casi el 96 por ciento frente a poco más del 4 por ciento de ventas en el exterior.
Por formatos de Torta del Casar comercializados, este último año ha aumentado especialmente el consumo del formato pequeño (menos de 500 gramos) pasando de 251.777 unidades en 2018 a 316.721 unidades en 2019.
La Torta del Casar celebra la XXV edición de su Semana
Del 7 al 13 de octubre tendrá lugar la Semana de la Torta del Casar en su XXV Edición, que acogerá diferentes actividades con el objetivo de fomentar, divulgar y dar a conocer la cultura de este queso artesanal.
Manteniendo el formato de las últimas ediciones, durante estos días se desarrollará un variado programa de actividades para que personas de todas las edades puedan participar. Especialmente activos serán los días 11,12 y 13, con la cuarta edición de la Feria del Queso Europeo, complementada con talleres infantiles, catas comentadas y demostraciones culinarias en torno al queso. También en esos días se desarrollará la X Ruta de la Tapa en bares y restaurantes de Casar de Cáceres, y la XIV Ruta Trashumante que ofrecerá un año a los participantes inscritos migas de pastor, una demostración de ordeño, así como degustaciones y sorteos de quesos.
Durante el resto de la semana habrá diferentes actividades dirigidas al conocimiento y difusión del queso D.O.P, unas para niños de colegios de la zona geográfica, al objeto de aprender los secretos de elaboración de la Torta del Casar, y otras para adultos con conferencias organizadas por la incipiente Universidad del Queso.
El director de la Denominación de Origen Protegida, Javier Muñoz, ha destacado que “desde que un grupo de entusiastas del Casar se reuniesen por primera vez para promover la protección de la Torta del Casar en el año 1994, hecho que se hizo realidad en 1999, no se ha parado de crecer en actividades de todo tipo, que han hecho de la Torta del Casar un referente en el mundo del queso”. Según Muñoz, “ahora toca continuar con esa labor y asegurar el futuro tanto del sector productor como del trasformador, para no perder este puesto de honor ganado a pulso por muchas personas”.
Por su parte el alcalde de Casar de Cáceres, Rafael Pacheco, ha destacado que “la apuesta del Ayuntamiento, Denominación de Origen y Tagus, apoyados por las instituciones públicas, han logrado consolidar una oferta lúdica y formativa entorno a la Torta del Casar sin igual hoy por hoy”, a lo que añade que “la Feria del Queso Europea, con 20 stands de productores artesanos en esta 4ª edición, es una oportunidad única para acercarse a la cultura del queso, y que hemos creído siempre que complementa la promoción de nuestra Torta del Casar”.
A la marca de distribuidor le gusta la Torta del Casar
La marca “De nuestra tierra” de Carrefour aumenta ventas mientras otra quesería de la DO ultima un acuerdo con otra cadena de Distribución
Hacía años que no se certificaban tantas Tortas del Casar con Denominación de Origen. Durante el pasado año, la certificación alcanzó los 350.128 kilos, lo que supuso un crecimiento del 15%: Sobre el total de queso producido por las queserías amparadas, en 2018 se logró certificar el 92,7% con un total de 593.518 unidades de quesos entre los tres formatos principales. Según el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Torta del Casar, Ángel Juan Pacheco, «es el mayor incremento interanual que se ha producido en la D.O., motivado por la plena incorporación al ciclo productivo de dos queserías, así como al crecimiento de otra de ellas».
Aunque también hay otro aspecto que ha facilitado estas cifras. La aportación de la única marca de Distribuido inscrita en la D.O, –“De Nuestra Tierra”– propiedad de Carrefour y elaborada por la quesería Los Casareños. En la actualidad otra quesería está a punto de elaborar la marca de distribuidor de otra cadena de alimentación, aunque no de las más grandes. “Es una forma de garantizar que el producto llega a muchos lugares de España y no solo en el mercado local. En el futuro ayudará a que crezcan las ventas”, asegura Javier Muñoz, director de la DO.
Precio medio
El precio medio de venta a mayorista, no al cliente final, de la Torta del Casar con Denominación de Origen sigue siendo uno de los más altos de España en su sector. Según los datos del nuevo Informe Económico de la D.O. Torta del Casar, su precio medio alcanzó los 13,40 euros/kilo a mayoristas en el año 2018, una cantidad que sube hasta los 14,20 euros/kilo en el caso de las tortas de menor tamaño, hasta 500 gramos. Gracias a esta cotización, la facturación de las siete queserías inscritas que cuenta con un total de 19 marcas certificadas supuso 4,73 millones de euros en la venta de quesos con DO.
Aunque también llama la atención que el porcentaje de leche transformada sobre la producida, que subió con fuerza el pasado año, se quedará en el 60,87% del total. Es decir, que habría mucho margen aún para aumentar la producción de Torta del Casar y pasar ampliamente de los 400.000 kilos certificados. Siguen aumentando los consumos de los formatos pequeños y medianos frente a la torta más grande.
Mayor producción
La producción de leche destinada a las queserías ha aumentado casi un 16% respecto a 2017, siendo sin embargo menor el índice de transformación en Torta del Casar (del 74,12% al 60,87%) lo que indica un ligero desajuste entre oferta y demanda. Según el presidente de la D.O.P., «actualmente materia prima hay más que suficiente para que el crecimiento continúe, bien desde las actuales queserías, bien incorporando nuevas queserías a la DO».
Por formatos de Torta del Casar comercializados, este último año ha aumentado especialmente el consumo del formato mediano (entre 500 y 800 gramos) pasando de 235.766 unidades en 2017 a 299.701 unidades en 2018. El consumo de formato pequeño (menos de 500 gramos) también ha aumentado, pasando de 225.067 unidades en 2017 a 251.777 el pasado año.
Actualmente el mercado exterior supone un porcentaje muy pequeño de las ventas totales -15.465 kilos frente a los 334.663 kilos del mercado nacional- aunque ha crecido sensiblemente el pasado año. Y lo hará más en el futuro. Cinco queserías de la DO han creado una Agrupación de Interés Económico (AIE) para crear una marca única destinada al mercado de exportación. “Es una forma de aunar esfuerzos logísticos, de promoción y comercialización y no competir entre ellas”, asegura Javier Muñoz.
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →