Sin categoría

Del Valle de Ambroz a Singapur

Posted on

La biotecnológica Natac llevará los extractos naturales de su factoría de Hervás al mercado asiático tras abrir oficina en Singapur

La empresa biotecnológica Natac, con planta de producción en el Polígono Industrial Las Cañadas de Hervás (Cáceres), ha abierto una oficina en el centro de Singapur. Su objetivo es expandir así sus operaciones comerciales y logísticas en la región de Asia-Pacífico (APAC). Con esta apertura la empresa, con sede en Madrid y oficinas y almacenes en EE.UU., se convierte en una empresa global que distribuye sus extractos de plantas botánicas en todo el mundo. Estos extractos son productos naturales de calidad, producidos en el valle del Ambroz (Extremadura), que se incorporan en medicamentos, nutracéuticos, alimentos, cosméticos y piensos para animales.

La fábrica de Natac en Hervás cuenta con un portafolio que incluye extractos derivados de olivo, vid, azafrán, rhodiola, equinácea, alcachofa entre otras muchas plantas tradicionales que están bien documentadas científicamente. Natac también ha desarrollado un nuevo concepto de extractos estandarizados basados en la concentración simultánea de los principales compuestos fitoquímicos de una planta, incluyéndolos en la misma proporción en la que los encontramos en la naturaleza, que denomina como “full spectrum”. Actualmente la compañía cuenta con 8 patentes internacionales, exporta el 85% de su producción a más de 43 países y ha logrado desarrollar unos 180 productos.

“El mercado APAC tiene una fuerte demanda de ingredientes nutracéuticos de plantas y representó un tercio de los ingresos de Natac en 2021. Esperamos que la región de Asia-Pacífico sea clave en el crecimiento futuro de Natac. La apertura de nuestra oficina en Singapur es estratégica para la expansión de nuestro negocio, para estar cultural y geográficamente más cerca de nuestros clientes”, asegura Antonio Delgado, CEO de Natac.

Tecnología innovadora
Natac investiga, desarrolla, fabrica y comercializa ingredientes naturales para su uso en complementos alimenticios, productos farmacéuticos, alimentos funcionales, alimentación animal y cosméticos, principalmente extractos de plantas y lípidos funcionales. El modelo de negocio sostenible de la empresa implica establecer y mantener relaciones con los agricultores, las grandes compañías de alimentos y otras partes interesadas, y esto permite que la empresa ofrezca ingredientes de diferentes regiones y se extraigan con tecnologías innovadoras. 

La empresa inauguró a primeros de junio de 2021 su planta de Hervás, que cuenta con casi 21.000 m2, de ellos 6.500 metros cuadrados en una primera fase en superficie de producción, oficinas y almacén. Una fábrica multiproducto en la que se combinan varias tecnologías de extracción, con equipos y maquinaria de última generación con una capacidad anual de procesado estimada en 2.500 toneladas de materia prima, es decir, unos 750.000 kg de producto final. La inversión total se sitúa en 7,7 millones de euros.

“Múltiples factores tecnológicos hacen de esta planta de producción, con certificación orgánica, un referente mundial y la más eficiente y limpia en nuestra industria”, asegura Antonio Delgado.

En el caso del olivo, uno de los productos estrella de la factoría extremeña de Natac, ofrecen ingredientes con altas concentraciones en oleuropeína, hidroxitirosol y triterpenos, así como una amplia variedad de fórmulas innovadoras derivadas del olivo con interesantes aplicaciones en alimentación (tanto nutracéuticos como alimentación funcional), farmacia, nutrición animal y cosmética. Incluso con certificaciones Kosher y Halal.

En el caso de los extractos de la vid, Natac ofrece ingredientes con altas concentraciones en Polifenoles, Proantocianidinas, Antocianinas, Flavonoides y Resveratrol.

Otras plantas y frutos con los que desarrollo productos son la granada, cola de caballo, diente de león, equinácea, pasiflora, hinojo, guaraná, salvia, valeriana, melisa, cardo mariano, abedul, castaño de indias, lúpulo, trébol rojo, romero, ortiga y manzanilla entre otros.

Nuevas voces poéticas para el año nuevo

Posted on

La Editora Regional de Extremadura publica dos poemarios de dos autores jóvenes, tan diferentes como contemporáneos

Fiel a su propósito, la Editora Regional de Extremadura -dentro de su colección Geografías en la que pretende explorar nuevos nombres y textos de autoras y autores extremeños, de una manera transversal a los géneros literarios, trazando el mapa de los nombres que están por llegar- acaba de publicar, a caballo entre el final del año pasado y los inicios de este, dos libros de poemas que, a pesar de su diverso enfoque, toman el pulso de una realidad tan vertiginosa que apenas nos deja respiro. La lectura de estos libros de poemas es un buen refugio para poder contemplarla con una perspectiva diferente.

“Trenzas de invierno”, de una jovencísima Irene  Reviriego Caro, desde una atalaya post-adolescente, contempla las imágenes aún vivas de la infancia mientras explora los enfebrecidos caminos de la experiencia amorosa. Y para hacerlo, opta por una estructura casi diarística que nos lleva de diciembre a marzo, anotando con una anticipada lucidez la pérdida de la inocencia y el descubrimiento de la poesía.

De ánimo más transgresor, “Temperamentos básicos”, de Tente Garrido, se atreve a combinar la tradición grecolatina, desde la teoría de los humores, con la poesía más contemporánea que se deja influir, por la cultura popular, el cine y, especialmente, el rock. Así, dibuja en sus poemas una vigorosa geografía de contradicciones, de amor y sexo, de humo, sangre y saliva. Lo que nos van dejando las cicatrices de una vida vivida.

Certis Belchim inaugura sus masterclasses online ‘‘Growing Academy’’

Posted on

Certis Belchim lanza la plataforma online “Growing Academy”. Un espacio de divulgación y transferencia de conocimiento dividido en diferentes masterclasses, en las que se aborda de la mano de expertos y de profesionales Certis Belchim aspectos clave de la agricultura: procesos de innovación, problemáticas, amenazas y la implementación de estrategias sostenibles, entre otros.

El formato online del proyecto “Growing Academy” da continuidad al proyecto que ya inició la compañía el pasado 22 junio con la Jornada “Sanidad del suelo y sostenibilidad” y con la que contó con expertos de reconocido prestigio como Miguel de Cara y Miguel Talavera, ambos Investigadores del IFAPA y con Antonio Lidón, Profesor de la Universidad Politécnica de Valencia.

Desde el día 14 de septiembre se encuentra disponible la masterclass “Microbiología del Suelo y Enfermedades de Origen Edáfico”, impartida por Miguel de Cara.

Para acceder a la misma y disfrutar de los contenidos es tan sencillo como hacer clic en el siguiente enlace y registrarse. Growing Academy – Certis Belchim

El próximo día 5 y 19 de octubre, estarán disponibles las marsterclasses de Miguel Talavera titulada “Presencia de patógenos en el suelo: Nematodos” y la de Antonio Lidón “Interpretación de análisis de suelo y toma de muestras”, respectivamente. La compañía irá informando de su disponibilidad los días previos a su publicación.

Con el fin de facilitar el cumplimiento de los requisitos de calidad y seguridad en la cadena alimentaria exigidos por la Unión Europea, hace algún tiempo Certis Belchim puso en marcha el proyecto colaborativo Growing For Fhe Future.

La intención de la compañía con este conjunto de masterclasses es transmitir a  los asistentes y usuarios todo el conocimiento relacionado con aquellos aspectos que preocupan e interesan al sector agrícola.

Francisco Manuel Gómez (Aceite Emérita): “Hemos demostrado que se puede hacer un AOVE extratemprano de Verdial de Badajoz con gran calidad”

Posted on

Entrevista con
Francisco Manuel Gómez
(Aceite Emérita)

Cada vez son más los pequeños productores de aceite de oliva virgen extra extremeños que se atreven a dar el paso al envasado y la comercialización. Un camino largo y nada sencillo, que Aceite Emérita lleva ya varias campañas recorriendo con una apuesta singular. Y que ya ha conseguido el reconocimiento de destacados jurados, al obtener el premio al mejor AOVE de producción limitada de la Diputación de Badajoz y ser finalista de los premios Extrema Selección de la Junta de Extremadura.

Francisco Manuel Gómez, junto a su hermano y su hermana, quieren reivindicar desde Esparragalejo la calidad de la Verdial de Badajoz, y lograr envasar en el futuro el 100% de su producción. Y también la de una variedad no catalogada, a la que han denominado “El Secreto de Minerva”. También elaboran mermeladas o jaleas, untables y esferificaciones, y esperan entrar en aceites aromatizados. Sus olivares están en producción integrada, con numerosos controles en campo, analíticas, limitación de tratamientos y uso de compost de los restos de poda.

¿Qué supone para el proyecto de Aceites Mérita el premio de la Diputación?

Quiero destacar en primer lugar el gran nivel que están alcanzado los AOVEs extremeños, ya que los concursos siempre están muy reñidos. Para nosotros supone un apoyo por lo que significa al reconocimiento de un trabajo que llevamos haciendo varias campañas, mis hermanos y yo, con la gran ayuda de la almazara Molero Maza de Lobón donde molturamos, y de profesionales como Alfonso Montaño de Ctaex.

Nuestro proyecto nos lo planteamos para mantener el legado de nuestras anteriores generaciones, y para reconocer también el potencial de la Verdial de Badajoz, a la que pocos conocían hace años. Siempre de una forma sostenible y tratando de hacerlo autosuficiente, sabiendo que hay que trabajar muchas horas al año gratis. Al premio de la Diputación llevamos un extratemprano de Verdial de Badajoz, muy verde, aceite que pica y amarga. Aceite complejo y singular. Y ganó. El AOVE Sol de España, de mi hermana Macarena, ha sido medalla de plata en los Extrema Selección del 2022.

¿Cómo comenzó la comercialización del aceite?

Tenemos la suerte de contar con una tienda muy conocida en Esparragalejo, El Comercio de Isabel, que es mi madre. Que lleva muchos años en mi familia, y donde comenzamos en la zona a vender el aceite  que elaborábamos con nuestras aceitunas. Aún mantenemos la marca El Comercio. Parece que gustó. Nos dimos cuenta de que no podíamos quedarnos en hacer un “pitarra”, había que avanzar en complejidad y volumen envasado. Al tercer año, estuvimos en el Salón Gourmet de Madrid y llamó la atención. Ya estamos en la Oleoteca de Sevilla, en algunos restaurantes Michelin, incluso hemos hecho algo de exportación a Estados Unidos. Aunque no están acostumbrados, te dicen que sabe y huele a aceite. Queremos potenciar mucho la página web. No aspiramos a estar en los lineales. Esa no es nuestra liga. Que la gente vea que es algo diferente desde el propio productor. Estamos en un 70% de envasado de nuestra producción y queremos llegar al 100%.

Lo que no sabíamos a ciencia cierta si todos los olivos que pensábamos que eran verdial de Badajoz lo eran en realidad. Hace tres años participamos en el proyecto transfronterizo Reinova y gracias al banco de germoplasma del IFAPA pudimos asegurarnos de que así era, y conseguir la multiplicación mediante esquejes de los mismo. Y apostamos decididamente por el monovarietal, aunque tenemos también Cornicabra, Manzanilla y Morisca de olivos centenarios con la marca Sabores Centenarios, en un coupage junto a la Verdial. Con la consulta al IFAPA también nos dimos cuenta que tenemos olivos de una variedad sin catalogar, una especie de mutación natural, que en análisis en el CTAEX hemos visto que tiene unos parámetros positivos más altas de lo habitual. La hemos llamado El Secreto de Minerva.

Iván Sevillano (Huecco): “Asisto a todo el proceso de recolección y elaboración de nuestro AOVE Cueva del Lobbo”

Posted on

Si hablamos de Iván Sevillano, un extremeño nacido en Plasencia en marzo de 1974, solo los fans adivinarán quién es. Pero si lo hacemos de Huecco, su nombre artístico, ya serían muchos más lo que le conocen. Siempre defensor de Extremadura, sus productos y raíces, Huecco decidió  apostar por el virgen extra de Manzanilla Cacereña, de la mano siempre profesional de la almazara As Pontis de Eljas, para comercializar su propio AOVE, bajo la marca La Cueva del Lobbo. Con una estética muy de cómic y un cuidado packaging que pretende acercar al público más joven a una de las grandes joyas gastronómicas del norte de Cáceres.

¿Qué es Cueva del Lobbo y cómo nació el proyecto?

Cueva del Lobbo sería el aceite de oliva virgen extra, monovarietal de la variedad Manzanilla Cacereña, que nos elabora As Pontis (Vieiru), de los una parte de su olivar nos la destina para nuestra marca. Es una garantía de alta calidad, como lo demuestra los números premios que han obtenido. No solo a nivel personal son excelentes socios sino verlos como trabajan y el cuidado y exigencia total en todo el proceso es espectacular. Llevamos cuatro años. Siempre asisto a todo el proceso de recolección y de  elaboración de nuestro AOVE. El nombre está inspirado en mi disco Lobbo, un homenaje al mundo del comic ente X –Men Lobezno y Leónidas. Recolectan y molturan en luna llena o en octubre o en noviembre.

¿Por qué un monovarietal de Cacereña desde el inicio?

Lo que queríamos era ir a un AOVE muy premium con pocas unidades. Hacemos 1.000 botellas al año de 375 ml. Yo estoy siempre con la música. La primera feria a la hemos asistido es la World Olive Olive (WOOE) en Madrid en marzo. No ha sido fácil con el tema de la pandemia y ahora con la guerra en Ucrania, que repercutirá en el aceite de oliva sin duda como lo ha hecho en el girasol. Es una marca y producto con el que tenemos muchas ganas de trabajar. Seguro que va de menos a más. Nuestra apuesta es cantidades pequeñas e ir creciendo poco a poco, siempre con una alta calidad.

¿Cuál había sido tu relación con el olivar y el aceite de oliva en Extremadura de joven?

He crecido en la comarca de las Hurdes, donde el olivo tiene mucha importancia. Viendo a mi abuelo, los olivares… Contacto toda la vida. Aunque antes no se hacía de forma tan profesional. Llevabas la aceituna a la cooperativa y allí se oxidaba la aceituna hasta que la molturaran porque había menos medios. Ahora qué se más o menos como se hace, aunque en este campo siempre queda mucho por aprender, se comprende mejor lo que cuesta conseguir un buen AOVE. Desde que comencé con Huecco hace quince años tenía ganas de hacer algo con el aceite de oliva virgen extra. Y lo hemos podido materializar al encontrar a alguien de gran confianza como Miguel de As Pontis.

¿Cómo se puede lograr que este tipo de productos llegan más al gran consumidor?

Cuando ves de cerca todo el proceso, la limpieza que se tiene en cada momento, desde la recolección, ves el trabajo que hay detrás en todos los niveles. Y eso el consumidor no lo ve. Si el aceite vale más caro que otros no es cuestión de un capricho, es porque lo vale.

¿Habéis pensado en otros productos?

De momento nuestro proyecto se centra en el aceite de oliva virgen extra. También empezamos hace tiempo con mermeladas de La Vera pero hay que dedicarle mucho tiempo y a veces no lo tengo. Ojalá hubiera otro Huecco dedicado en exclusiva al virgen extra.

FMC participa en la plataforma Drip2Grow para alcanzar la máxima eficiencia en el uso del agua de riego

Posted on

FMC Agricultural Solutions ha participado en la presentación de la nueva plataforma de conocimiento e innovación Drip2Grow, participada por la Universidad Politécnica de Cartagena junto con otras seis empresas del sector (Grupo Armando Álvarez, Agbar, Nutricontrol, Plastextil, Caliplant y Azud), con el principal objetivo de trasferir el conocimiento, divulgación y formación sobre los avances en tecnología, para conseguir la máxima eficiencia en el uso del agua de riego, y de la nutrición de los cultivos, para alcanzar el reto de la gestión sostenible de un recursos tan escaso y necesario como es el agua.

En palabras de Diego Pallares, Director General de FMC Agricultural Solutions para España y Portugal, la plataforma de conocimiento Drip2Grow es una continuación y consecuencia lógica de la apuesta por la creación de la “Cátedra FMC Agricultural Sciences”, que ya centra muchos de sus trabajos en la fertirrigación y la gestión del agua, por lo que encaja perfectamente con los dos objetivos principales de Drip2Grow: la divulgación de los avances y tecnologías más punteras y eficientes en el ahorro de agua, y la formación de técnicos especializados que puedan aplicar esta innovación a los regadíos españoles. Para Diego Pallarés “es muy importante que distintas empresas del sector de riegos, nutrición, digitalización y monitorización de los cultivos se unan en una iniciativa así, en la que también colaboran los productores a través de las Comunidades de Regantes, para avanzar en soluciones reales de sostenibilidad del regadío, y formar a técnicos que puedan aplicarlo en campo”.

Para Alejandro Pérez Pastor, Catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena, Drip2Grow es una plataforma de conocimiento cuyo objetivo principal es divulgar y formar a los técnicos de empresas sobre las últimas tecnologías aplicables al principal problema actual de la agricultura, que es el uso eficiente del agua y los nutrientes en la agricultura.

Agroseguro presenta el Plan 2022 de seguros pecuarios

Posted on

El próximo miércoles, 1 de junio, entra en vigor el Plan 2022 de seguros pecuarios, que incluye 12 líneas ganaderas y 3 acuícolas. Por ello, Agroseguro ha presentado las principales novedades en un encuentro telemático con la presencia de más de 250 asistentes de entidades aseguradoras y sus redes comerciales.

Al inicio de la jornada, Carmen Sánchez Morillo-Velarde, directora adjunta de ENESA, ha recalcado la importancia que tienen las líneas ganaderas dentro del sistema español de seguros agrarios y ha destacado, en concreto, el esfuerzo realizado para adaptar la línea de vacuno de cebo “al modelo que existe en España y a las diferentes formas de producción”.  

A partir del nuevo Plan, los ganaderos de vacuno de cebo podrán escoger entre tres sistemas de manejo diferentes y con nuevas agrupaciones de razas, lo que permitirá una mejor adaptación del seguro a la realidad del sector. Además, se eliminarán las bonificaciones y recargos para las garantías de vida. Por último, también destacaron la reducción de la edad mínima indemnizable, que pasa de 8 a 5 semanas, y la modificación y mejora de las cuantías y periodos de indemnización de la garantía de saneamiento.

Por su parte, del seguro de vacuno de reproducción y producción se ha destacado su importancia dentro del seguro agrario, ya que supone el 50% del capital asegurado en las líneas pecuarias.

En el caso de la línea de ovino y caprino, la principal novedad del Plan 2022 es el incremento de 11 puntos en la subvención base que concede ENESA a los ganaderos asegurados. Además, se ha ampliado la garantía adicional de contaminación de leche por aflatoxinas con una cobertura para la contaminación de leche por inhibidores de crecimiento bacteriano –sin que se produzcan cambios en la tarifa– y se ha reducido un 10% la tasa de la garantía de Brucelosis, entre otras novedades.

Durante la jornada, Sergio de Andrés Osorio, director de Producción y Comunicación de Agroseguro, ha repasado las cifras del Plan 2021, cuyo cierre está previsto para el 31 de mayo, que ya cuenta con más de 380 millones de animales asegurados (+21% respecto al Plan 2020), la cifra más alta de la historia del sistema español de seguros agrarios. El capital asegurado por las más de 156.000 pólizas suscritas supera los 3.695 millones de euros (+6% respecto a Plan 2020).

Plataforma Tecnológica de la Agricultura Ecológica de Extremadura: de un proyecto a una realidad

Posted on

Texto:
Jorge Sánchez-Casas Padilla
Coordinador de PTAEEX

En 2016 las organizaciones y empresas del sector ecológico Fundación Ecoánime, Fundecyt, Ganadec, Haciendas Bio, Clúster Extremadura Alimenta y Hnos. Nieto, decidieron constituir un Grupo Operativo y juntos una plataforma para dar respuesta a la necesidad de potenciar la investigación e innovación en agricultura ecológica y lograr avances científicos y tecnológicos que aseguren la sostenibilidad de las empresas del sector en Extremadura.

El proyecto Plataforma Tecnológica de la Agricultura Ecológica de Extremadura fue aprobado en la convocatoria del DECRETO 140/2017 de Ayudas para la realización de proyectos innovadores por parte de los Grupos Operativos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola.

A día de hoy, en la Plataforma PTAEEX se han integrado más de 150 socios, se han promovido proyectos colaborativos, se ha proporcionado formación a 180 profesionales y se ha elaborado y publicado la Agenda de I+D+i, una hoja de ruta para el óptimo desarrollo del sector en Extremadura.

Una necesidad para la agricultura ecológica
Desde Europa, con dos estrategias clave, “del campo a la mesa” y la estrategia de biodiversidad, se plantea el objetivo del 25% de la superficie agrícola dedicada a la agricultura ecológica para 2030, y ¡en Extremadura es el 4%!

Estamos pues, en un momento estratégico en el que es necesario dotar a Extremadura de herramientas que creen las condiciones necesarias para desencadenar el cambio en la agricultura.

En Extremadura hay 3.200 operadores, 170 industrias y 104.000 has. en producción ecológica y, aunque es un sector en crecimiento, aún presenta desequilibrios y retos importantes. La dispersión de los conocimientos disponibles sobre agricultura ecológica en su amplio territorio, la débil articulación de redes de colaboración, la falta de programas específicos de formación, el débil desarrollo de la comercialización o la escasez de elaboradores internos (que representan el 3,4% del total de elaboradores nacionales) son algunos de ellos.

Y según hemos constatado, durante los últimos años, son escasos los proyectos de I+D+i en el sector ecológico presentados a distintos programas y líneas de financiación tanto regionales como nacionales y europeas.

Una Plataforma Tecnológica Extremeña
Los datos evidencian la necesidad de contar con una estructura regional de agricultura ecológica que agrupe a toda la cadena de valor y fomente la cooperación entre agentes y partes interesadas del sistema Ciencia-Tecnología-Empresa con el fin de contribuir a la mejora de la sostenibilidad y la eficiencia productiva, orientando las políticas técnico-científicas hacia la agricultura y ganadería ecológica, de ahí la Plataforma Tecnológica de la Agricultura Ecológica de Extremadura (PTAEEX).

PTAEEX tiene la visión de ser un organismo regional de referencia en agricultura y ganadería ecológica para apoyar el crecimiento del sector y sus empresas a través de la investigación y la innovación.

Entre sus principales líneas de actividad están la identificación de las prioridades de I+D del sector, el análisis de transferencia tecnológica eficaz, la detección de necesidades de formación, así como acciones de difusión y fomento de la colaboración entre empresas para generar proyectos.

Agenda Estratégica de I+D+i
La agenda de I+D+i elaborada por PTAEEX define los principales retos, objetivos y líneas de actuación en materia de investigación, desarrollo tecnológico e innovación para alcanzar el óptimo desarrollo del sector ecológico en Extremadura.

Para el diseño y desarrollo de la agenda de I+D+i se ha contado con la colaboración del Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña (CAEM) de CICYTEX.

Se han constituido 5 grupos de trabajo: Producción agrícola, Producción ganadera, Elaboración y transformación, Comercialización y consumo y Alimentación y Salud, que han llevado a cabo mesas de trabajo participativas.

En el proceso han participado un total de 175 profesionales y se han realizado entrevistas personales a un total de 41 actores de distintos subsectores y ámbitos, así como del sector público vinculado a la investigación, desarrollo empresarial etc.

Como resultado final se han definido 19 objetivos específicos enmarcados en las 5 áreas de trabajo establecidas, así como 56 líneas de trabajo. Han aflorado un total de 90 retos y necesidades de conocimiento, generando ideas y propuestas para el desarrollo de productos de I+D+i futuros.

La agenda de I+D+i representa solo el primer paso, con su dimensión abierta y participativa, permitirá ir añadiendo mejoras y retos en un documento vivo y cambiante en función de las necesidades que presente el sector. Una herramienta de apoyo ágil, útil para los productores, las empresas, profesionales e investigadores a la hora de desarrollar proyectos de I+D+i para abordar retos y necesidades y convertirlas en oportunidades.

Análisis de estructuras de transferencia de tecnología
Hemos realizado un análisis de estructuras de generación y transferencia de conocimiento en el sector ecológico. Como resultado de dicho análisis se han elaborado una serie de fichas de las estructuras más relevantes en las que se describe el área temática, la organización de la que depende, las fuentes de financiación, la descripción metodología de trabajo, servicios que ofrece y casos de éxito.

Formación especializada
PTAEEX ha llevado a cabo una identificación de las necesidades formativas con objeto de establecer un plan formativo que se adecúe a las carencias detectadas y al desarrollo de los perfiles competenciales necesarios en el sector.

Asimismo, se ha realizado un Ciclo de Formación Especializada en agricultura ecológica e innovación dirigido a productores, elaboradores, comercializadores, empresarios o profesionales que ya trabajan en el sector ecológico o quieren dar el paso de la producción convencional a la ecológica. El programa, compuesto por doce píldoras formativas, ha sido impartido on-line por expertos en cada materia, con el enfoque común de la innovación en temáticas diversas y complementarias como los instrumentos de financiación de la I+D+i, los nuevos reglamentos del sector, la nueva PAC, nuevas técnicas de producción agrícola y ganadera, las industrias y envases sostenibles o la comercialización de productos ecológicos.

Cooperación, compromiso y movilización de agentes
La Plataforma Tecnológica de la Agricultura Ecológica participa en multitud de foros, seminarios y eventos del sector ecológico, realiza labores de vigilancia tecnológica publicando un boletín bimensual y establece convenios de colaboración con otros grupos operativos y entidades representativas del sector ecológico.

Asimismo, promueve proyectos mediante colaboración entre empresas, siendo la estructura de referencia para proponer o buscar un socio para un proyecto de I+D+i en Extremadura.

Por último, una reflexión e invitación a la acción, PTAEEX es claramente una estructura necesaria para las empresas del sector ecológico de Extremadura que solo tendrá futuro fomentando la cultura colaborativa.

Es precisamente esta cultura colaborativa, o más bien la falta de la misma, uno de los puntos críticos limitantes. Queremos trasmitir la necesidad de participar en proyectos colaborativos, no solo en el ámbito regional sino en el nacional e internacional, sobre todo en este último donde escasea la participación de empresas y organismos extremeños.

Animamos a todos los productores, empresas, investigadores y partes interesadas del sector ecológico a conocer y utilizar la Plataforma Tecnológica de la Agricultura Ecológica de Extremadura (PTAEEX) como apoyo para desarrollar proyectos de I+D+i con los que abordar retos y necesidades y convertirlas en oportunidades que resulten en un sector ecológico económica, social y medioambientalmente sostenible.

La agenda de I+D+i, las acciones formativas, el documento de adhesión como socio e información de contacto están disponibles en www.ptaeex.org.

Un estudio de CERAI analiza los retos del empleo agrario, como el relevo generacional y la despoblación

Posted on

El Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) ha celebrado  el evento virtual #ReGeneraciónRural. Vías de futuro para la juventud en el mundo rural, en el que  ha presentado su último informe, realizado en colaboración con la Fundación Daniel y Nina Carasso. Se trata de El camino hacia el empleo agrario en los Sistemas Agroalimentarios Territorializados, un documento que explora la reputación actual de las profesiones agrarias, la falta de relevo generacional en el mundo rural, los obstáculos que encuentran las personas que desean incorporarse profesionalmente a este área y algunas vías para fomentar nuevos emprendimientos agrarios en la España vaciada.

En la presentación han estado presentes Juan Laborda, técnico en agroecología de CERAI y autor del informe junto con Beatriz Hernández Martín; Neus Monllor, de la Red de Espacios Test Agrarios; Eva Torremocha, responsable de Alimentación Sostenible de la Fundación Daniel y Nina Carasso; y dos representantes de casos de éxito en nuevo emprendimiento rural: Alberto Ruiz, de la cooperativa La Sazón y Juan Martorell, de la ganadería Sabor Trashumante.

Eva Torremocha ha introducido la sesión avanzando uno de los primeros obstáculos que aparecen en el camino de quien se plantea la actividad agraria como futuro profesional: un imaginario colectivo en el que este tipo de profesiones están menospreciadas, asumiendo la idea de que es en las ciudades donde, especialmente las personas jóvenes, pueden encontrar un futuro mejor y más prestigioso. 

Los ponentes han dialogado en la mesa redonda Inspirar para revitalizar el mundo rural, donde se han comentado asuntos tales como la relevancia de un documento como este en el contexto actual y los obstáculos a los que se enfrentan las personas que deciden llevar a cabo emprendimientos rurales. La intervención de personas que han llevado a cabo emprendimientos rurales —cooperativa La Sazón y Sabor Trashumante— ha sido clave para conocer casos de éxito de primera mano, sobre todo teniendo en cuenta la importancia que da el informe a que se conozcan otras experiencias como parte de la estrategia de acercamiento al mundo rural.

El evento está disponible para volver a ver a posteriori en el canal Youtube de CERAI, desde donde se ha retransmitido públicamente en directo.

El informe demuestra que las profesiones agrarias en España, especialmente después del confinamiento de 2020, gozan de una buena reputación entre de la población, debido a que son percibidas como labores que cumplen con una función social de primer orden, como es la producción y el abastecimiento de alimentos. Sin embargo, un tercio de ella admite no saber nada sobre política agraria, y se sigue observando que la imagen de la persona que se dedica a las tareas del campo se encuentra contaminada por una serie de prejuicios negativos, relacionados sobre todo con su nivel cultural y su éxito en el plano económico-laboral. La imagen negativa de las profesiones agrarias alimenta desde hace décadas un éxodo rural que sitúa a las personas cada vez más lejos -física y contextualmente- del lugar donde se producen sus alimentos, favoreciendo el bucle del desconocimiento y el prejuicio.

La falta de relevo generacional en la actividad agraria es una realidad debida a que muchas personas jóvenes migran del campo a las ciudades, y la población urbana que tiene interés en este sector profesional se enfrenta a una serie de obstáculos para hacerlo. La desaprobación social de un plan de vida que implique dedicarse al campo, así como la falta de información sobre cómo emprender este proyecto son los primeros retos a los que estas personas se enfrentan.

Caja Rural de Extremadura consolida su apoyo a las principales instituciones ganaderas de la región

Posted on

Caja Rural de Extremadura ha celebrado un encuentro con varias de las instituciones y organizaciones más representativas del sector ganadero de la región, con el fin de renovar los acuerdos de colaboración que mantiene con ellas e impulsar la coordinación de esfuerzos en beneficio del desarrollo económico y social de Extremadura.

La reunión se ha celebrado en la finca El Toril y en ella han participado el presidente de Caja Rural de Extremadura, Urbano Caballo; el director general de la entidad, José María Portillo; el presidente del Consejo Regulador de la IGP Corderex, Mario Mera; el presidente del Consejo Regulador de las IGP Carne de Vacuno de Extremadura, Enrique de Muslera; el secretario de la Unión de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de la Raza Charolesa de España (UCHAE), Máximo Trigo; la presidenta de la Asociación Extremeña de Criadores de Caballos de Pura Raza Española, María del Carmen Pinilla; Luis Felipe Cervera, presidente de la Asociación Nacional de Retinto; el presidente de la Lonja Agropecuaria de Extremadura, Florencio Torres, y el presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz, José Marín Sánchez. Luis Felipe Cervera

En su intervención, Urbano Caballo ha agradecido la participación de las siete instituciones y ha destacado que con este acto Caja Rural de Extremadura refuerza su compromiso con el sector ganadero extremeño y con las entidades que participan en su producción y comercialización, especialmente tras las dificultades creadas por la pandemia y por la actual coyuntura de alta inflación.

El presidente de la cooperativa de crédito ha aplaudido el buen trabajo que está realizando el sector, cuyas exportaciones crecen este año más de un 23% y casi han recuperado ya el nivel de 2019, y ha invitado a las entidades del sector a coordinar esfuerzos y aprovechar sinergias para impulsar la recuperación y contribuir entre todos al desarrollo económico de la región.

Los representantes de las instituciones ganaderas han coincidido con los responsables de Caja Rural de Extremadura en la necesidad de hacer un frente común en defensa del consumo de carne.

Los acuerdos hoy suscritos con las instituciones ganaderas permitirán dar continuidad a las iniciativas de apoyo y promoción del sector ganadero, entre las que se encuentran la celebración de varias ediciones de los Premios Espiga, como son los concursos de cocina de Corderex y Ternera de Extremadura; jornadas técnicas, apoyo a programas de mejora y acciones de difusión de información pública de interés para el sector.