Con la nueva PAC el agricultor activo debe obtener el 25% de sus ingresos con la actividad agraria

Posted on

Extremadura es la cuarta región en ayudas directas con 364,5 millones de euros

Extremadura fue en el año 2022 la cuarta región española en volumen de ayudas directas de la PAC, con un total de 364,5 millones de euros de un total nacional de 4.037 millones, según datos del Ministerio. Hay que tener en cuenta que las ayudas directas constituyen alrededor del 90% de los pagos anuales del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) que llegaron en toda España en el año 2022 a unos 648.000 agricultores y ganaderos. Entre las ayudas directas destacan las de Pago Básico, las de prácticas beneficiosas para el clima y medio ambiente, los de jóvenes agricultores o la del régimen de pequeños agricultores entre otros.

Con la llegada de la nueva PAC 2023/2027 se introducen importantes cambios en la normativa que no solo tienen que ver con el modelo de eco-regímenes. Uno de los principales cambios tiene que ver con la figura del agricultor activo que puede acceder a las ayudas directas. Hasta ahora se consideraba como tal al que demostrara que el 20% de sus ingresos totales procedía de la actividad agraria. Con la nueva PAC 2023, se considera agricultor activo a la persona, física o jurídica, que cumpla con alguna de estas condiciones:

-Estar afiliado a la Seguridad Social agraria por cuenta propia.
-Demostrar que el 25% de sus ingresos totales corresponde a la actividad agraria.
-Recibir un importe de ayudas directas menor o igual a 5.000 euros anuales.

Otro de los cambios importantes en la nueva PAC tiene que ver con la percepción de la ayuda de renta básica, el pago redistributivo o el pago complementario para jóvenes. En cuanto a los pagos directos, se simplifica el número de regiones desde 50 a 20, que a su vez estarán dentro de cinco posibles categorías: tierras de cultivo de secano, tierras de cultivo de regadío, cultivos permanentes, pastos permanentes y la región balear.

Límite máximo
La nueva PAC también limita a 100.000 euros por explotación el límite del pago básico, aunque se podría aumentar hasta los 200.000 euros sin contar los costes laborales de la actividad. También existe un pago redistributivo complementario del 10% destinado a las primeras hectáreas de la explotación consideradas en cada región agraria. Se han aprobado también una serie de ayudas asociadas especiales relacionadas con cultivos sostenibles como el olivar tradicional, la producción de proteínas de origen vegetal, la producción sostenible de remolacha azucarera o de determinado tipo de ganados. Así como un pago complementario del 2% para jóvenes agricultores de hasta 40 años, que podrá llegar al 15% en el caso de las mujeres. Con una ayuda para un máximo de 100 hectáreas y una duración de 5 años.

Una figura capital de la nueva PAC son los eco-regímenes, a los que se van a destinar el 23% de las ayudas directas. Al ser de carácter voluntario, de la petición de los mismos que realicen los agricultores y ganaderos extremeños dependerá también la cuantía de ayudas que puedan llegar al agro regional en 2023. La propia Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura estimaba que los nuevos eco-regímenes podrían traer a la región entre 110 y 120 millones de euros.

La nueva PAC también incluye novedades en relación con los derechos de la PAC. Cada derecho corresponderá a una de las 20 nuevas regiones y su asignación se mantendrá. Los derechos históricos de la PAC se mantendrán, al menos, hasta 2025, aunque la convergencia de las ayudas no llegará hasta 2029. El próximo año todos los derechos alcanzarán el 76% del valor medio de la nueva región a la que corresponden. Para 2026, llegarán mínimo al 85% del valor medio regional.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s