aceite de oliva y olivar

Jaime Ruiz Peña (Soc. Coop. San Antonio de Padua de Malcocinado): “Por primera vez en más de 50 años hemos molturado aceituna verde”

Posted on

Entrevista con
Jaime Ruiz Peña
Secretario del Consejo de la Soc. Coop. San Antonio de Padua de Malcocinado

¿Cuáles son los principales cambios acometidos por la Cooperativa en los últimos años para modernizar su actividad y mejorar su comercialización?

Los principales cambios que hemos acometido han pasado en primer lugar por la incorporación de tres mujeres a nuestro consejo rector, con lo que la visión se ha hecho más realista y ambiciosa.

Por primera vez en más de 50 años hemos molturado aceituna verde, la más pequeña de la que vendemos para aderezo, obteniendo un aceite temprano en octubre al que hemos denominado Premium y que vendemos en botellas pequeñas con mejor precio y con mejor demanda.

En segundo lugar, hemos potenciando la venta online a cliente final e incrementado el volumen de envasado, con lo que se han incrementado los ingresos.

También hemos modificado los estatutos para incrementar al máximo la capacidad de molturar a terceros, aunque aún no lo hemos utilizado.

¿Cuesta mucho cambiar la mentalidad del productor para separar la aceituna de vuelo y suelo, adelantar la recolección, apostar  por el envasado de AOVE premium, etc.?

Yo pensaba que iba a costar mucho más, pero los olivareros de Malcocinado son muy razonables y responsables. Siempre tendremos algún socio que no comparta estos cambios, pero en las asambleas solo hemos sentido el respaldo mayoritario para todos los cambios.

Fue especialmente significativo el apoyo recibido para poner en marcha una línea propia de aderezo tradicional de aceituna. Estuvimos a punto de comprar una fábrica fuera del pueblo, pero decidimos no actuar precipitadamente. En estos momentos estamos analizando nuevas opciones.

En cuanto a separar suelo y vuelo, pagar la aceituna según el calibre, moler en verde, etc., nuestros socios han apoyado todos los pasos.

Nuestros socios y socias son conscientes del futuro que nos aguarda si no tomamos medidas contundentes. Es imposible competir con las plantaciones intensivas de regadío con recolección mecanizada.

Solo nos queda incrementar los ingresos mediante más calidad en el aceite y sobre todo, una primera transformación de la aceituna de verdeo.

Vuestra cooperativa estuvo integrada en DCOOP, el mayor grupo cooperativo olivarero español. ¿Es viable para una cooperativa del tamaño de la vuestra competir por libre o hay que buscar sinergias con otras cooperativas o almazaras privadas?

Aquella decisión fue difícil pero los socios lo decidieron. El problema del futuro de nuestra cooperativa no pasaba por ello, pasa por que nuestros olivos son centenarios, de montaña, que no se pueden mecanizar. También la avanzada edad de nuestros socios porque no tenemos relevo generacional y se van abandonando los menos productivos y la enorme competencia que significan los olivares intensivos y superintesivos de regadío. Eso si que nos complica y mucho, el futuro.

Nosotros nos hemos aliado con una almazara privada, la de Ciriaco de Berlanga, que nos permite molturación temprana, sin tener que abrir nuestros molinos y además nos envasa con nuestra etiqueta el aceite premium.

También mantenemos contacto directo con dos grandes cooperativas que han demostrado saber cambiar. La de Monterrubio y especialmente la de Guadalcanal con la que compartimos sierras, variedades y modelos de recolección y que han mejorado notablemente la calidad de su aceite ganando premios a nivel internacional.

Vuestra zona dispone de una variedad muy singular como la Pico Limón. ¿Qué planes tenéis para ella?

Estamos trabajando con otros productores de Pico Limón, como la cooperativa de Guadalcanal o el molturador y envasador, Ciriaco de Berlanga, para defender mejor el aceite extraordinario de nuestras variedades.

Sin embargo, más que por el aceite es sin duda como aceituna de mesa donde esta variedad destaca. Por ello, el futuro pasa de manera inevitable porque hagamos una primera transformación de esta aceituna y posterior envasado con marca propia ya que esta aceituna en su aderezo tradicional tiene buena demanda.

Las avutardas cortan el vuelo al proyecto olivarero del torero José María Manzanares en su finca de Campo Lugar

Posted on

Foto: Miguel González Novo/Wikimedia

Ha presentado un proyecto de olivar superintensivo de 126,8 hectáreas con riego por goteo que se encuentra en zona ZEPA de los Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava

Cada vez hay más toreros que deciden sacar provecho a sus fincas con el cultivo del olivar, como hizo hace pocos años Enrique Ponce con su propia marca de aceite de oliva virgen extra de aceitunas de su finca entre Navas de San Juan y Sabiote en Jaén. Uno de los últimos proyectos es el presentado por José María Manzanares en la finca “Cerro Teresa” y “Majadas Altas” en la localidad cacereña de Campo Lugar. Fincas que adquirió en su día su padre, el famoso torero alicantino José María Dols Abellán (José María Manzanares como nombre artístico también) en la década de los años 90.

El proyecto presentado ante la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura consiste en la implantación de olivar superintensivo y cambio de sistema de riego sobre 126,8351 hectáreas. Con marcos de plantación de 3,50 x 1,30 y 3,75 x 1,30 metros.

La promotora del proyecto es la mercantil José María Manzanares, SL, con domicilio social en la calle Compañía, 23 del municipio sevillano de Fuentes de Andalucía.

Hay que tener en cuenta que la finca “Cerro Teresa y Majadas Altas” tiene una superficie total de 576,21 hectáreas, de las cuales 276,79 ha se encuentran en regadío de cultivos herbáceos, aunque según la concesión que aporta la promotora tan sólo se tiene derecho al riego de 160 ha. De esas 276,79 ha, se quieren transformar 126,8351 hectáreas a olivar superintensivo y sustituir el actual sistema de riego por aspersión (pívot) por un sistema de riego por goteo. El uso actual de los terrenos que se pretenden transformar es el cultivo de praderas para su uso agroganadero en regadío, teniendo un uso asignado en el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) de pastizales.

La actual concesión de agua para riego cuenta con una dotación aprobada de 6.000 m3/ha-año, indicándose en el documento ambiental que la demanda hídrica en el olivar superintensivo ronda los 3.200 m3/ha-año.

Red Natura 2000
Aunque según la resolución de la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura del pasado 20 de octubre de 2022, parece que el proyecto olivarero del torero tendrá que esperar. “Teniendo en cuenta todo lo anterior, el informe de afección a la Red Natura 2000 y sobre la biodiversidad de fecha 19 de julio de 2022, emitido por el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General de Sostenibilidad, concluye informando que la actividad solicitada, puede tener efectos negativos importantes y significativos sobre lugares incluidos en la Red Natura 2000 y debe someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria. Se recomienda adoptar nuevas alternativas como la no ejecución de sistema súper intensivo o incorporar medidas preventivas y correctoras que permitan compatibilizar las actuaciones con la conservación de los hábitats naturales y las especies protegidas”.

La clave de este revés para los planes olivareros de José Manzanares tiene que ver con la ubicación de su finca cacereña, al estar ubicada en una Zona de Alto Interés de la ZEPA “Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava”, con presencia de elementos clave comunidades de aves esteparias como son el sisón, avutarda, aguilucho cenizo, carraca, cernícalo primilla, ganga y alcaraván, entre otras.

Según el informe, “esta afección es especialmente importante para el caso de las avutardas, ya que al tratarse de un ave muy pesada y que siempre se posa en el suelo, necesita varios metros para despegar y varios metros para aterrizar. Por eso, actualmente, el agrosistema de cultivos herbáceos existente en la finca “Cerro Teresa” y “Majadas Altas” es el idóneo para la compatibilización de las especies protegidas con los usos tradicionales”, argumenta.

El 40% de los aceites de la actual campaña en Extremadura serán tempranos

Posted on

La apuesta por los aceites de oliva virgen extra tempranos del olivar extremeño parece imparable. En una campaña muy complicada en cuanto a producción, los datos aportados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), hasta el 30 de noviembre la producción extremeña fue de 22.766 toneladas de aceite, lo que le situaba como la segunda comunidad en producción solo por detrás de Andalucía.

Esta última había producido un total de 132.684 toneladas entre octubre y noviembre, mientras que Castilla-La Mancha se había quedado en las 12.066 toneladas. A nivel nacional, entre las 1.848 almazaras operativas lograron producir 197.596 tn.

Es decir, Extremadura ha producido en esta campaña en torno al 11,5% del total de aceites de oliva virgen extra de toda España. Cada vez más almazaras y especialmente las de olivar superintensivo y en seto- comienzan a molturar sus aceitunas en los meses de octubre y noviembre. Sacrificando en parte rendimiento pero con precios en origen sensiblemente mejores. Sobre todo en envasado.

En el análisis por provincias, la de Badajoz -con 85 almazaras- han logrado situarse en los dos primeros meses de campaña como la cuarta de España en producción con 20.061 toneladas de aceite, solo por detrás de las de Sevilla (39.103 tn), Córdoba (37.699 tn) y Jaén (24.239 tn).

En relación a la campaña pasada, cuando Extremadura alcanzó un récord histórico de producción con más de 103.000 tn de aceites de oliva, la actual campaña 2022/2023 será mucho más corta, como ocurrirá toda España. Como muestra, entre los meses de octubre y noviembre del 2022, la producción extremeña fue de 42.604 tn, es decir casi el doble que en la actual.

La campaña, ya con datos a 31 de diciembre, se prevé más corta aún del aforo inicial. En Extremadura se habían alcanzado en esa fecha las 33.887 tn, de ellas 30.414 en la provincia de Badajoz y solo 3.473 tn en la de Cáceres. A nivel nacional, se quedaba en 431.890 tn. 

Los precios en origen del aceite por encima de 5 euros impulsan las nuevas plantaciones de olivar

Posted on

La mala campaña esperada a nivel nacional y extremeño en el sector del aceite de oliva -menos de la mitad que la pasada- ha tenido un efecto rebote en los precios en origen del producto como no se había visto en muchos años. Desde el comienzo de la campaña, ante los datos del aforo de España e Italia, los precios en origen comenzaron a repuntar hacia la frontera de los cinco precios en origen para los vírgenes extra, que ya desde mediados de noviembre superaron.

A comienzos del 2023, los precios del aceite de oliva virgen extra estaban en la horquilla de 5,25/5,50 euros, mientras los oliva virgen y lampantes se acercaban a los 5 euros. El sector prevé que cuando se conozcan las cifras de producción de enero de Jaén y Córdoba -menores aún de las esperadas y con rendimientos bajos- la tensión en los precios aumente.

Esta situación de precios en origen altos, unido a la preocupación por la disponibilidad de agua y por la escasez de mano de obra en el campo, ha tenido un efecto dominó en la demanda de plantones de olivo y de nuevos proyectos de plantación en intensivo y superintensivo. Y no solo entre empresas o propietarios de grandes fincas, sino también entre agricultores tradicionales de tomate o maíz que han decidido diversificar cultivos dedicando una parte de sus hectáreas disponibles a leñosos en general, ya sea olivar o almendro. Los grandes viveros y empresas especializadas en proyectos en seto o superintensivos así lo atestiguan, con un fuerte aumento de consultas y reservas de planta desde principios del mes de diciembre.

En algunos casos, como ha sucedido en la zona de Almoharín, la conversión hacia olivar superintensivo desde otros cultivos como el tomate se ha visto truncada por el visto bueno de la Comunidad General de Usuarios del Canal de Orellana, en base a lo recogido en el Plan Hidrológico del tercer ciclo de planificación (2022-2027), donde se indica que “no se aprobará ningún aumento de superficie de riego de una concesión aun habiendo dotación disponible para tal fin”.

Extremadura contaba a finales del 2021 con 288.692 has de olivar, de ellas 66.000 has en regadío.

‘Sultana’, la nueva variedad de olivar que BALAM Agriculture lanza al mercado para revolucionar las plantaciones en alta densidad

Posted on

La apuesta firme por la investigación en la obtención de nuevas variedades de olivar por parte de la empresa BALAM Agriculture y la Universidad de Córdoba ha conseguido su primer resultado comercial. ‘Sultana’ es la nueva variedad que va a revolucionar las plantaciones en alta densidad.

“Estamos convencidos de que ‘Sultana’ supone un antes y un después en la producción de olivar en alta densidad. Nos encontramos ante una variedad con una rentabilidad muy por encima de todas las que se han comercializado hasta hoy”, declara Pedro Gálvez, socio y director de Services en BALAM Agriculture. “Sultana es la clave del presente para afrontar la agricultura del futuro. Estamos convencidos de que ‘Sultana’ reinará en las fincas de olivar en alta densidad, quien apueste por esta variedad hoy tendrá una ventaja competitiva mañana”.

El 8 de febrero de 2023 se ha realizado el acto de firma por el que BALAM Agriculture se convierte en el único proveedor para Europa que puede comercializar y multiplicar la variedad de olivar ‘Sultana’ en los próximos 30 años. Pomología SL es la sociedad que cede esta exclusividad a la empresa cordobesa.

El acto se desarrolló en la Sala de Juntas de la ETSIAM en el Campus Universitario de Rabanales. Al mismo acudieron como representación de BALAM Agriculture: Silverio Gálvez, Máximo Cañete, Fran Gálvez, Pedro Gálvez y Teresa Carrillo. Por parte del grupo UCOLIVO, obtentor de la variedad, asistieron Carlos Trapero, Pedro Valverde y Concepción Muñoz, investigadores de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la UCO (DAUCO), dirigida por el catedrático Emilio Camacho. Por parte de Pomología SL., empresa participada por la UCO, encargada de la gestión de sus variedades de olivo, Diego Barranco y Luis Rallo fueron sus representantes. Así mismo, al acto acudió la Vicerrectora de Innovación y Transferencia de la UCO, Lourdes Arce y la Directora de la ETSIAM, Rosa Gallardo.

Esta nueva variedad presenta una serie de características agronómicas que “la han convertido en la apuesta de la Universidad, así como de BALAM Agriculture, para presentarla en sociedad y ponerla en el mercado por la revolución que supone”, apunta Pedro Valverde, investigador de DAUCO. “‘Sultana’ es el resultado genotípico del cruce de la variedad ‘Arbosana’ como parental femenino y ‘Sikitita’ como parental masculino. Cabe mencionar que esta última es resultado de otro cruce entre las variedades ‘Picual’ y ‘Arbequina’. Esto supone que Sultana tiene lo mejor de cada variedad”, explica Valverde.

“‘Sultana’ se caracteriza por su pronta maduración y precoz entrada en producción; tiene un buen rendimiento graso; por su porte y vigor se adapta perfectamente a la producción en alta densidad y su fruto es de mayor tamaño en comparación con el resto de las variedades para este tipo de plantaciones. Además, el aceite es de muy alta calidad”. Esta es la carta de presentación con la que Valverde muestra a ‘Sultana’, que para todo su equipo “supone un gran objetivo alcanzado como recompensa al trabajo de muchos años”.

Además de las características ya mencionadas, cabe destacar que “al ser una variedad muy temprana, permitirá al agricultor posicionar un aceite de una gran calidad en el mercado, adelantándose al resto de plantaciones con otras variedades”, apuntillaba Pedro Gálvez.

“Tener a ‘Sultana’ como una variedad lista para la comercialización es para BALAM Agriculture un hito muy importante y una gran aportación de nuestro departamento de I+D al sector del olivar. En ‘Sultana’ se han visto características que han sobresalido sobre los más de 1.400 genotipos que han pasado por las distintas fases de evaluación”, apunta Teresa Carrillo, Doctora Ingeniera Agrónoma y directora del departamento de I+D.

El número de invierno de CAUDAL DE EXTREMADURA ya está en la calle

Posted on

Ya está de nuevo en la calle el primer número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este 2023.

A pesar de la escuálida campaña de aceituna de este año, el olivar, tanto intensivo como superintensivo, es la gran apuesta del agro extremeño, debido a su menor necesidad de agua respecto a otros cultivos como el tomate y el maíz, y a su mecanización. Los precios en origen del aceite constituyen el impulso definitivo. Por eso nuestra portada está dedicada al nuevo oro verde. Nuestra región supera ya las 290.000 hectáreas de olivar y las 134 almazaras. Además, ya el 40% de los aceites que se elaboran en nuestra región son tempranos.

En diversos reportajes abordamos los principales temas de interés para el agro extremeño. Ahora mismo, no solo el agricultor y el ganadero consultan los partes meteorológicos, sino también el agua de nuestros embalses. Porque serán ellos quienes decidan el futuro de 750 millones de euros de ingresos para el regadío. Los principales cultivos en facturación y empleo (tomate, fruta, arroz, maíz…) dependen del agua.

En una entrevista, Félix Liviano, presidente de la Sectorial de Arroz de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, nos comenta que: “El sector arrocero extremeño no aguantaría otra campaña sin sembrar”.

Maíz, arroz, tomate y tabaco, fueron los cultivos que más superficie perdieron en el año 2022. Mientras, el girasol, con 14.000 has más y el trigo blando, con 16.000 has más, fueron los que más crecieron, aprovechando el efecto de la guerra de Ucrania. También recordamos cómo la del tomate del año pasado fue la segunda campaña más corta de la década, con 1,53 millones de toneladas.

Así las cosas, el cultivo de frutos secos (almendro: 18.300 has; higuera: 13.190 has; castaño: 3.000 has; nogal: 1.850 has; pistacho: 1.270 has) toma impulso en Extremadura con más de 38.000 hectáreas.

También dedicamos nuestras páginas a explicar los nueve ecorregímenes que marcan las nuevas ayudas de la PAC 2023. Cerca de 48.000 agricultores y ganaderos extremeños recibirán subvenciones de Pago Básico.

Otro reportaje está dedicado a la agricultura ecológica en nuestra región. El 80% de la superficie de la agricultura ecológica en Extremadura se concentra en pastos permanentes y olivar. Dispone de 2.858 agricultores y 89 ganaderos en ecológico, y solo 192 elaboradores y 97 comercializadores.

Otros artículos explican cómo la rentabilidad el suelo agrario en Extremadura oscila entre el 4% de los pastos y el 11% de los productos de invernadero. En los últimos tiempos, son las tierras de regadío con acceso a agua para cultivos leñosos son los que más se han revalorizado.

Con todo, Extremadura mantiene los precios de la tierra más bajos de España, con 4.724 euros/ha. Y no debemos olvidar que la inflación también está complicando los arrendamientos agrarios, que suman 847.000 has en nuestra región.

La nueva agricultura también se abre paso, aunque poco a poco, en Extremadura. Comentamos en un artículo cómo la llamada “agricultura vertical” puede ser una buena opción en algunos cultivos: alcanza rendimientos en hortícolas y aromáticas por encima de los 30 kilos por metro cuadrado en cultivos hidropónicos.

Esta nueva agricultura viene de la mano de vehículos autónomos, drones, riego inteligente, big data y robots para la recolección.

También la higuera, para su producción en fresco, está experimentado su cultivo en superintensivo en invernaderos. Con plantaciones de 10.100 higueras por hectárea, han destacado las variedades Dalmatie, Brown Turkey y San Antonio.

En paralelo, la industria agroalimentaria sigue pujante y los nuevos proyectos avanzan. Por un lado, la industria de almendras de Miajadas tiene asegurada su financiación tras comprar la gestora Azora el 33% de ISFA. Además, una empresa murciana lidera cerca de Coria una de las mayores plantaciones de almendros de Extremadura con 363 has.

Y mientras la azucarera de Mérida avanza, aún está en el aire resolver dónde se sembrará la remolacha para abastacerla.

También entrevistamos a Rafael Román, director general de Iberitos, quien nos detalla sus planes para la exportación; a Eduardo Sousa, director de Eduardo Sousa Farm, que nos explica cómo elabora el singular manjar del jamón de ganso extremeño de bellota y su creciente demanda internacional; a Pazzis Die Ortega, presidenta de la Sociedad Micológica Extremeña, que nos habla de las delicias de las setas comestibles de nuestra región; a Raúl Muñiz, director técnico de la IGP Cabrito de Extremadura, la primera IGP de carne de cabrito de España; a Irene Fernández Seijas, directora de Semillas Vivas, empresa que recupera y conserva las semillas tradicionales de cada país; y a Alfonso Cobaleda, CEO de Fincas del Borbollón (Wagyu Ibérico).

Además, nuestro número de invierno de CAUDAL de EXTREMADURA recoge varios reportajes acerca del turismo en nuestra región con motivo de la celebración de FITUR. En uno de ellos detallamos cómo más de un tercio de los turistas en Extremadura duermen en casas rurales o apartamentos turísticos. En Extremadura hay ya 665 casa rurales y 496 apartamentos turísticos frente a 179 hoteles.

Dentro del Especial Olivar de Extremadura contamos cómo las avutardas han impedido el proyecto olivarero del torero José María Manzanares en su finca de Campo Lugar. También incluimos diversas entrevistas con protagonistas del sector, como la de Francisco Sánchez Blázquez, presidente de la Asociación Extremeña de la Aceituna Manzanilla Cacereña; la de Antonio Villegas, miembro del Consejo Regulador de la DOP Aceite Villuercas Ibores Jara; la de Jaime Ruiz Peña, secretario del Consejo de la Soc. Coop. San Antonio de Padua de Malcocinado; o la de Juan Miguel Retamar, gerente de Aceite Retamar, que nos explica el proyecto de Olivares Vivos, un nuevo modelo de olivicultura que recupera la flora y fauna del olivar.

Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com

Larga vida a la almazara

Posted on

La campaña está a punto de finalizar, e incluso muchas almazaras y cooperativas ya han echado el cierre a un año con una producción corta. ¿Se imaginan que además hubieran necesitado parar durante varios días por una avería de sus equipos?

Si cuando escogemos el tipo y el diseño de la maquinaria con la queremos elaborar nuestros aceites de oliva debemos tener en cuenta aspectos como la accesibilidad, la inexistencia de puntos de acumulación de suciedad o el diseño óptimo de la misma, resulta igual de fundamental contar con pautas y protocolos de trabajo racionales para llevar a cabo unas tareas de mantenimiento adecuadas que eviten las sorpresas.

Entre ellas la limpieza y revisión rutinaria de los equipos resulta fundamental. Y en este proceso los responsables de las almazaras deben dotarse de los medios técnicos y pautas necesarias para que las incidencias sean las mínimas posibles. Así mismo, el mantenimiento resulta clave para que la reparación sea lo más económica posible.

Las tareas de limpieza de los equipos debe ser una tarea habitual en el día a día de la almazara, no solo al final de la campaña o porque debido a un periodo de inclemencias meteorológicas el operario no tenga otra actividad. Durante el ritmo de trabajo continuo se producen situaciones en las que una determinada etapa del proceso, o una máquina concreta, no está procesando la correspondiente materia o producto. Ese puede ser el momento en que se puede realizar una limpieza parcial de la máquina, sin que se produzca una parada en el ritmo normal de trabajo.

Y lo mismo ocurre con la inspección y el mantenimiento preventivo de la maquinaria. Ajustar componentes, pedir la sustitución de elementos desgastados, engrasar las partes móviles, sustituir filtros o revisar los elementos electrónicos de los equipos deben ser acciones que formen parte del plan de tareas del operario. La realización de estas tareas puede evitar incidencias, por ejemplo, en el sinfín, un elemento clave cuya avería puede parar completamente la producción.

En caso de que su sustitución sea inevitable se ha de acudir a la empresa fabricante para que el procedimiento se realice con todas las garantías. Gracias a la capacidad de sus talleres, de las instalaciones de Pieralisi salen cada día dos sinfines reparados, siempre con una gran precisión y aplicando los mejores materiales posibles.

En los últimos años también se han puesto en marcha sistemas de mantenimiento predictivo, basados en softwares que analizan datos que recogen durante la observación de la maquinaria para predecir cuándo se va a averiar, realizando avisos y adoptando las medidas para que esto no ocurra.

El fabricante de maquinaria acompaña a la almazara durante todo el año
Pieralisi cuentan desde 2018 con un completo programa de mantenimiento preventivo que ofrece al cliente un servicio de atención muy eficaz y rápido para evitar a toda costa que la almazara permanezca parada durante días debido a una avería.

De cara a la próxima campaña, la multinacional italiana, con medio siglo especializada en la fabricación de maquinaria para almazara, ha preparado un plan muy competitivo si se contrata antes del próximo 31 de marzo: un 20% de descuento en recambios, un 30% en mejoras de maquinaria y un 20% en reparaciones de taller.

El equipo humano de Pieralisi en España está compuesto por treinta profesionales especializados repartidos estratégicamente por todo el territorio peninsular, además de unas importantes instalaciones -con una central en Mengíbar para atender a Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura y Portugal y una sucursal en Zaragoza destinada el resto de España- y una maquinaria de la máxima calidad para realizar estas reparaciones.

Emilio Camacho, Catedrático Ingeniería Hidráulica de ETSIAM (Universidad de Córdoba): “Estamos en la transición hacia la digitalización del riego en el olivar”

Posted on

Entrevista con
Emilio Camacho
Catedrático Ingeniería Hidráulica de ETSIAM (Universidad de Córdoba)

¿Ha evolucionado mucho las técnicas de riego en el olivar en los últimos años?

A raíz de la sequía de mitad de la década de los 90 comienza el riego de olivar, inicialmente en la provincia de Jaén y luego se extiende a otras zonas. Los primeros ensayos de riego que se plantearon estaban sobre la base de riego deficitario y se aplicaban riegos sostenidos (RDS), es decir aportar agua de manera uniforme desde mayo a septiembre. Con esta estrategia es muy importante jugar con el suelo como almacén y depósito de agua. Cuando no se tiene en cuenta la capacidad de almacenamiento del suelo y en condiciones adversas de baja capacidad, prácticas inadecuadas en el manejo del riego como excesivos tiempos de riegos, algo muy frecuente en los primeros riegos localizados, ocasiona pérdida de agua por percolación. La eficiencia de riego eran bajas en estos casos.

Desde un primer momento el método de riego usado ha sido el riego localizado. Inicialmente los emisores que se instalaban eran microaspersores, los cuales fueron rápidamente sustituidos por emisores o goteros de alto caudal, aproximadamente 8 L/h, y pinchados. La continua evolución en el riego localizado nos ha llevado a goteros de bajo caudal 4 L/h e incluso por debajo de 2 L/h.  

Nos encontramos en un periodo de transición hacia la digitalización del riego. Nuevos sensores, de suelo, planta, atmósfera, clima, remotos ofrecen ya suficiente precisión como para mantenernos informados del estado hídrico de la planta y del suelo y aconsejarnos del momento adecuado del riego y de la cantidad de agua. Sin duda los próximos años ofrecen grandes posibilidades en este campo y tanto los sensores como el IoT, las técnicas de Inteligencia Artificial, el Big Data nos ayudaran a conseguir un riego más eficiente y sostenible.

Una estrategia de riego deficitario altamente eficiente en el olivar consiste en aplicar el riego de acuerdo al periodo fenológico del olivo y esto es lo que se conoce como riego deficitario controlado (RDC). Se ha demostrado de manera experimental que alcanza un 70 % de la producción con un riego del 50%.

Alfonso Montaño (CTAEX): “El alpeorujo resultante es en torno a un 82% del volumen de aceituna recolectada y hay que darle un aprovechamiento más óptimo”

Posted on

Texto:
Alfonso Montaño
Responsable de Elaiotécnia de CTAEX

Cada campaña olivarera en Extremadura vuelve a poner a prueba la capacidad de gestión de los subproductos de olivar en la región, un tema de gran importancia. Alfonso Montaño analiza sus desafíos y potencialidades.

“En los próximos años, conforme las condiciones climáticas permitan un año “normal” de precipitaciones y temperaturas, tendrá lugar en España el salto productivo que nos llevará a superar los 1,8 millones de toneladas. En 2021 el olivar alcanzaba en España 2,77 millones de ha, de las que 2,57 millones estaban destinadas a aceituna de molino. Entre 2017-2021 se han plantado en Andalucía más de 49 ha al día, frente a las 20,3 ha/día en Castilla la Mancha y 7,3 ha/día en Extremadura. Este olivar, aunque mucho se haya registrado como olivar para aceituna de mesa, alcanzará en los próximos años un potencial productivo máximo. Llegado este día, no solo el problema de la comercialización de este aceite estará sobre la mesa, pues solo representaría en torno al 18% de los kilos de aceitunas recolectados, sino que el alpeorujo resultante, en torno a un 82% del volumen, hay que gestionarlo y dar un aprovechamiento íntegro más óptimo que el que se aplica a día de hoy.

La cuestión o posible problema no es la gestión de este residuo, sino que en poco tiempo se genera un elevado volumen que puede llegar a colapsar alguna industria. A día de hoy, y gracias a las inversiones en ampliar capacidades de almacenamiento, las orujeras pueden hacer frente a este gran reto de gestión. Ello no quita que, bajo condiciones en la que se concatenen varios factores puedan existir dificultades concretas y puntuales.

Fuera aparte de la gestión en la recepción y capacidad de almacenamiento, el sector orujero hace un aprovechamiento integral de todo  el alpeorujo. Antes que se acuñara el término de “Economía Circular”, ya existía en el sector orujero. Junto con la extracción del aceite de orujo crudo (físico y químico), el hueso y la pulpa poseen varios usos interesantes, al menos, para la cogeneración. Pero las aplicaciones y explotaciones son cada día mayores, pues la investigación no se queda satisfecha con estos usos, sino que se están buscando aprovechamiento que doten de un valor añadido al subproducto y, quizás en un futuro, permita a las almazaras incrementar el balance económico con nuevas formas de ingresos.

Compostaje
Por ejemplo, desde CTAEX estamos desarrollando varios proyectos en este sentido, trabajando junto a TROIL Vegas Altas, Complus, así como con otras industrias nacionales. Desde hace años se ha colaborado con la planta de compostaje de Complus, optimizando el proceso de compostaje, homogenización de la producción y demostraciones en el campo dentro del Grupo Operativo Regional VALORIZA.

Con la empresa TROIL Vegas Altas, se está dotando de un valor añadido al alpechín obtenido en tres fases a fin de emplearlo para la obtención de antioxidantes, así como de otros compuestos con un valor nutricional interesante. Además, este alpechín se está estudiando para emplearlo en la nutrición animal. A día de hoy se está participando dentro de Agrupación CERVERA AGROMATTER para el aprovechamiento de los componentes tanto del alpeorujo como de las hojas, a fin de aplicarlos en nutrición, cosmética, en la industria textil y el envasado.

Este proyecto tiene por objetivo la constitución de una red de Centros Tecnológicos de Excelencia científico-técnica en el ámbito de la Economía Circular aplicada al desarrollo de materiales bio-basados para aplicaciones técnicas.

Como otro punto de trabajo de CTAEX es la obtención de biogás a partir de alpeorujo. Nuestro Centro Tecnológico cuenta con una planta piloto en la que hacen simulación de procesos, tratamientos y cepas de bacterias a fin de optimizar el proceso de generación de energía. Los resultados que aquí se obtiene son muy prometedores y podrían servir para mostrar como una de las muchas aplicaciones del subproducto del olivar que pueden ser económicamente viables en un futuro a medio plazo”.

Innolivar acelera la mecanización del olivar tras 13,1 millones de inversión público-privada

Posted on

Una cosechadora única en el mundo que realiza, mediante sacudida y vibración del tronco, la recolección integral del olivar intensivo; un atomizador inteligente que aplica plaguicidas de forma variable según las necesidades del olivo; un formulado de hongos entomopatógenos para acabar con la mosca del olivo de manera sostenible o unos elementos modulares para construir diques de retención de sedimentos en cárcavas para evitar la erosión.

Estos son sólo algunos de los resultados del proyecto Innolivar que fueron presentados el pasado mes de marzo en el Rectorado de la Universidad de Córdoba. Innolivar es un proyecto de Compra Pública Precomercial financiado con 13,1 millones de euros por parte de fondos FEDER del Ministerio de Ciencia e Innovación (en un 80%) y la Universidad de Córdoba con la aportación de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y la Interprofesional de la Aceituna de Mesa que ha trabajado, bajo la dirección científica del catedrático de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Córdoba Jesús Gil Ribes, durante algo más de cuatro años.

En Innolivar han participado 10 grupos de investigación de la Universidad de Córdoba y más de 40 investigadores. «Hay que tener en cuenta que es una innovación desde la demanda, ya que es el sector el que nos ha dicho qué quiere que hagamos y nosotros nos hemos adaptado a la demanda. El proyecto busca la aplicación inmediata de los resultados» explica Gil Ribes.

Las doce líneas en las que se ha trabajado desde Innolivar, con la colaboración de 24 empresas del sector, se han dividido en cinco bloques temáticos: mecanización y recolección, medidas ambientales, prácticas sostenibles y cambio climático, industria, calidad y trazabilidad, biotecnología y recolección y logística y en aceituna de mesa.