xylella fastidiosa

Donato Boscia (Proyecto Europeo PonTE): “Soy optimista sobre la posibilidad de descubrir germoplasmas de olivo resistentes a la Xylella”

Posted on

34 boscia

Entrevista con
Donato Boscia
Coordinador proyecto europeo PonTE sobre la Xylella Fastidiosa

La Xylella fastidiosa se ha convertido desde 2013 en uno de los mayores desafíos del sector olivarero europeo, incluido el español donde ya se han detectado algunos casos en olivos, almendros y plantas de jardín. Italia ha sido hasta ahora el olivar más castigado. La revista Olint, editada por Agromillora, ha editado una interesante entrevista con uno de los mayores expertos en la material.

Donato Boscia es director de Investigación del Consejo Nacional de Investigación (CNR) y  responsable de la sede en Bari del Instituto para la Protección de Plantas Sostenibles (IPSP). En los  últimos 4 años y medio se ha dedicado a estudiar la epidemia de Xylella fastidiosa en el sur de Puglia. En este momento es también el coordinador del proyecto europeo “PonTE” del programa Horizonte 2020.

¿En qué momento se encuentra la investigación sobre la Xylella?

La primera fase, el conocimiento, ha sido testigo de una intensa actividad de investigación prioritaria dirigida a la caracterización genética de la población local de bacterias; la  investigación de los vectores presentes en Apulia y caracterización de su ciclo biológico; la identificación de especies hospedadoras y la definición de la patogenicidad del genotipo de la bacteria local.

Después de responder las primeras preguntas más urgentes se inició la segunda fase: la búsqueda de soluciones está enfocada como una prioridad en la búsqueda de fuentes de resistencia en diferentes variedades de olivo, además incluye la investigación y  experimentación de nuevas estrategias basadas en los conocimientos más recientes en el campo de la biología molecular y la biotecnología vegetal: aproximándose al objetivo de contener la multiplicación y el movimiento bacteriano en las plantas hospedantes y, en consecuencia, el impacto de las infecciones. Se encuentra en fase de experimentación preliminar in vitro o en sistemas modelo, se están estudiando numerosas estrategias sostenibles basadas en el uso de compuestos naturales o sintéticos, péptidos antimicrobianos, moléculas de señal y agentes de biocontrol.

¿Qué plantas se ven afectadas por el problema de Xylella y qué factores comprometen la infección y su desarrollo?

Mucho depende del genotipo Xylella. En el caso de la subespecie Pauca ST53 que tenemos en Puglia, hemos identificado hasta ahora 31 especies hospedadoras. Además del olivo, el huésped más susceptible, también tenemos el almendro y el cerezo, afortunadamente menos susceptibles, entre las especies de interés agrícola. Pero también diferentes especies de plantas ornamentales y flora espontánea. La ubicación geográfica también es una variable importante, tanto por las características del clima, más o menos favorable al patógeno, como por la presencia de una población más o menos abundante del patógeno. Finalmente, también las prácticas de cultivo tienen su importancia, sobre todo para condicionar u obstaculizar el desarrollo de los vectores (por ejemplo, el trabajo de la tierra en el período de marzo a abril suprime mecánicamente una fracción significativa de la población de los vectores transmisores de la enfermedad).

¿Existen prácticas de prevención para garantizar que las nuevas plantaciones no se vean afectadas?

Por el momento no existe una cura conocida capaz de eliminar la bacteria, por lo que las principales herramientas para su contención siguen siendo la eliminación de las fuentes de inóculo y el control de los vectores. La posibilidad de usar germoplasma resistente comienza a agregarse a esto.

¿Cuál es el futuro de la olivicultura teniendo en cuenta la situación actual de la epidemia?

Es importante mantener un alto nivel de vigilancia para evitar su introducción en áreas exentas (en la actualidad, ¡más del 99.5% del territorio de la UE está clasificado como «exento de xylella»!). En perspectiva, soy optimista sobre la posibilidad de descubrir, además de los prometedores cultivares Leccino y FS-17, otros germoplasmas de olivo resistentes que permitan la convivencia incluso en áreas donde la bacteria es ahora endémica.

34 olivar en lecce infectado fase 3
Olivar infectado en fase 2 en Lecce, Italia (Foto: Agromillora)

 

Pirecris, el insecticida natural de Seipasa, recibe la autorización excepcional contra vectores de la Xylella fastidiosa en almendro y viña

Posted on

Cultivo viña y almendro_LR

El Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado un autorización excepcional para la comercialización y uso de productos fitosanitarios registrados que estén formulados a base de piretrinas al 2% y 4% como insecticidas contra insectos vectores de la Xylella fastidiosa en los cultivos de almendro y viña.
La autorización afecta a las Islas Baleares y se extenderá entre el 15 de marzo y el 13 de julio de 2018 para el cultivo de almendro, y entre el 1 de abril y el 31 de julio para el cultivo de viña.

Pirecris, el insecticida de piretrina natural desarrollado por Seipasa, es una alternativa eficaz para combatir los vectores de la Xylella fastidiosa a partir de la resolución avanzada por el Ministerio. Su exclusiva formulación a base de piretrinas naturales, y su innovador balanceado de las moléculas Pyrethrin I y Pyrethrin II, garantizan la máxima eficacia del producto frente a un amplio espectro de estos vectores en estadio larvario y adulto.

Pirecris es un insecticida registrado (ES-00225) y diseñado a partir de una formulación patentada y exclusiva. La eficacia del producto está avalada por más de 80 ensayos en Europa, USA y LATAM que garantizan su potente y rápido efecto de choque.

Asimismo, Pirecris se puede aplicar el día antes de la recolección y es idóneo para su uso en programas de gestión integrada de plagas. Además, está certificado para su empleo en producción ecológica.

Baleares es, junto con la Comunidad Valenciana, una de las regiones más afectadas por esta bacteria con un importante potencial patógeno y cuyo efecto en los cultivos es devastador. En los últimos meses se han registrado numerosos casos positivos en almendro, viña y olivo, fundamentalmente.

La bacteria Xylella fastidiosa es responsable de varias enfermedades con efectos muy graves en numerosas especies de interés agrícola. A corta distancia se propaga por medio del material vegetal infectado, es decir mediante insectos vectores que se alimentan de su xilema y lo transmiten a las plantas sanas. A largas distancias se propaga por el comercio y transporte de material vegetal e insectos infectados.