aceite de oliva y olivar
El nuevo ANUARIO AOVE-OLIVAR ESPAÑOL 2023 analiza los grandes desafíos del sector
A las puertas de una nueva edición de Expoliva Jaén, se acaba de editar una nueva edición del ANUARIO AOVE-OLIVAR ESPAÑOL 2023, la séptima ya desde la puesta en marcha de www.revistaalmaceite.com.
Se trata de una completa y dinámica radiografía mediante la cual a través de numerosas entrevistas y artículos de destacados profesionales, expertos y empresarios del sector olivarero y oleícola se ofrecen respuestas a muchos de los grandes desafíos: consumo, exportación, sanidad vegetal, innovación en subproductos de olivar, comercialización y precios, avances en nutrición, aplicaciones en industria alimentaria, inteligencia artificial… Mirando al cielo buscando las lluvias que tanto necesita el sector para volver a la senda de la estabilidad productiva y comercializadora.
La importancia del consumo de aceites de oliva, tanto a nivel de hogares como de restauración e industria alimentaria es uno de los ejes clave del nuevo ANUARIO, ante los hábitos cambiantes de gran parte de la población en materia gastronómica. Artículos de Alfonso Montaño (CTAEX), Juan Vilar, Ignacio Biedma (NIQ) o Raquel Mateos o Jara Pérez (ICTAN-CSIC), Jill Myers (CEO de Women in Olive Oil) o Marian Velasco (Farmaove) nos ponen en contexto sobre este gran desafío para el sector, el de adaptarse a estos nuevos tiempos y formas de entender la alimentación. Y sobre todo lo que piensa el nuevo consumidor de aceites de oliva virgen extra de la mano de Ana Segovia (Tienda Oro Líquido de Barcelona), la bloguera gastronómica Celeste García de la Banda o a través de la panadería de moda en Madrid, PANOD, que ha incorporado a muchos de sus productos el AOVE como ingrediente importante.
También se analiza la importancia de las exportaciones para el sector productor español, especialmente, las que tienen que ver con cinco de los mercados más representativos: Italia, Estados Unidos, Portugal, Francia y China. Y el creciente peso de dos provincias españolas, Sevilla y Badajoz, en la producción de AOVEs tempranos. Pedro Serrano, director de AGRO.GES analiza el reciente desarrollo del olivar portugués, especialmente del entorno de Alqueva, una de las grandes revoluciones del sector oleícola mundial en los últimos años.
Destacados empresarios y responsables de grandes grupos cooperativos ofrecen su visión global de los grandes temas del sector, desde la comercialización hasta los precios, las tensiones de la actual campaña, los retos en materia normativa: Antonio J. Gallego (Migasa),Rafael Sánchez de Puerta (Dcoop), Fernando Córcoles (Jaencoop), Alvaro Olavarría (Oleoestepa), Pere Albacar (Olivite Export), Nuria Yáñez (Almazaras Subbéticas del Olivar), Francisco Vañó ( Grandes Pagos de Olivar y Castillo de Canena), Pepe Gilabert (Puerta las Villas), Gregorio Gómez (Cooperativas Agro-alimentarias Castilla La Mancha y Oleotoledo), Joaquín Morillo (Oleícola Jaén), Juan Andrés García Afán (Oleoxa Aceites de Jaén), Jorge Cabrerizo (Rafael Salgado), Lucía Serrano (Infaoliva y Almazara Custodio Serramo Ramos), Juan Antonio Parrilla (Picualia)…Y la visión de pequeñas empresas del sector como Oleum Laguna en Madrid, Terraverne en Málaga o La Huerta de la Vera en Cáceres que han apostado por la producción y venta de AOVEs de gran calidad. Así como de las reflexiones de Manuel Parras, Presidente de la IGP Aceite de Jaén y de José Francisco Doncel, Presidente de la DOP Aceite de Navarra.
El mundo de las almazaras, su manejo y avances tecnológicos, también están muy presentes en el ANUARIO 2023 con entrevistas a Manuel Campos (mejor maestro de almazara de España según AEMO en el año 2022 desde su puesto de la Cooperativa de Lucena en Córdoba) o a través de las reflexiones de uno de los grandes expertos del olivar de Israel, Ehud Soriano.
Todo lo que tiene que ver con la climatología y el estrés hídrico merecen una profunda reflexión, con consejos prácticos en campo, y análisis de la realidad que nos espera de cara a la nueva campaña si la climatología no cambia de forma significativa.
Los avances en materia de sanidad vegetal y innovaciones en la gestión y aprovechamientos de subproductos de olivar también ocupan un lugar destacado del nuevo ANUARIO AOVE-OLIVAR ESPAÑOL 2023 de la mano de grandes expertos de distintos centros de IFAPA en Andalucía, la Universidad de Córdoba y la Universidad de Jaén. Así como los que tienes que ver con el etiquetado y nutrición saludable de los aceites de oliva. O las innovaciones y avances en materia de detección de fraudes, autentificación de aceites, gestión integrada de patio y almazaras…
El ANUARIO AOVE-OLIVAR ESPAÑOL 2023 también realiza una comparativa en la evolución en la última década del olivar frente al almendro, los dos cultivos leñosos que han dominado un cambio muy significativo en decenas de miles de hectáreas del campo español. Prestando también voz al olivar tradicional y sus demandas, de la mano del presidente de ASOLITE, Francisco Guerrero. Junto con otras muchas entrevistas y análisis de interés sobre la realidad del sector oleícola español, que mira al cielo buscando respuestas.
Se puede adquirir el ANUARIO AOVE-OLIVAR ESPAÑOL 2023 en formato papel por 10 euros (gastos de envío incluidos), contactando con almaceite@gmail.com
Las futuras almazaras de Olivos del Búrdalo en Miajadas y Verdeolisur en Guadiana sumarán más de 20 millones de kilos de aceituna por campaña
Extremadura sigue avanzando en los proyectos de construcción de nuevas almazaras en la región, con la vista puesta en el crecimiento de plantaciones de olivar superintensivo, en seto e intensivo. Así como para evitar una práctica habitual en las últimas campañas en la región, que era la salida de millones de kilos de aceituna para ser molturadas sobre todo en almazaras de Sevilla y Córdoba, y en menor medida en Ciudad Real.
Dos proyectos en los que se lleva trabajando bastantes meses marcan este nuevo rumbo del olivar extremeño: Olivos del Búrdalo en la localidad cacereña de Miajadas, en el epicentro de la región y con excelente conexión a la autovía de Extremadura y la autovía hacia Don Benito; y Verdeolisur, en el término pacense de Guadiana.
La almazara de Miajadas -uno de los municipios con más actividad agraria de toda Extremadura en tomate para industria, arroz, maíz, girasol, olivar y almendro- será la número 50 de la provincia de Cáceres, mientras que la Guadiana hará la número 87 de la de Badajoz. Extremadura pasará así en una o dos campañas a contar con 137 almazaras operativas.
Olivos del Búrdalo
En el caso de Olivos del Búrdalo, que está impulsada por importantes productores locales de olivar, la Cooperativa Regadhigos de Almoharín (Cáceres) y como socio inversor con el grupo Laura Otero (energía, telecomunicaciones, agroalimentación, hostelería) trabaja para que pudiera estar en marcha en la próxima campaña 2023/2024, aunque los plazos parecen muy justos para conseguirlo. Está pendiente de la aprobación de los incentivos agroindustriales de la Junta de Extremadura. Aunque ya ha dado pasos importantes como una ampliación de capital hasta alcanzar un resultante de dos millones de euros de capital.
Y un importante fichaje como gerente del proyecto, el de Luz Marina Montero, quien durante varios años ha sido la responsable de calidad de una de las almazaras más exitosas en premios de la región, la de Molero Maza en la localidad de Lobón (Badajoz). Ella será la encargada de la planificación global del proyecto industrial de la almazara, y de la gestión de las campañas y la elaboración de aceites de oliva virgen y virgen extra.
Entre los productores que avalan el proyecto y la cooperativa de Almoharín, una buena campaña puede llegar a los 6 millones de kilos. En un radio de uno de los 30 kilómetros desde donde se ubicará la almazara, existen varios municipios con producción de aceituna que no cuentan con almazara propia, como son -además de Almoharín- los de Escurial, Valdemorales o Zarza de Montánchez que podrían en el futuro utilizar sus servicios. Otros municipios como Montánchez, Arroyomolinos o Valdefuentes sí cuentan con almazaras operativas, aunque alguna de ellas esta campaña no haya molturado debido a la bajísima producción en la zona.
Verdeolisur
Por su parte, la empresa Verdeolisur S.L ya ha tramitado el impacto ambiental de su proyecto de almazara en la localidad de Guadiana. La capacidad de molturación de la industria posee un rendimiento nominal de 250 Tn/día en primera extracción y 250 Tn/día en repaso, con el rendimiento graso medio de la aceituna de la zona está en torno al 20% y contando con una duración de campaña de 50 días. La almazara está proyectada para una media de 12.500 tn de aceituna por campaña -unas 7.500 tn por mes- y 2.500 tn de aceite de oliva durante la campaña total. En la zona donde se proyecta la almazara existen numerosas explotaciones de olivar superintensivo y en seto, en plenas Vegas Bajas del Guadiana, con importantes municipios cercanos muy agrícolas como Talavera la Real, Montijo, Valdelacalzada o Pueblonuevo del Guadiana. La almazara proyectada contará con una balsa de evaporación de un volumen total de 5.297,04 m. La parcela donde se proyecta la almazara se encuentra en una explotación de olivar superintensivo.
Extremadura es la tercera productora de aceite de oliva de España pero la quinta en almazaras, por detrás de Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña y Comunidad Valenciana.
Extremadura produce unas 36.000 tn de aceite de oliva esta campaña frente a las 104.000 tn históricas de la pasada
La actual campaña olivarera 2022/2023 no ha tenido nada que ver ni en España ni en Extremadura con la anterior. La fuerte subida de los precios en origen, con cotizaciones medias de los virgen extra por encima de los 5 euros en los últimos meses, no ha logrado compensar la fuerte caída de la producción.
En el caso de Extremadura, según los datos de AICA, la campaña se situó en 35.471 toneladas de aceite de oliva entre las 135 almazaras a 31 de enero. Hay que recordar que la campaña del 2021/2022 fue récord histórico en Extremadura con más de 104.183 toneladas de producción, es decir, casi tres veces más que en la actual. La producción extremeña ha supuesto un volumen de negocio de unos 150 millones de euros, con la cotización en origen del producto. Extremadura producirá el 5,2% del aceite español esta campaña.
El reparto de la producción de aceite de oliva en esta campaña en la región, que se ha sostenido sobre todo por el olivar superintensivo y en seto, ha sido muy diferente entre las provincias de Badajoz y la de Cáceres. Mientras en la primera la producción había sido hasta finales de febrero de 31.886 toneladas, en la de Cáceres se ha quedado en solo 3.585 toneladas. La provincia de Badajoz se ha consolidado un año más entre las seis de España que más aceite de oliva producen, solo por detrás de Jaén, Córdoba, Sevilla, Granada y Ciudad Real. La provincia pacense incluso ha producido más que las de Málaga o Toledo, cuatro veces más que todo el olivar de la Comunidad Valencia o el doble que el olivar de Cataluña.
En la región se ha producido curiosamente más aceite de oliva en noviembre que en el mes de diciembre, el de mayor volumen tradicionalmente. Entre octubre y noviembre se produjeron en Extremadura casi 23.000 toneladas de aceites de oliva, casi el 72% del total de la campaña.
Aurelio Juzgado (AFAVEX): «Ninguna de las marcas ni aceites incautados era extremeño, no podemos pagar justos por pecadores»
Entrevista con
Aurelio Juzgado
Presidente de AFAVEX
El presidente de AFAVEX, la Asociación de Fabricantes de Aceites de Oliva de Extremadura, que integra a 36 almazaras, se muestra preocupado por la imagen que puede tener para el sector extremeño sobre todo fuera de la región la incautación de aceites de oliva fraudulentos de marcas de fuera la Extremadura acontecida a primeros de marzo.
«Ninguna de las marcas afectadas eran extremeñas ni el aceite procedía de aquí. El cliente tiene la máxima garantía de la trazabilidad total del producto y de las garantías analíticas de los aceites que proceden de almazaras extremeñas. No podemos pagar justos por pecadores cuando el sector extremeño cumple siempre con todas las normas. El cliente puede comprar en las almazaras extremeñas aceites de oliva con total tranquilidad».
¿Cómo han afrontado las almazaras extremeñas está atípica campaña?
Hay varios escenarios. Por un lado, el precio del aceite de oliva tras la corta cosecha a nivel nacional en la que la caída de la producción será del entorno del 50% en relación a la anterior. Donde estaremos un poco justos con el enlace de campaña para la siguiente. En segundo lugar, la fuerte subida de los costes de producción en campo y en almazaras: los herbicidas, los abonos, el gasóleo, la electricidad, los envases. Producir la mitad de aceite ha costado el doble o el triple que en una campaña normal. Aunque el aceite de oliva haya subido en origen como lo ha hecho, el productor de olivar tradicional con la corta cosecha y con la subida de los costes no ha logrado rentabilidad. Y en tercer lugar, muy preocupante, es la ausencia de lluvias y el nivel de los embalses. En primavera debería llover de 300 a 400 litros para poder garantizar en parte una campaña decente.
Extremadura es una de las regiones donde más ha crecido el olivar superintensivo, en seto e intensivo en España. ¿Cómo lo ha afrontado el sector almazarero?
El olivar superintensivo, que concentra su producción en el mes de noviembre sobre todo, y el tradicional son complementarios en el tiempo. Muchas de las almazaras extremeñas trabajamos con ambos tipos de producciones, porque cada vez hay más plantaciones de este tipo en muchas comarcas extremeñas. Cada vez las almazaras están más repartidas. Antes zonas como las de la Siberia o la Serena concentraban una gran parte. Ahora en la zona de las Vegas del Guadiana también hay.
Muchas almazaras de la región siguen teniendo al olivar tradicional como su cliente principal. ¿Los nuevos modelos de olivar ponen en riesgo su futuro?
Los dos años de buenos precios que llevamos han animado a muchos agricultores y empresas agrícolas a plantar nuevos olivares. Es una buena noticia pero también supone un serio problema para el olivar tradicional al que cada vez le cuesta más competir con los costes de producción del olivar superintensivo e intensivo. Hay que defender y apoyar más al olivar tradicional, que ha estado ahí en las buenas y en las malas, tras muchas generaciones. El problema del relevo generacional y la mano de obra es serio. Si los pueblos pierden población significa que pierden agricultores.
Algunas almazaras que comercializan con marca propia se quejan del auge de las maquilas en teoría para autoconsumo. ¿Están bien reguladas?
Ya existe una regulación. Un agricultor que lleva mil kilos de aceituna a una almazara y se lleva su aceite, sabe que es para autoconsumo. Que lo no puede vender ni negociar con él porque no está dado de alta en el IAE ni está capacitado legalmente para hacerlo. Una cosa es el autoconsumo y otra la autoventa.
¿El crecimiento de la producción extremeña tiene un gran desafío en la gestión de los subproductos?
Lo vimos con la anterior campaña de 104.000 toneladas, en la que hubo serios problemas para la gestión de los subproductos. Es un cuello de botella que hay que solucionar para que el resto de la cadena del sector pueda trabajar de forma normal.
El oleoturismo y el futuro del mercado de los aceites de oliva ejes del la VII Feria del Olivar Ecológico de Almendral desde el 14 de abril
La VII edición de la Feria del Olivar y de los Aceites de Oliva Ecológico inicia su cuenta atrás y comenzará el próximo viernes 14 de abril. Como es habitual, la Feria arranca con la Jornada Técnica en la que se abordará el interesante tema del Oleoturismo pero sin dejar de lado el debate de la situación del mercado y expectativas de futuro de diferentes eslabones de la cadena de valor de los aceites de oliva. Esta jornada se celebra, como en la edición anterior, en el Hotel Monasterio de Rocamador.
La jornada técnica arranca con la conferencia de José Manuel López Caballero, Director Laboratorio Agroalimentario de Extremadura, quien destacará el valor de la historia oleícola extremeña. A continuación, la conferencia de Juan Antonio Parrilla González, Investigador de la Universidad de Jaén y Director de Marketing y Gestión Comercial y Ventas de Picualia, que comentará las oportunidades de negocio y de diversificación que supone el Oleoturismo. Tras la habitual cata de los aceites ganadores de la Cata-Concurso de Diputación de Badajoz, Elide de Climente, de la Universidad de Extremadura, hablará sobre la recualificación de los olivares para apostar por el Oleoturismo. Estas tres ponencias tratarán temas como qué potencial tenemos en Extremadura, cómo dar a conocer el turismo de la aceituna, abordar la importancia de la “musealización” de nuestras almazaras y olivares, así como conocer el perfil del oleoturista, lo que busca, demanda y el valor tangible e intangible que puede aportar a las industrias olivareras y oleícolas.
No obstante, la jornada no dará la espalda a la situación del mercado y futuro del sector olivarero y oleícola desde diferentes perspectivas de la cadena de valor. Para ello, el Director General de Agricultura y Ganadería, Antonio Cabezas, dirigirá una mesa compuesta por Alberto Bueno, de la empresa de maquinaria oleícola HAUS y con una experiencia de más de 20 años en el mercado de graneles en diferentes empresas, Juan Antonio Parrilla pondrá la visión de la cooperativa como Picualia enfocada hacia el mercado y Gonzalo Murillo, de la almazara Olivamente, para dar la visión de las almazaras empresariales con servicio a grandes olivareros de superintensivo.
La feria continua con diferentes actividades lúdicas y deportivas, y retomará las temáticas técnicas el jueves 20 de abril con un taller on-line sobre cómo organizar una oferta de Oleorurismo. La sesión contará con la empresa Oleoticket, especialista en sacar las fortalezas y aprovechar las oportunidades de cada caso para preparar una oferta oleoturística diferente. Presentará diferentes casos de éxito que han estado apoyando.
Las inscripciones para asistir a la jornada técnica del 14 de abril se pueden hacen en el siguiente link: https://bit.ly/FeriaOlivar2023 y para el taller on-line “Cómo abordar tu propia oferta oleoturística”, en el link: https://bit.ly/OfertaOleoturismo
Jaime Ruiz Peña (Soc. Coop. San Antonio de Padua de Malcocinado): “Por primera vez en más de 50 años hemos molturado aceituna verde”
Entrevista con
Jaime Ruiz Peña
Secretario del Consejo de la Soc. Coop. San Antonio de Padua de Malcocinado
¿Cuáles son los principales cambios acometidos por la Cooperativa en los últimos años para modernizar su actividad y mejorar su comercialización?
Los principales cambios que hemos acometido han pasado en primer lugar por la incorporación de tres mujeres a nuestro consejo rector, con lo que la visión se ha hecho más realista y ambiciosa.
Por primera vez en más de 50 años hemos molturado aceituna verde, la más pequeña de la que vendemos para aderezo, obteniendo un aceite temprano en octubre al que hemos denominado Premium y que vendemos en botellas pequeñas con mejor precio y con mejor demanda.
En segundo lugar, hemos potenciando la venta online a cliente final e incrementado el volumen de envasado, con lo que se han incrementado los ingresos.
También hemos modificado los estatutos para incrementar al máximo la capacidad de molturar a terceros, aunque aún no lo hemos utilizado.
¿Cuesta mucho cambiar la mentalidad del productor para separar la aceituna de vuelo y suelo, adelantar la recolección, apostar por el envasado de AOVE premium, etc.?
Yo pensaba que iba a costar mucho más, pero los olivareros de Malcocinado son muy razonables y responsables. Siempre tendremos algún socio que no comparta estos cambios, pero en las asambleas solo hemos sentido el respaldo mayoritario para todos los cambios.
Fue especialmente significativo el apoyo recibido para poner en marcha una línea propia de aderezo tradicional de aceituna. Estuvimos a punto de comprar una fábrica fuera del pueblo, pero decidimos no actuar precipitadamente. En estos momentos estamos analizando nuevas opciones.
En cuanto a separar suelo y vuelo, pagar la aceituna según el calibre, moler en verde, etc., nuestros socios han apoyado todos los pasos.
Nuestros socios y socias son conscientes del futuro que nos aguarda si no tomamos medidas contundentes. Es imposible competir con las plantaciones intensivas de regadío con recolección mecanizada.
Solo nos queda incrementar los ingresos mediante más calidad en el aceite y sobre todo, una primera transformación de la aceituna de verdeo.
Vuestra cooperativa estuvo integrada en DCOOP, el mayor grupo cooperativo olivarero español. ¿Es viable para una cooperativa del tamaño de la vuestra competir por libre o hay que buscar sinergias con otras cooperativas o almazaras privadas?
Aquella decisión fue difícil pero los socios lo decidieron. El problema del futuro de nuestra cooperativa no pasaba por ello, pasa por que nuestros olivos son centenarios, de montaña, que no se pueden mecanizar. También la avanzada edad de nuestros socios porque no tenemos relevo generacional y se van abandonando los menos productivos y la enorme competencia que significan los olivares intensivos y superintesivos de regadío. Eso si que nos complica y mucho, el futuro.
Nosotros nos hemos aliado con una almazara privada, la de Ciriaco de Berlanga, que nos permite molturación temprana, sin tener que abrir nuestros molinos y además nos envasa con nuestra etiqueta el aceite premium.
También mantenemos contacto directo con dos grandes cooperativas que han demostrado saber cambiar. La de Monterrubio y especialmente la de Guadalcanal con la que compartimos sierras, variedades y modelos de recolección y que han mejorado notablemente la calidad de su aceite ganando premios a nivel internacional.
Vuestra zona dispone de una variedad muy singular como la Pico Limón. ¿Qué planes tenéis para ella?
Estamos trabajando con otros productores de Pico Limón, como la cooperativa de Guadalcanal o el molturador y envasador, Ciriaco de Berlanga, para defender mejor el aceite extraordinario de nuestras variedades.
Sin embargo, más que por el aceite es sin duda como aceituna de mesa donde esta variedad destaca. Por ello, el futuro pasa de manera inevitable porque hagamos una primera transformación de esta aceituna y posterior envasado con marca propia ya que esta aceituna en su aderezo tradicional tiene buena demanda.
Las avutardas cortan el vuelo al proyecto olivarero del torero José María Manzanares en su finca de Campo Lugar
Ha presentado un proyecto de olivar superintensivo de 126,8 hectáreas con riego por goteo que se encuentra en zona ZEPA de los Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava
Cada vez hay más toreros que deciden sacar provecho a sus fincas con el cultivo del olivar, como hizo hace pocos años Enrique Ponce con su propia marca de aceite de oliva virgen extra de aceitunas de su finca entre Navas de San Juan y Sabiote en Jaén. Uno de los últimos proyectos es el presentado por José María Manzanares en la finca “Cerro Teresa” y “Majadas Altas” en la localidad cacereña de Campo Lugar. Fincas que adquirió en su día su padre, el famoso torero alicantino José María Dols Abellán (José María Manzanares como nombre artístico también) en la década de los años 90.
El proyecto presentado ante la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura consiste en la implantación de olivar superintensivo y cambio de sistema de riego sobre 126,8351 hectáreas. Con marcos de plantación de 3,50 x 1,30 y 3,75 x 1,30 metros.
La promotora del proyecto es la mercantil José María Manzanares, SL, con domicilio social en la calle Compañía, 23 del municipio sevillano de Fuentes de Andalucía.
Hay que tener en cuenta que la finca “Cerro Teresa y Majadas Altas” tiene una superficie total de 576,21 hectáreas, de las cuales 276,79 ha se encuentran en regadío de cultivos herbáceos, aunque según la concesión que aporta la promotora tan sólo se tiene derecho al riego de 160 ha. De esas 276,79 ha, se quieren transformar 126,8351 hectáreas a olivar superintensivo y sustituir el actual sistema de riego por aspersión (pívot) por un sistema de riego por goteo. El uso actual de los terrenos que se pretenden transformar es el cultivo de praderas para su uso agroganadero en regadío, teniendo un uso asignado en el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) de pastizales.
La actual concesión de agua para riego cuenta con una dotación aprobada de 6.000 m3/ha-año, indicándose en el documento ambiental que la demanda hídrica en el olivar superintensivo ronda los 3.200 m3/ha-año.
Red Natura 2000
Aunque según la resolución de la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura del pasado 20 de octubre de 2022, parece que el proyecto olivarero del torero tendrá que esperar. “Teniendo en cuenta todo lo anterior, el informe de afección a la Red Natura 2000 y sobre la biodiversidad de fecha 19 de julio de 2022, emitido por el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General de Sostenibilidad, concluye informando que la actividad solicitada, puede tener efectos negativos importantes y significativos sobre lugares incluidos en la Red Natura 2000 y debe someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria. Se recomienda adoptar nuevas alternativas como la no ejecución de sistema súper intensivo o incorporar medidas preventivas y correctoras que permitan compatibilizar las actuaciones con la conservación de los hábitats naturales y las especies protegidas”.
La clave de este revés para los planes olivareros de José Manzanares tiene que ver con la ubicación de su finca cacereña, al estar ubicada en una Zona de Alto Interés de la ZEPA “Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava”, con presencia de elementos clave comunidades de aves esteparias como son el sisón, avutarda, aguilucho cenizo, carraca, cernícalo primilla, ganga y alcaraván, entre otras.
Según el informe, “esta afección es especialmente importante para el caso de las avutardas, ya que al tratarse de un ave muy pesada y que siempre se posa en el suelo, necesita varios metros para despegar y varios metros para aterrizar. Por eso, actualmente, el agrosistema de cultivos herbáceos existente en la finca “Cerro Teresa” y “Majadas Altas” es el idóneo para la compatibilización de las especies protegidas con los usos tradicionales”, argumenta.
El 40% de los aceites de la actual campaña en Extremadura serán tempranos
La apuesta por los aceites de oliva virgen extra tempranos del olivar extremeño parece imparable. En una campaña muy complicada en cuanto a producción, los datos aportados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), hasta el 30 de noviembre la producción extremeña fue de 22.766 toneladas de aceite, lo que le situaba como la segunda comunidad en producción solo por detrás de Andalucía.
Esta última había producido un total de 132.684 toneladas entre octubre y noviembre, mientras que Castilla-La Mancha se había quedado en las 12.066 toneladas. A nivel nacional, entre las 1.848 almazaras operativas lograron producir 197.596 tn.
Es decir, Extremadura ha producido en esta campaña en torno al 11,5% del total de aceites de oliva virgen extra de toda España. Cada vez más almazaras y especialmente las de olivar superintensivo y en seto- comienzan a molturar sus aceitunas en los meses de octubre y noviembre. Sacrificando en parte rendimiento pero con precios en origen sensiblemente mejores. Sobre todo en envasado.
En el análisis por provincias, la de Badajoz -con 85 almazaras- han logrado situarse en los dos primeros meses de campaña como la cuarta de España en producción con 20.061 toneladas de aceite, solo por detrás de las de Sevilla (39.103 tn), Córdoba (37.699 tn) y Jaén (24.239 tn).
En relación a la campaña pasada, cuando Extremadura alcanzó un récord histórico de producción con más de 103.000 tn de aceites de oliva, la actual campaña 2022/2023 será mucho más corta, como ocurrirá toda España. Como muestra, entre los meses de octubre y noviembre del 2022, la producción extremeña fue de 42.604 tn, es decir casi el doble que en la actual.
La campaña, ya con datos a 31 de diciembre, se prevé más corta aún del aforo inicial. En Extremadura se habían alcanzado en esa fecha las 33.887 tn, de ellas 30.414 en la provincia de Badajoz y solo 3.473 tn en la de Cáceres. A nivel nacional, se quedaba en 431.890 tn.
Los precios en origen del aceite por encima de 5 euros impulsan las nuevas plantaciones de olivar
La mala campaña esperada a nivel nacional y extremeño en el sector del aceite de oliva -menos de la mitad que la pasada- ha tenido un efecto rebote en los precios en origen del producto como no se había visto en muchos años. Desde el comienzo de la campaña, ante los datos del aforo de España e Italia, los precios en origen comenzaron a repuntar hacia la frontera de los cinco precios en origen para los vírgenes extra, que ya desde mediados de noviembre superaron.
A comienzos del 2023, los precios del aceite de oliva virgen extra estaban en la horquilla de 5,25/5,50 euros, mientras los oliva virgen y lampantes se acercaban a los 5 euros. El sector prevé que cuando se conozcan las cifras de producción de enero de Jaén y Córdoba -menores aún de las esperadas y con rendimientos bajos- la tensión en los precios aumente.
Esta situación de precios en origen altos, unido a la preocupación por la disponibilidad de agua y por la escasez de mano de obra en el campo, ha tenido un efecto dominó en la demanda de plantones de olivo y de nuevos proyectos de plantación en intensivo y superintensivo. Y no solo entre empresas o propietarios de grandes fincas, sino también entre agricultores tradicionales de tomate o maíz que han decidido diversificar cultivos dedicando una parte de sus hectáreas disponibles a leñosos en general, ya sea olivar o almendro. Los grandes viveros y empresas especializadas en proyectos en seto o superintensivos así lo atestiguan, con un fuerte aumento de consultas y reservas de planta desde principios del mes de diciembre.
En algunos casos, como ha sucedido en la zona de Almoharín, la conversión hacia olivar superintensivo desde otros cultivos como el tomate se ha visto truncada por el visto bueno de la Comunidad General de Usuarios del Canal de Orellana, en base a lo recogido en el Plan Hidrológico del tercer ciclo de planificación (2022-2027), donde se indica que “no se aprobará ningún aumento de superficie de riego de una concesión aun habiendo dotación disponible para tal fin”.
Extremadura contaba a finales del 2021 con 288.692 has de olivar, de ellas 66.000 has en regadío.
‘Sultana’, la nueva variedad de olivar que BALAM Agriculture lanza al mercado para revolucionar las plantaciones en alta densidad
La apuesta firme por la investigación en la obtención de nuevas variedades de olivar por parte de la empresa BALAM Agriculture y la Universidad de Córdoba ha conseguido su primer resultado comercial. ‘Sultana’ es la nueva variedad que va a revolucionar las plantaciones en alta densidad.
“Estamos convencidos de que ‘Sultana’ supone un antes y un después en la producción de olivar en alta densidad. Nos encontramos ante una variedad con una rentabilidad muy por encima de todas las que se han comercializado hasta hoy”, declara Pedro Gálvez, socio y director de Services en BALAM Agriculture. “Sultana es la clave del presente para afrontar la agricultura del futuro. Estamos convencidos de que ‘Sultana’ reinará en las fincas de olivar en alta densidad, quien apueste por esta variedad hoy tendrá una ventaja competitiva mañana”.
El 8 de febrero de 2023 se ha realizado el acto de firma por el que BALAM Agriculture se convierte en el único proveedor para Europa que puede comercializar y multiplicar la variedad de olivar ‘Sultana’ en los próximos 30 años. Pomología SL es la sociedad que cede esta exclusividad a la empresa cordobesa.
El acto se desarrolló en la Sala de Juntas de la ETSIAM en el Campus Universitario de Rabanales. Al mismo acudieron como representación de BALAM Agriculture: Silverio Gálvez, Máximo Cañete, Fran Gálvez, Pedro Gálvez y Teresa Carrillo. Por parte del grupo UCOLIVO, obtentor de la variedad, asistieron Carlos Trapero, Pedro Valverde y Concepción Muñoz, investigadores de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la UCO (DAUCO), dirigida por el catedrático Emilio Camacho. Por parte de Pomología SL., empresa participada por la UCO, encargada de la gestión de sus variedades de olivo, Diego Barranco y Luis Rallo fueron sus representantes. Así mismo, al acto acudió la Vicerrectora de Innovación y Transferencia de la UCO, Lourdes Arce y la Directora de la ETSIAM, Rosa Gallardo.
Esta nueva variedad presenta una serie de características agronómicas que “la han convertido en la apuesta de la Universidad, así como de BALAM Agriculture, para presentarla en sociedad y ponerla en el mercado por la revolución que supone”, apunta Pedro Valverde, investigador de DAUCO. “‘Sultana’ es el resultado genotípico del cruce de la variedad ‘Arbosana’ como parental femenino y ‘Sikitita’ como parental masculino. Cabe mencionar que esta última es resultado de otro cruce entre las variedades ‘Picual’ y ‘Arbequina’. Esto supone que Sultana tiene lo mejor de cada variedad”, explica Valverde.
“‘Sultana’ se caracteriza por su pronta maduración y precoz entrada en producción; tiene un buen rendimiento graso; por su porte y vigor se adapta perfectamente a la producción en alta densidad y su fruto es de mayor tamaño en comparación con el resto de las variedades para este tipo de plantaciones. Además, el aceite es de muy alta calidad”. Esta es la carta de presentación con la que Valverde muestra a ‘Sultana’, que para todo su equipo “supone un gran objetivo alcanzado como recompensa al trabajo de muchos años”.
Además de las características ya mencionadas, cabe destacar que “al ser una variedad muy temprana, permitirá al agricultor posicionar un aceite de una gran calidad en el mercado, adelantándose al resto de plantaciones con otras variedades”, apuntillaba Pedro Gálvez.
“Tener a ‘Sultana’ como una variedad lista para la comercialización es para BALAM Agriculture un hito muy importante y una gran aportación de nuestro departamento de I+D al sector del olivar. En ‘Sultana’ se han visto características que han sobresalido sobre los más de 1.400 genotipos que han pasado por las distintas fases de evaluación”, apunta Teresa Carrillo, Doctora Ingeniera Agrónoma y directora del departamento de I+D.
- 1
- 2
- …
- 27
- Siguiente →