aceite de oliva y olivar
Las avutardas cortan el vuelo al proyecto olivarero del torero José María Manzanares en su finca de Campo Lugar
Ha presentado un proyecto de olivar superintensivo de 126,8 hectáreas con riego por goteo que se encuentra en zona ZEPA de los Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava
Cada vez hay más toreros que deciden sacar provecho a sus fincas con el cultivo del olivar, como hizo hace pocos años Enrique Ponce con su propia marca de aceite de oliva virgen extra de aceitunas de su finca entre Navas de San Juan y Sabiote en Jaén. Uno de los últimos proyectos es el presentado por José María Manzanares en la finca “Cerro Teresa” y “Majadas Altas” en la localidad cacereña de Campo Lugar. Fincas que adquirió en su día su padre, el famoso torero alicantino José María Dols Abellán (José María Manzanares como nombre artístico también) en la década de los años 90.
El proyecto presentado ante la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura consiste en la implantación de olivar superintensivo y cambio de sistema de riego sobre 126,8351 hectáreas. Con marcos de plantación de 3,50 x 1,30 y 3,75 x 1,30 metros.
La promotora del proyecto es la mercantil José María Manzanares, SL, con domicilio social en la calle Compañía, 23 del municipio sevillano de Fuentes de Andalucía.
Hay que tener en cuenta que la finca “Cerro Teresa y Majadas Altas” tiene una superficie total de 576,21 hectáreas, de las cuales 276,79 ha se encuentran en regadío de cultivos herbáceos, aunque según la concesión que aporta la promotora tan sólo se tiene derecho al riego de 160 ha. De esas 276,79 ha, se quieren transformar 126,8351 hectáreas a olivar superintensivo y sustituir el actual sistema de riego por aspersión (pívot) por un sistema de riego por goteo. El uso actual de los terrenos que se pretenden transformar es el cultivo de praderas para su uso agroganadero en regadío, teniendo un uso asignado en el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) de pastizales.
La actual concesión de agua para riego cuenta con una dotación aprobada de 6.000 m3/ha-año, indicándose en el documento ambiental que la demanda hídrica en el olivar superintensivo ronda los 3.200 m3/ha-año.
Red Natura 2000
Aunque según la resolución de la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura del pasado 20 de octubre de 2022, parece que el proyecto olivarero del torero tendrá que esperar. “Teniendo en cuenta todo lo anterior, el informe de afección a la Red Natura 2000 y sobre la biodiversidad de fecha 19 de julio de 2022, emitido por el Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas de la Dirección General de Sostenibilidad, concluye informando que la actividad solicitada, puede tener efectos negativos importantes y significativos sobre lugares incluidos en la Red Natura 2000 y debe someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria. Se recomienda adoptar nuevas alternativas como la no ejecución de sistema súper intensivo o incorporar medidas preventivas y correctoras que permitan compatibilizar las actuaciones con la conservación de los hábitats naturales y las especies protegidas”.
La clave de este revés para los planes olivareros de José Manzanares tiene que ver con la ubicación de su finca cacereña, al estar ubicada en una Zona de Alto Interés de la ZEPA “Llanos de Zorita y Embalse de Sierra Brava”, con presencia de elementos clave comunidades de aves esteparias como son el sisón, avutarda, aguilucho cenizo, carraca, cernícalo primilla, ganga y alcaraván, entre otras.
Según el informe, “esta afección es especialmente importante para el caso de las avutardas, ya que al tratarse de un ave muy pesada y que siempre se posa en el suelo, necesita varios metros para despegar y varios metros para aterrizar. Por eso, actualmente, el agrosistema de cultivos herbáceos existente en la finca “Cerro Teresa” y “Majadas Altas” es el idóneo para la compatibilización de las especies protegidas con los usos tradicionales”, argumenta.
El 40% de los aceites de la actual campaña en Extremadura serán tempranos
La apuesta por los aceites de oliva virgen extra tempranos del olivar extremeño parece imparable. En una campaña muy complicada en cuanto a producción, los datos aportados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), hasta el 30 de noviembre la producción extremeña fue de 22.766 toneladas de aceite, lo que le situaba como la segunda comunidad en producción solo por detrás de Andalucía.
Esta última había producido un total de 132.684 toneladas entre octubre y noviembre, mientras que Castilla-La Mancha se había quedado en las 12.066 toneladas. A nivel nacional, entre las 1.848 almazaras operativas lograron producir 197.596 tn.
Es decir, Extremadura ha producido en esta campaña en torno al 11,5% del total de aceites de oliva virgen extra de toda España. Cada vez más almazaras y especialmente las de olivar superintensivo y en seto- comienzan a molturar sus aceitunas en los meses de octubre y noviembre. Sacrificando en parte rendimiento pero con precios en origen sensiblemente mejores. Sobre todo en envasado.
En el análisis por provincias, la de Badajoz -con 85 almazaras- han logrado situarse en los dos primeros meses de campaña como la cuarta de España en producción con 20.061 toneladas de aceite, solo por detrás de las de Sevilla (39.103 tn), Córdoba (37.699 tn) y Jaén (24.239 tn).
En relación a la campaña pasada, cuando Extremadura alcanzó un récord histórico de producción con más de 103.000 tn de aceites de oliva, la actual campaña 2022/2023 será mucho más corta, como ocurrirá toda España. Como muestra, entre los meses de octubre y noviembre del 2022, la producción extremeña fue de 42.604 tn, es decir casi el doble que en la actual.
La campaña, ya con datos a 31 de diciembre, se prevé más corta aún del aforo inicial. En Extremadura se habían alcanzado en esa fecha las 33.887 tn, de ellas 30.414 en la provincia de Badajoz y solo 3.473 tn en la de Cáceres. A nivel nacional, se quedaba en 431.890 tn.
Los precios en origen del aceite por encima de 5 euros impulsan las nuevas plantaciones de olivar
La mala campaña esperada a nivel nacional y extremeño en el sector del aceite de oliva -menos de la mitad que la pasada- ha tenido un efecto rebote en los precios en origen del producto como no se había visto en muchos años. Desde el comienzo de la campaña, ante los datos del aforo de España e Italia, los precios en origen comenzaron a repuntar hacia la frontera de los cinco precios en origen para los vírgenes extra, que ya desde mediados de noviembre superaron.
A comienzos del 2023, los precios del aceite de oliva virgen extra estaban en la horquilla de 5,25/5,50 euros, mientras los oliva virgen y lampantes se acercaban a los 5 euros. El sector prevé que cuando se conozcan las cifras de producción de enero de Jaén y Córdoba -menores aún de las esperadas y con rendimientos bajos- la tensión en los precios aumente.
Esta situación de precios en origen altos, unido a la preocupación por la disponibilidad de agua y por la escasez de mano de obra en el campo, ha tenido un efecto dominó en la demanda de plantones de olivo y de nuevos proyectos de plantación en intensivo y superintensivo. Y no solo entre empresas o propietarios de grandes fincas, sino también entre agricultores tradicionales de tomate o maíz que han decidido diversificar cultivos dedicando una parte de sus hectáreas disponibles a leñosos en general, ya sea olivar o almendro. Los grandes viveros y empresas especializadas en proyectos en seto o superintensivos así lo atestiguan, con un fuerte aumento de consultas y reservas de planta desde principios del mes de diciembre.
En algunos casos, como ha sucedido en la zona de Almoharín, la conversión hacia olivar superintensivo desde otros cultivos como el tomate se ha visto truncada por el visto bueno de la Comunidad General de Usuarios del Canal de Orellana, en base a lo recogido en el Plan Hidrológico del tercer ciclo de planificación (2022-2027), donde se indica que “no se aprobará ningún aumento de superficie de riego de una concesión aun habiendo dotación disponible para tal fin”.
Extremadura contaba a finales del 2021 con 288.692 has de olivar, de ellas 66.000 has en regadío.
‘Sultana’, la nueva variedad de olivar que BALAM Agriculture lanza al mercado para revolucionar las plantaciones en alta densidad
La apuesta firme por la investigación en la obtención de nuevas variedades de olivar por parte de la empresa BALAM Agriculture y la Universidad de Córdoba ha conseguido su primer resultado comercial. ‘Sultana’ es la nueva variedad que va a revolucionar las plantaciones en alta densidad.
“Estamos convencidos de que ‘Sultana’ supone un antes y un después en la producción de olivar en alta densidad. Nos encontramos ante una variedad con una rentabilidad muy por encima de todas las que se han comercializado hasta hoy”, declara Pedro Gálvez, socio y director de Services en BALAM Agriculture. “Sultana es la clave del presente para afrontar la agricultura del futuro. Estamos convencidos de que ‘Sultana’ reinará en las fincas de olivar en alta densidad, quien apueste por esta variedad hoy tendrá una ventaja competitiva mañana”.
El 8 de febrero de 2023 se ha realizado el acto de firma por el que BALAM Agriculture se convierte en el único proveedor para Europa que puede comercializar y multiplicar la variedad de olivar ‘Sultana’ en los próximos 30 años. Pomología SL es la sociedad que cede esta exclusividad a la empresa cordobesa.
El acto se desarrolló en la Sala de Juntas de la ETSIAM en el Campus Universitario de Rabanales. Al mismo acudieron como representación de BALAM Agriculture: Silverio Gálvez, Máximo Cañete, Fran Gálvez, Pedro Gálvez y Teresa Carrillo. Por parte del grupo UCOLIVO, obtentor de la variedad, asistieron Carlos Trapero, Pedro Valverde y Concepción Muñoz, investigadores de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la UCO (DAUCO), dirigida por el catedrático Emilio Camacho. Por parte de Pomología SL., empresa participada por la UCO, encargada de la gestión de sus variedades de olivo, Diego Barranco y Luis Rallo fueron sus representantes. Así mismo, al acto acudió la Vicerrectora de Innovación y Transferencia de la UCO, Lourdes Arce y la Directora de la ETSIAM, Rosa Gallardo.
Esta nueva variedad presenta una serie de características agronómicas que “la han convertido en la apuesta de la Universidad, así como de BALAM Agriculture, para presentarla en sociedad y ponerla en el mercado por la revolución que supone”, apunta Pedro Valverde, investigador de DAUCO. “‘Sultana’ es el resultado genotípico del cruce de la variedad ‘Arbosana’ como parental femenino y ‘Sikitita’ como parental masculino. Cabe mencionar que esta última es resultado de otro cruce entre las variedades ‘Picual’ y ‘Arbequina’. Esto supone que Sultana tiene lo mejor de cada variedad”, explica Valverde.
“‘Sultana’ se caracteriza por su pronta maduración y precoz entrada en producción; tiene un buen rendimiento graso; por su porte y vigor se adapta perfectamente a la producción en alta densidad y su fruto es de mayor tamaño en comparación con el resto de las variedades para este tipo de plantaciones. Además, el aceite es de muy alta calidad”. Esta es la carta de presentación con la que Valverde muestra a ‘Sultana’, que para todo su equipo “supone un gran objetivo alcanzado como recompensa al trabajo de muchos años”.
Además de las características ya mencionadas, cabe destacar que “al ser una variedad muy temprana, permitirá al agricultor posicionar un aceite de una gran calidad en el mercado, adelantándose al resto de plantaciones con otras variedades”, apuntillaba Pedro Gálvez.
“Tener a ‘Sultana’ como una variedad lista para la comercialización es para BALAM Agriculture un hito muy importante y una gran aportación de nuestro departamento de I+D al sector del olivar. En ‘Sultana’ se han visto características que han sobresalido sobre los más de 1.400 genotipos que han pasado por las distintas fases de evaluación”, apunta Teresa Carrillo, Doctora Ingeniera Agrónoma y directora del departamento de I+D.
Emilio Camacho, Catedrático Ingeniería Hidráulica de ETSIAM (Universidad de Córdoba): “Estamos en la transición hacia la digitalización del riego en el olivar”
Entrevista con
Emilio Camacho
Catedrático Ingeniería Hidráulica de ETSIAM (Universidad de Córdoba)
¿Ha evolucionado mucho las técnicas de riego en el olivar en los últimos años?
A raíz de la sequía de mitad de la década de los 90 comienza el riego de olivar, inicialmente en la provincia de Jaén y luego se extiende a otras zonas. Los primeros ensayos de riego que se plantearon estaban sobre la base de riego deficitario y se aplicaban riegos sostenidos (RDS), es decir aportar agua de manera uniforme desde mayo a septiembre. Con esta estrategia es muy importante jugar con el suelo como almacén y depósito de agua. Cuando no se tiene en cuenta la capacidad de almacenamiento del suelo y en condiciones adversas de baja capacidad, prácticas inadecuadas en el manejo del riego como excesivos tiempos de riegos, algo muy frecuente en los primeros riegos localizados, ocasiona pérdida de agua por percolación. La eficiencia de riego eran bajas en estos casos.
Desde un primer momento el método de riego usado ha sido el riego localizado. Inicialmente los emisores que se instalaban eran microaspersores, los cuales fueron rápidamente sustituidos por emisores o goteros de alto caudal, aproximadamente 8 L/h, y pinchados. La continua evolución en el riego localizado nos ha llevado a goteros de bajo caudal 4 L/h e incluso por debajo de 2 L/h.
Nos encontramos en un periodo de transición hacia la digitalización del riego. Nuevos sensores, de suelo, planta, atmósfera, clima, remotos ofrecen ya suficiente precisión como para mantenernos informados del estado hídrico de la planta y del suelo y aconsejarnos del momento adecuado del riego y de la cantidad de agua. Sin duda los próximos años ofrecen grandes posibilidades en este campo y tanto los sensores como el IoT, las técnicas de Inteligencia Artificial, el Big Data nos ayudaran a conseguir un riego más eficiente y sostenible.
Una estrategia de riego deficitario altamente eficiente en el olivar consiste en aplicar el riego de acuerdo al periodo fenológico del olivo y esto es lo que se conoce como riego deficitario controlado (RDC). Se ha demostrado de manera experimental que alcanza un 70 % de la producción con un riego del 50%.
Innolivar acelera la mecanización del olivar tras 13,1 millones de inversión público-privada
Una cosechadora única en el mundo que realiza, mediante sacudida y vibración del tronco, la recolección integral del olivar intensivo; un atomizador inteligente que aplica plaguicidas de forma variable según las necesidades del olivo; un formulado de hongos entomopatógenos para acabar con la mosca del olivo de manera sostenible o unos elementos modulares para construir diques de retención de sedimentos en cárcavas para evitar la erosión.
Estos son sólo algunos de los resultados del proyecto Innolivar que fueron presentados el pasado mes de marzo en el Rectorado de la Universidad de Córdoba. Innolivar es un proyecto de Compra Pública Precomercial financiado con 13,1 millones de euros por parte de fondos FEDER del Ministerio de Ciencia e Innovación (en un 80%) y la Universidad de Córdoba con la aportación de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y la Interprofesional de la Aceituna de Mesa que ha trabajado, bajo la dirección científica del catedrático de Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Córdoba Jesús Gil Ribes, durante algo más de cuatro años.
En Innolivar han participado 10 grupos de investigación de la Universidad de Córdoba y más de 40 investigadores. «Hay que tener en cuenta que es una innovación desde la demanda, ya que es el sector el que nos ha dicho qué quiere que hagamos y nosotros nos hemos adaptado a la demanda. El proyecto busca la aplicación inmediata de los resultados» explica Gil Ribes.
Las doce líneas en las que se ha trabajado desde Innolivar, con la colaboración de 24 empresas del sector, se han dividido en cinco bloques temáticos: mecanización y recolección, medidas ambientales, prácticas sostenibles y cambio climático, industria, calidad y trazabilidad, biotecnología y recolección y logística y en aceituna de mesa.
María José Fernández (Aceites Clemen): “Estamos muy orgullosos de vender con nuestra marca de AOVE envasado en Italia”
Entrevista con
María José Fernández
Directora Gerente de Aceites Clemen
Aceites Clemen, ubicada en Puebla de Sancho Pérez (Badajoz), es un buen ejemplo de las almazaras tradicionales de Extremadura que han sabido adaptarse a los nuevos tiempos tecnológicos y hacerlo además con nuevos e innovadores productos, siempre por el olivar y el aceite de oliva virgen extra como referencia. Su historia comienza en 1942, cuando el abuelo de los actuales gestores pone en marcha un molino de aceite. Ahora son los hermanos Fernández Ortiz y sus familias quienes mantienen vivo este testigo inicial.
¿En qué momento se encuentra el proyecto de Aceites Clemen tras estos duros años de pandemia?
La evolución ha sido positiva porque no hemos dejado de pensar y lanzar nuevos productos, y mejorando las ya existentes como nuestros bombones Clemen Choc, aumentando su durabilidad y permitiendo que lleguen a mercados más lejanos. Para poder aumentar su caducidad.
Una de vuestras últimas novedades es una cerveza artesana, la Clemen Beer. ¿Cuál ha sido su acogida?
Se trata de una cerveza artesana infusionada con aceitunas verdes. Una especia de IPA que está muy rica. La lanzamos hace dos años pero con la pandemia su puesta de larga ha sido en el último Salón Gourmets de Madrid. También hemos trabajado en este tiempo en mejorarla. Además de los bombones y la cerveza, contamos con aceites aromatizados, en limón, mandarina o menta por ejemplo. Y también con aceituna de mesa.
Aunque la base de la empresa sigue siendo el AOVE como producto estrella…
Los AOVE monovarietales tienen un gran protagonismo en nuestra oferta de productos. Hemos ampliado con la variedad Arbequina, recolectada en su momento óptimo y molturada en el mismo día, al que ya teníamos de Morisca y Manzanilla que ya teníamos, además del coupage de Morisca con Manzanilla.
También elaboráis un AOVE, Búkona, que se comercializa en Islandia. ¿Cómo ha sido la experiencia?
Estamos muy satisfechos, y el cliente para el que se lo elaboramos también lo está con la calidad de nuestro producto. Hemos mejorado el packaging del producto. En los mercados exteriores hay que ir a lugares más específicos. Nosotros, por tamaño, no podemos competir en grandes mercados. También hemos hecho cosas en Corea del Sur y contamos con distribución en Francia, Alemania, Austria, Londres…
La venta de la que estamos más orgullosos es la que hacemos en Italia con nuestra propia marca, un mercado que es el número uno mundial en cuanto a comercialización de AOVEs de calidad y precio. En el mercado exterior los aceites españoles están bien posicionados, pero aún están mejor valorados los italianos y los griegos.
También contáis con aceituna de mesa. ¿es un mercado interesante?
Comenzamos primero con la Manzanilla y ahora hemos entrado con la Gordal a petición de un cliente inglés. La hacemos con almendra. También contamos con presentaciones con naranja o limón, en el caso de la Manzanilla con jalapeño. Por el calibre que tiene, hacerlo con Gordal hubiera sido demasiado fuerte.
¿Cómo es el futuro del olivar extremeño?
En el futuro va a crecer, teniendo en cuenta que el cultivo en superintensivo está entrado en plena producción en muchos casos.
Casas de Hitos, Valdelaseras Oleo y Cooperativa Virgen de la Estrella presentan sus proyectos de tratamientos de alperujo para sus almazaras
El sector del olivar y del aceite de oliva ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años en Extremadura, liderado en buena parte por las nuevas plantaciones de olivar superintensivo y en seto, y también en intensivo con regadío, que han permitido aumentar la producción de aceites de oliva de forma considerable. Hasta alcanzar las 103.000 toneladas de la pasada campaña 2021/2022, récord histórico en la región.
La cara menos visible (y bonita) de este auge del aceite de oliva extremeño -que esta campaña 2022/2023 se frenará en seco por las desfavorables condiciones climáticas de los últimos meses- la encontramos en dar salida a los subproductos generados en las almazaras, como el alperujo. Un desafío mayúsculo, para evitar los cuellos de botella en las pocas orujeras existentes en la región o la salida a plantas de otras provincias, y que con la subida de los portes logísticos ha obligado a muchas almazaras a buscar soluciones por su cuenta. Y con ello, cerrar el círculo mediomabiental de aprovechar todos los productos generados desde la entrada en la misma de la aceituna, por ejemplo, apostando por el compostaje natural de los olivares.
En los últimos meses, el Diario Oficial de Extremadura, ha recogido destacados proyectos liderados por importantes almazaras como Casas de Hitos de Madrigalejo, Valdelaseras Óleo en La Codosera o la Cooperativa Virgen de la Estrella en Los Santos de Maimona, o de empresas privadas como Solasa Lentiscal.
Uno de los proyectos más destacados presentados en los últimos meses es el de Explotaciones Agrícolas Montánchez, SL. El terreno en el que se va a ubicar el proyecto se encuentra dentro de la finca de Casas de Hitos en el kilómetro 3 de la carretera de Madrigalejo (Cáceres). El proyecto propuesto es la construcción de una planta de tratamiento de alperujo para la valorización de los deshechos de la almazara que Casas de Hitos, SL. El volumen de alperujo a tratar es de 13.500 m3/año, con un volumen total aguas vegetación de 8.500,00 m3.
Orujo y pulpa
Mientras, en el término municipal de Azuaga (Badajoz), en la carretera hacia Zalamea de la Serena, la empresa Solasa Lentiscal S.L. ha presentado a finales de julio pasado un proyecto de planta de tratamientos físicos de alperujo con una capacidad de transformación de 800 t/día. La actividad consiste en la recepción de los alperujos de las almazaras de la región, para obtener: aceite de orujo de oliva, fertilizante orgánico apto para uso en agricultura ecológica; orujo graso seco con 6% – 7% de rendimiento graso para posterior extracción de aceite de orujo crudo de oliva en instalaciones de terceros; pulpa de aceituna con 10% -11% de rendimiento graso apta para alimentación animal ecológica y hueso de aceituna como combustible de biomasa para alimentar a los dispositivos del proceso productivo (economía circular) o venta a terceros (excedentes).
Mientras, en la pedanía de La Tojera en el municipio de La Codosera (Badajoz), la almazara Valdelaseras Óleo ha presentado su proyecto de planta de compostado de alperujos y balsa de evaporación de aguas de proceso, para la producción de compost a partir de alperujo y resto de residuos vegetales como hojas y paja. El ciclo productivo anual de la presente actividad se lleva a cabo en un plazo de 4 meses. Cada ciclo consta de una producción total de 357,14 toneladas de compost, el cual partirá de 500 toneladas de alperujo y 214 toneladas de residuo vegetal hojas o paja. El volumen total de la balsa será de 1.372,32 m3.
Por su parte, la Cooperativa Virgen de la Estrella de Los Santos de Maimona (Badajoz), proyecta la instalación de una planta de tratamiento dedicada a la valorización de los alperujos en su almazara. Teniendo en cuenta una capacidad máxima de molturación de unos 15 millones de kilos por campaña, la estimación de producción de alperujo sería de 12 millones de kilos (el 80%), con un previsión de alperujo a tratar para compostaje de 6 millones de kilo.
Más del 90% de las exportaciones extremeñas de aceites de oliva son a granel, con Italia y Portugal como principales destinos
El aceite de oliva extremeño, el tercero en producción en el mercado español y con cada vez más protagonismo de los aceites virgen extra tempranos de calidad, tiene buen cartel fuera de nuestras fronteras. Especialmente entre los industriales italianos, que dominan una parte muy importante del mercado mundial aceitero.
Las cifras del Panel de Exportaciones del 2021 de la Junta de Extremadura muestran cómo las exportaciones de aceite de oliva crecieron un 24% interanual, lo que las sitúa en los 53 millones de euros. En la última década, sigue una tendencia creciente hasta el 2017, donde alcanza su máximo (67 millones de euros).
A partir de ese año sigue una trayectoria descendente que se suaviza en 2021. En toneladas pasa de las 19.515 en 2011 a las 16.666 tn en 2021. En cuanto al ratio euros/Tn destacan los 3.786 €/Tn anotados en 2017, quedándose en 2021 en los 3.181 €/Tn. Por países, se ve claramente como las ventas envasadas superan en más de un 1,3 euros/litro a las ventas a granel.
Uno de los retos de futuro de las almazaras y cooperativas extremeñas del sector oleícola es conseguir incrementar sus ventas envasadas en primer lugar, y diversificar más sus destinos. Actualmente, el 84,6% de las exportaciones del producto se realiza a Italia, que compró aceites de oliva extremeños por valor de 44,8 millones de euros. Prácticamente la totalidad de estas exportaciones se realiza a granel, tanto en camión como desde puertos.
El segundo mejor cliente de los aceites extremeños, a mucha distancia, es Portugal con compras de 9,2 millones de euros (el 4,8% del total). Como dato positivo, en el año 2021, las exportaciones a Portugal de este producto se incrementaron en 7,4 millones de euros. En tercer lugar como destino se sitúa Francia con 867.000 euros y en cuarto Alemania con 359.000 euros. En estos dos últimos casos, la mayoría de las ventas son envasadas y en el caso de Alemania, con un importante porcentaje de AOVE ecológico.
El aceite de oliva es el decimocuarto producto más exportado desde Extremadura, el sexto agroalimentario.
Ciriaco Chacón (Oleícola Berlangueña): “La campaña de molturación llega con incertidumbre por los precios del aceite y también de la luz”
Entrevista con
Ciriaco Chacón
Gerente de Oleícola Berlangueña
Las almazaras extremeñas, al igual que las de otras muchas zonas olivareras de España, se enfrente a grandes desafíos en esta campaña donde se junta una escasa cosecha con costes energéticos muy altos. La Campiña Sur pacense es una de las zonas de olivar con más tradición en Extremadura, que busca nuevos modelos de rentabilidad.
¿Cómo se afronta desde una almazara como la vuestra con una importante trayectoria en Extremadura la nueva campaña, marcada por una caída muy fuerte de la producción tras un año récord?
Afrontamos la presente campaña de molturación con cierta incertidumbre sobre todo en cuanto a precios tanto de aceite como de los insumos fundamentales para nuestra empresa (luz, agua,…) No obstante, afrontamos el comienzo de campaña con toda la ilusión por desarrollar un buen trabajo y con objetivos de superación, sobre todo en calidad. Es lo que potenciamos en Oleícola Berlangueña, dada la escasa cosecha de este año.
¿Ha crecido en los últimos años en la Campiña Sur el modelo de olivar superintenisvo e intensivo? ¿Puede hacerlo muchos más con mismo modelo en secano?
Sí ha crecido algo, no tanto como sería necesario para garantizar el dinamismo económico que se pretende. Sobre todo como he dicho antes, por las restricciones ilógicas por parte de la administración, ocasionadas en la Campiña Sur, por la instalación de una zona ZEPA, declarada hace prácticamente una década, que no se nos comunicó, ni pudimos alegar nada a los que realmente nos afecta (agricultores). Algunos agricultores, a esta fecha, se han encontrado con sanciones desproporcionadas sin saber nada.
El tema medioambiental, con el tratamiento de los subproductos del olivar, es capital para las almazaras ¿Cómo lo ve en los próximos años?
En cuanto al tema medioambiental, como he comentado anteriormente, es fundamental que se trate con más rigor científico, pues afecta a la vida del sector rural, ya que indudablemente hace falta esa protección ambiental, pero siempre sosteniendo el medio de vida de las zonas donde se ubique y contando para esas decisiones con todos los sectores que sean afectados por las mismas, cosa que hasta ahora, no se ha hecho.
La afectación a las almazaras claro que es fuerte, porque si no se corrige este sistema de toma de decisiones, nos encontraremos en estas zonas sin producto para poder trabajar, con lo que esto conlleva para la comarca. En cuanto a los subproductos que me pregunta, estamos desde hace tiempo con un proyecto de fertilización de estos subproductos. Obtención de compost, de esta manera entraríamos en una economía circular y sostenible con el medio ambiente.
- 1
- 2
- …
- 26
- Siguiente →