aceite de oliva y olivar
Más del 90% de las exportaciones extremeñas de aceites de oliva son a granel, con Italia y Portugal como principales destinos
El aceite de oliva extremeño, el tercero en producción en el mercado español y con cada vez más protagonismo de los aceites virgen extra tempranos de calidad, tiene buen cartel fuera de nuestras fronteras. Especialmente entre los industriales italianos, que dominan una parte muy importante del mercado mundial aceitero.
Las cifras del Panel de Exportaciones del 2021 de la Junta de Extremadura muestran cómo las exportaciones de aceite de oliva crecieron un 24% interanual, lo que las sitúa en los 53 millones de euros. En la última década, sigue una tendencia creciente hasta el 2017, donde alcanza su máximo (67 millones de euros).
A partir de ese año sigue una trayectoria descendente que se suaviza en 2021. En toneladas pasa de las 19.515 en 2011 a las 16.666 tn en 2021. En cuanto al ratio euros/Tn destacan los 3.786 €/Tn anotados en 2017, quedándose en 2021 en los 3.181 €/Tn. Por países, se ve claramente como las ventas envasadas superan en más de un 1,3 euros/litro a las ventas a granel.
Uno de los retos de futuro de las almazaras y cooperativas extremeñas del sector oleícola es conseguir incrementar sus ventas envasadas en primer lugar, y diversificar más sus destinos. Actualmente, el 84,6% de las exportaciones del producto se realiza a Italia, que compró aceites de oliva extremeños por valor de 44,8 millones de euros. Prácticamente la totalidad de estas exportaciones se realiza a granel, tanto en camión como desde puertos.
El segundo mejor cliente de los aceites extremeños, a mucha distancia, es Portugal con compras de 9,2 millones de euros (el 4,8% del total). Como dato positivo, en el año 2021, las exportaciones a Portugal de este producto se incrementaron en 7,4 millones de euros. En tercer lugar como destino se sitúa Francia con 867.000 euros y en cuarto Alemania con 359.000 euros. En estos dos últimos casos, la mayoría de las ventas son envasadas y en el caso de Alemania, con un importante porcentaje de AOVE ecológico.
El aceite de oliva es el decimocuarto producto más exportado desde Extremadura, el sexto agroalimentario.
Ciriaco Chacón (Oleícola Berlangueña): “La campaña de molturación llega con incertidumbre por los precios del aceite y también de la luz”
Entrevista con
Ciriaco Chacón
Gerente de Oleícola Berlangueña
Las almazaras extremeñas, al igual que las de otras muchas zonas olivareras de España, se enfrente a grandes desafíos en esta campaña donde se junta una escasa cosecha con costes energéticos muy altos. La Campiña Sur pacense es una de las zonas de olivar con más tradición en Extremadura, que busca nuevos modelos de rentabilidad.
¿Cómo se afronta desde una almazara como la vuestra con una importante trayectoria en Extremadura la nueva campaña, marcada por una caída muy fuerte de la producción tras un año récord?
Afrontamos la presente campaña de molturación con cierta incertidumbre sobre todo en cuanto a precios tanto de aceite como de los insumos fundamentales para nuestra empresa (luz, agua,…) No obstante, afrontamos el comienzo de campaña con toda la ilusión por desarrollar un buen trabajo y con objetivos de superación, sobre todo en calidad. Es lo que potenciamos en Oleícola Berlangueña, dada la escasa cosecha de este año.
¿Ha crecido en los últimos años en la Campiña Sur el modelo de olivar superintenisvo e intensivo? ¿Puede hacerlo muchos más con mismo modelo en secano?
Sí ha crecido algo, no tanto como sería necesario para garantizar el dinamismo económico que se pretende. Sobre todo como he dicho antes, por las restricciones ilógicas por parte de la administración, ocasionadas en la Campiña Sur, por la instalación de una zona ZEPA, declarada hace prácticamente una década, que no se nos comunicó, ni pudimos alegar nada a los que realmente nos afecta (agricultores). Algunos agricultores, a esta fecha, se han encontrado con sanciones desproporcionadas sin saber nada.
El tema medioambiental, con el tratamiento de los subproductos del olivar, es capital para las almazaras ¿Cómo lo ve en los próximos años?
En cuanto al tema medioambiental, como he comentado anteriormente, es fundamental que se trate con más rigor científico, pues afecta a la vida del sector rural, ya que indudablemente hace falta esa protección ambiental, pero siempre sosteniendo el medio de vida de las zonas donde se ubique y contando para esas decisiones con todos los sectores que sean afectados por las mismas, cosa que hasta ahora, no se ha hecho.
La afectación a las almazaras claro que es fuerte, porque si no se corrige este sistema de toma de decisiones, nos encontraremos en estas zonas sin producto para poder trabajar, con lo que esto conlleva para la comarca. En cuanto a los subproductos que me pregunta, estamos desde hace tiempo con un proyecto de fertilización de estos subproductos. Obtención de compost, de esta manera entraríamos en una economía circular y sostenible con el medio ambiente.
Juan Miguel Retamar (Aceite Retamar): “Los bandazos de precios en los últimos años no son sólo consecuencia de la tradicional vecería del olivo”
Entrevista con
Juan Miguel Retamar
Gerente de Aceite Retamar
Tras una campaña excepcional la cosecha se presenta muy corta. ¿Cómo la afrontáis?
Esta campaña arranca con previsiones preocupantes. La producción será muy reducida; al agotamiento de una planta que viene de una producción récord se le ha sumado la dureza de un año de lluvias escasas y altas temperaturas persistentes. Y se suman otros factores que hacen prever que entramos en una campaña complicada.
Desde los últimos meses se ha confirmado un cambio de ciclo macroeconómico, de subida de precios y encarecimiento generalizado del coste de vida, en un contexto de incertidumbre energética. La cuestión se centrará en la respuesta de la demanda ante dicho escenario. Reforzaremos nuestros procesos de innovación, tradición y sostenibilidad para ofrecer al cliente un AOVE de máxima calidad.
Creemos importante más que nunca poner el foco en la comunicación clara y constante al consumidor final, que permita ayudarle a formarse un criterio firme con el que pueda tomar decisiones correctas, y con confianza, a la hora de comprar un aceite de calidad, saludable y sostenible. Asumimos para ello el gran reto de hacer llegar nuestra propuesta a un cliente preocupado por las incertidumbres y cuyas decisiones pueden estar mal dirigidas por una información deficiente y un aparente exceso de oferta.
¿Queda mucho por innovar en el mundo del aceite de oliva?
Siempre queda mucho por innovar, tanto en la almazara como en el olivar. Creo que la innovación constante debe entenderse más como un camino que como un fin en sí mismo. Desde el punto de vista del proceso productivo la innovación, la mejora de la eficiencia y la búsqueda de la excelencia técnica son unas palancas fundamentales. En lo que respecta al producto final, mantener una propuesta de valor activa al cliente, en un entorno cambiante y competitivo, requiere apostar por la diferenciación en un producto de calidad y sostenible, beneficioso para salud y el medio ambiente.
Hemos emprendido nuevos proyectos que están llamados a mejorar toda nuestra cadena de valor para poder consolidar nuestra propuesta al cliente, intentando ir más allá de los objetivos propuestos en el pasado, en lo que se refiere a sostenibilidad y cuidado de la biodiversidad en el olivar y evolución de los procesos productivos para conseguir cotas más altas de calidad, eficiencia energética y ahorro de costes.
¿Cómo enfocáis la comercialización de vuestros AOVEs?
Es justamente la particularidad del desconocimiento y falta de información del consumidor medio sobre la que debemos orientar nuestra estrategia y acciones de la comercialización. Para la internacional, obviamente, es así; pero sorprende que en España el cliente medio esté tan desinformado sobre uno de los protagonistas de nuestra dieta mediterránea, que tanto exportamos y que tantos beneficios nos reporta.
Nosotros organizamos nuestra comercialización tratando de establecer un conjunto de acciones coherentes y coordinadas orientadas a dar a conocer e informar al cliente final de nuestra propuesta de valor. Nuestra intención es poder estar accesibles al cliente final, ofreciéndole una experiencia positiva en la compra de nuestros AOVEs, por lo que nos valemos de todas las oportunidades que la tecnología y los sistemas de comunicación e información nos ofrece hoy en día.
¿Sería deseable precios más estables o es imposible por la vecería del producto?
Sería deseable que en este sector contáramos con unos escenarios más estables de precios. Creo que la vecería, desde luego, condiciona mucho a que no sea así, pero también creo que los bandazos de precios que venimos observando en los últimos años no son sólo consecuencia de la tradicional vecería del olivo.
No todos acabamos de entender del todo la naturaleza de tanta variación de precios; y de pasar de un extremo a otro en cuestión de pocos años, de alertar de un problema de exceso de oferta, hundiendo precios, para pasar en pocos años al otro extremo, con precios récord y mensajes de alerta por problemas de abastecimiento. A quienes estamos en este sector, nos puede resultar más o menos fácil encontrar respuestas a estas situaciones. Pero, desde luego, al cliente final le producen mucho perjuicio, laminando su confianza y ahondando en este problema de desconfianza que hemos venido comentando.
Alfonso Montaño (CTAEX): “Las almazaras, sobre todo las cooperativas, deben plantearse si vale la pena arrancar máquinas, o bien buscar colaboraciones con otras almazaras”
Texto:
Alfonso Montaño
Responsable de Elaiotecnia de CTAEX
La nueva campaña de olivar2022/23 en Extremadura poco tiene que ver con la pasada, cuando se alcanzó un récord de producción en aceites de oliva con 103.000 tn y grandes cifras en verdeo con 184.000 tn. Alfonso Montaño, responsable de Elaiotecnia de CTAEX, analiza porqué se ha llegado a esta situación y las previsiones de cosecha realizadas a mediados de septiembre.
“En Extremadura se une el hecho de que venimos de un año de carga (super-carga) de los olivos, en mi opinión por la sincronización del ciclo del olivo con la borrasca Filomena (que aquí en Extremadura no provocó tan graves daños como en otras zonas), unida a la grave sequía, que en muchas zonas de Extremadura, sobre todo las orientales, es continuación desde hace 3 campañas. En el olivar tradicional de Extremadura tendría una producción entre el 25-50% de lo normal, mientras que el regadío, tendría una reducción al 66-75% de la producción normal. Las escasas lluvias de septiembre no servirán para enmendar la escasez de agua de la primavera y verano, pues han sido inferiores a las previstas y más repartidas en el norte de Cáceres que este año presenta una pírrica cosecha.
Y no solo es la falta de lluvia, pues volvimos a tener un mes de mayo con temperaturas muy elevadas que quemaron las flores o los frutos recién fecundados, un julio muy caluroso que «coció» frutos y, prácticamente, paró la fotosíntesis de los olivos hasta terminar agosto. Entre la sequía, el corrimiento de mayo y las altas temperaturas, en Extremadura se espera una cosecha en torno a 50.000 toneladas de aceites. Aunque podría verse reducido aún más porque han venido compradores de aceitunas desde Andalucía que incluso adelantan parte del pago de la aceituna. También podríamos tener uno o dos puntos menos de rendimiento industrial por la parada estival por las altas temperaturas, es decir, frutos que sintetizan menos aceites y adelantarán su maduración.
-Malas condiciones. Para comprender qué está sucediendo al olivo es necesario conocer cómo responde su fisiología a las condiciones climáticas (yo en ocasiones digo que es más psicología que fisiología). El olivo responde a las malas condiciones incluso desde antes de la floración. Generalizando, tendremos menor número de frutos, que madurarán antes y con menos rendimiento graso. El mal cuajado de mayo ha reducido el número de frutos, que no serán de mayor calibre que el año pasado y con baja relación pulpa hueso. La parada fotosintética de julio y agosto, junto con la sequía, hará que los frutos arranquen la lipogénesis con un bajo contenido graso (lo iremos viendo con los primeros muestreos que vayamos realizando en CTAEX para monitorizar la maduración). A ello le sumaremos que, con baja carga y elevada irradiación solar, los frutos pigmentarán y «madurarán» antes (o eso parecerá por su pigmentación externa aunque por dentro puedan está aún «verdes»).
La respuesta del olivicultor podrá ser o tener una campaña corta y recoger los frutos pronto, o creer que habrá un aumento del contenido graso (subiría el rendimiento graso húmedo pero el seco estaría constante), haciendo de esta campaña más larga de forma innecesaria.
En mi opinión, no solo hay que pensar que la calidad de los frutos afectará a la campaña: los costes de la electricidad también lo serán. Ello podrá hacer tomar decisiones de hacer un almacenamiento prolongado, arrancar máquinas determinados horas o días, y atrojar como una apuesta por cantidad en vez de calidad por el poco diferencial de precios entre AOVE y vírgenes-lampantes.
Las almazaras, sobre todo las cooperativas, deben plantearse si vale la pena abrir y arrancar las máquinas, o bien buscar colaboraciones con otras almazaras, cooperativas o no. Hay que ser competitivos y huir de los localismos, por lo que sentarse a buscar estrategias conjuntas y colaborativas pueden tener más sentido que nunca en esta campaña”.
La VI edición de la Cata Concurso de Aceites Tempranos de la Diputación de Badajoz publica sus bases
Ya se han publicado las bases de la VI edición de la Cata Concurso de Aceites Tempranos que organiza la Diputación de Badajoz, certamen que vienen a reconocer la gran calidad que poseen los vírgenes extra de la provincia.
En este certamen, organizado por el Área de Transformación Digital y Turismo de la Diputación de Badajoz, en colaboración con el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario de Extremadura, CTAEX, y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Junta de Extremadura, CICYTEX, vienen participando unas 30 marcas comerciales diferentes de unas 20 empresas diferentes de la provincia pacense. La Cata-Concurso contempla tres categorías: Convencional, Ecológico y Producción Limitada (volumen mínimo de 2.500 L y máximo de 5.000 L). Su principal objetivo es promover el conocimiento y el consumo de los aceites de oliva vírgenes extra de la provincia de Badajoz y estimular a los productores a obtener aceites de mayor calidad.
El premio que reciben los ganadores en esta próxima edición aumenta de 2.000 euros a 3.000 € en cada una de las tres categorías. Este importe se invierte en la compra de los aceites galardonados, que son utilizados por la institución provincial en actividades promocionales gastronómicas. Las menciones honoríficas no están dotadas de premio económico.
El proceso de esta sexta edición cata-concurso finalizará con la entrega de premios a finales de diciembre de este año, siendo este certamen uno de los primeros concursos nacionales que vendrán a reconocer la buena labor de las almazaras y productores de aceitunas de la provincia de Badajoz.
El plazo de presentación de solicitudes es hasta el 17 de noviembre. La solicitud, puede presentarse por sede electrónica, en la oficina de información administrativa de la Diputación o por cualquier otro medio recogido en las bases. Las bases se pueden consultar en el siguiente link: https://www.dip-badajoz.es/bop/ventana_anuncio.php?id_anuncio=139483&FechaSolicitada=2022-10-19
En la pasada edición los aceites de oliva virgen extra MM Gourmet, de la Almazara Molero Maza (Agroavia S.L.) de Puebla de la Calzada, en la categoría Convencional; MM Ecológico de la Almazara Molero Maza (Agroavia S.L.) de Puebla de la Calzada, en la categoría Ecológica; y Aceite Emérita, de Francisco Manuel Gómez Jiménez (El Secreto de Minerva) de Esparragalejo, en la categoría Producción Limitada, han sido los ganadores de la V Cata Concurso de Aceites de Oliva Virgen Extra Provincia de Badajoz
Además de los mencionados premios, se otorgaron dos menciones de honor a cada una de las tres categorías, que en Producción Convencional han recaído en los aceites de oliva virgen extra Maimona, de la Sociedad Cooperativa Virgen de la Estrella de Los Santos de Maimona, y Oleícola Berlangueña Sociedad Limitada de Berlanga.
En cuanto a producción Ecológica fueron reconocidos por su calidad los aceites El Secreto del Chef, de la Sociedad Cooperativa Agrícola Santa Marta Virgen de Santa Marta de los Barros, y Retamar de Hermanos Retamar García Sociedad Limitada de Guareña.
Por último, los aceites El Comercio, de María Macarena Gómez Jiménez (Sabores Centenarios) de Esparragalejo, y Sol de Barros, de Jesús Elías Becerra, de Solana de los Barros, obtuvieron la mención de honor en la categoría de aceite de oliva virgen extra de Producción Limitada.
Esta cata concurso viene mostrando el gran aumento de la calidad de los aceites de la provincia en los últimos años, y aunque suene a tópico, cada año es más complicado alzar el reconocimiento de ser ganador al ser más las marcas que se concentran con las máximas puntuaciones y menos claras las diferencias entre las puntuaciones de los aceites participantes. Esto es un logro del sector y todos los organismos, públicos y privados, que están empujando a llevar a las cotas más altas de calidad a los AOVEs de Badajoz.
Viñaoliva se consolida como embajador de los vinos y AOVEs extremeños en el mundo
El grupo cooperativo Viñaoliva, con sede en Almendralejo (Badajoz), se ha convertido en un pilar fundamental para la vertebración y consolidación del sector productor cooperativo de vinos, aceites de oliva virgen y virgen extra, y aceituna de mesa. Con una clara vocación exportadora que ha logrado llevar el nombre de Extremadura y sus productos agroalimentarios de calidad a numerosos mercados, como acreditan los premios y reconocimientos alcanzados en las últimas campañas.
«Desde el grupo Viñaoliva, se entiende la comercialización del producto terminado como una labor polifacética. Es decir, el objetivo es múltiple, desde dar un mayor valor añadido a la cosecha de sus socios, hasta llevar el nombre de Viñaoliva y de Extremadura por los países más lejanos, sin olvidarse también del apoyo al comercio local en su propia comunidad autónoma.
En Extremadura
Con esta finalidad, la gama principal de productos del grupo Viñaoliva se comercializa en Extremadura a través del canal HORECA y de las tiendas de barrio. Tanto su AOVE, Cortijero, como sus vinos D.O. Ribera del Guadiana de la gama Zaleo, llegan así al consumidor extremeño de la mano de sus vecinos, en un comercio de kilómetro 0 de verdad. Además, trabajando de esta manera, se destaca el valor del producto autóctono, reivindicando que Consumamos Más Lo Nuestro.
Eso sí, Viñaoliva no puede ni debe ignorar las grandes superficies. Por lo tanto, crea productos con marca del cliente y/o con otras marcas propiedad del grupo Viñaoliva para varios supermercados en Extremadura.
Exportación
Mientras tanto, en el campo de la exportación, Viñaoliva sigue una estrategia parecida. Por ejemplo, Zaleo se vende en una quincena de países de todo el mundo, comercializándose a través de las tiendas especializadas (vinoteca y delicatessen) y mediante el canal HORECA. Y una vez más, de forma paralela, se desarrollan proyectos personalizados para multitud de importadores centrados en la alimentación.
Incluso, hay veces que el equipo enológico y comercial de Viñaoliva colabora directamente con los sommeliers contratados por el cliente para crear vinos hechos a medida en cada mercado, ya que el gusto de los consumidores en diferentes países cambia sustancialmente.
Todo esto supone un valor muy diferencial para el grupo y una mejora de rentabilidad para sus socios de base. Y en resumen, la labor diaria de Viñaoliva consiste en hacer llegar cada vez más producto terminado al consumidor final, sea en Extremadura, sea en Japón, Corea, EEUU o el Reino Unido. Viñaoliva, un gran embajador de los vinos y aceites de esta comunidad, ¡de Extremadura al mundo!».
La séptima edición de la Feria del Olivar y del Aceite Ecológico de Almendral tendrá el Oleoturismo como punto central
El Ayuntamiento de Almendral y el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario CTAEX ya se encuentran preparando la próxima edición de la Feria del Olivar y del Aceite Ecológico que se celebra desde hace ocho años en la localidad pacense de Almendral. Esta será su séptima edición, habiendo solo faltado la que se iba a celebrar pocos días antes del establecimiento del confinamiento por la pandemia que todos y todas hemos sufrido.
Esta próxima edición arrancará este viernes 14 de abril de 2023, con la habitual jornada técnica de conferencia, catas y mesa de debate. Esta edición volverá a celebrarse presencial en el Hotel Monasterio Rocamador, marco incomparable que además encaja perfectamente con la temática elegida para esta séptima edición: el Oleoturismo.
La organización cuenta ya con la confirmación de importantes ponentes de primera línea, como José Manuel López Caballero, (Director Laboratorio Agroalimentario de Extremadura), Juan Antonio Parrilla González, Investigador en Economía Aplicada al Turismo de la Universidad de Jaén, además de ser el Director de Marketing y Gestión comercial y Ventas de Picualia; por parte de la Universidad de Extremadura se contará con un investigador del Grupo de Investigación de Marketur presentando sus proyectos de investigación sobre el oleoturismo en Extremadura. Este elenco de ponentes tratará temas como qué potencial tenemos en Extremadura, darnos a conocer el turismo de la aceituna, abordar la importancia de la “musealización” de nuestras almazaras y olivares, así como conocer el perfil del oleoturista, lo que busca, demanda y el valor tangible e intangible que puede aportar a las industrias olivareras y oleícolas. Nuevamente esta jornada contará con la presentación y cata de los próximos aceites ganadores de la VI Edición de la Cata Concurso de la Diputación de Badajoz.
Junto a esta jornada, el Ayuntamiento de Almendral, CTAEX y la Cámara de Comercio de Badajoz, están trabajando en un taller práctico, destinado a empresas y profesionales de la cadena de valor de los aceites de oliva vírgenes, sobre cómo montar y ofrecer un paquete de oleoturismo. Esta sesión será impartida de forma virtual, como en la edición anterior, contando con la experiencia de empresas, así como de otras cuya actividad es colaborar en el desarrollo de herramientas y actividades para que las almazaras puedan ofrecer este servicio.
Estas jornadas técnicas sirven como arranque a una amplia oferta de actividades más lúdicas y festivas, en las que rutas senderistas, actividades culturales se intercalan con acciones más lúdicas para el disfrute de los cada vez más numerosos visitantes que acuden a las actividades programadas.
La organización espera repetir el éxito de ediciones anteriores, pues al combinar la emisión por internet y la presencia puede hacer llegar los contenidos de la jornada a profesionales no solo de España y Portugal, sino también asistentes de Iberoamérica y norte de África.
Próximamente se irá comunicando el programa, horarios y títulos definitivos, así como el resto de las actividades que se vayan incorporando al programa.
CTAEX organiza una nueva edición de su jornada para maestros y operarios de almazara el 13 de octubre
CTAEX arranca la campaña oleícola con una nueva edición de la jornada para maestros de almazara. Este curso pretende ser punto de encuentro y de intercambio de experiencia entre los maestros y operarios de almazara de Extremadura y Portugal.
Este tipo de jornadas son importantes porque a lo largo de la campaña de la aceituna de molino hay diferentes momentos en los que se pueden obtener distintas calidades. Es crucial identificar qué calidad se desea elaborar y de qué medios hay que disponer para alcanzarla. A mediados de octubre se abre la ventana temporal de los aceites verdes y tempranos, los cuales poseerán una calidad sensorial muy diferente a los obtenidos en el mes de diciembre. Esta calidad diferenciada, además, exige una dedicación mayor, intensos cuidados y un mayor control de los parámetros de proceso. Cualquier error en este inicio de la campaña repercute más sensiblemente sobre la calidad final que cuando se elaboran aceites más tardíos.
Por ello, desde el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario CTAEX se organiza una jornada en la que se van a poner en práctica todos los controles y cuidados que hay que tener para un aceite de inicio de campaña. Será el próximo 13 de octubre, y una veintena de asistentes tendrán la oportunidad de elaborar un AOVE de alta calidad, aplicando diferentes sistemas de control de la maduración, molturación, temperaturas, tiempos, manejo de la centrífuga vertical y, para finalizar, el filtrado de aceite.
La jornada que se celebrará en sesiones de mañana y tarde, terminará con una cata de diferentes calidades de aceites, donde se incluye el elaborado en ese día, y además realizarán ejercicios prácticos de control de procesos. En esta edición se cuenta con la colaboración de Alfa Laval, que informará sobre las medidas básicas de mantenimiento de una almazara a lo largo de la campaña.
Esta acción está subvencionada en el marco del Plan para el fomento de la I+D+i en el sector agroalimentario de Extremadura.
Los interesados pueden realizar su inscripción en:
https://ctaex.com/es/curso/curso-maestro-de-almazara
PROGRAMA
09:00 RECEPCIÓN DE LOS ASISTENTES
09:30 PRESENTACIÓN DE LA JORNADA Y EXPLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS
10:00 MONITORIZACIÓN DE LA MADURACIÓN DE LA ACEITUNA
–Índice de madurez, rendimiento graso, dureza,
10:30 MOLTURACIÓN DE ACEITUNA: ELABORACIÓN DE ACEITE TEMPRANO
-Control de proceso: ajuste de caudal y adición de agua
11:30 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL TALCO Y TEMPERATURA MEDIANTE SISTEMA ABENCOR
13:00 CONTROL DE LA CENTRÍFUGA VERTICAL: factores determinantes sobre la calidad.
13:30 FILTRADO DE ACEITES DE OLIVA VÍRGENES POR FILTRO DE PLACAS
14:30 ALMUERZO
16:00 LABORES DE MANTENIMIENTO BÁSICO EN LA ALMAZARA
-Rafael Ayuso. Alfa Laval.
17:00 CATA DE ACEITES DE OLIVA VÍRGENES
18:00 FIN DE LA JORNADA
Miguel Carrasco (DOP Gata Hurdes): “Es importante sumar nuevas empresas y marcas a la DOP Gata Hurdes”
Entrevista con
Miguel Carrasco
Presidente de la DOP Gata Hurdes
Miguel Carrasco es uno de los profesionales más conocidos del sector oleícola extremeño por su trayectoria en la almazara As Pontis en Eljas (Cáceres), donde elaboran su premiado AOVE Vieiru de Manzanilla Cacereña. Una variedad que siempre reivindica por su alta calidad y por ser referente en los pueblos del norte de Cáceres. Recientemente, Miguel Carrasco ha tomado el testigo en la presidencia de la DOP Gata Hurdes con el gran objetivo de ampliar el número de empresas y marcas certificadas.
¿Con qué grandes retos asumes la presidente de la Denominación Gata-Hurdes?
Lo hago por mi experiencia de casi quince años en As Pontis, donde siempre hemos defendido el valor de la variedad Manzanilla Cacereña. Hemos defendido la importancia de estar en la DO porque la mejor forma de promocionarla tanto en España como en el exterior es yendo todos de la mano, para lograr que el olivar tradicional del norte de la provincia de Cáceres siga hacia delante.
Debemos dejar a un lado la palabra competencia. Que una marca elabora bien o reciba un premio con su Manzanilla Cacereña es beneficioso para todas las empresas y marcas que lo hacemos. Prestigia nuestra variedad, que es lo importante. El trabajo de cada empresa y cada marca repercute en todo el sector, para que el consumidor final sepa conocer y apreciar cada vez más nuestros AOVES.
Y hay que transmitir que es un producto exclusivo, que se necesitan 20 kilos de aceituna para hacer un litro. ¿Cómo no va a tener un buen precio?. Al igual que lo tiene un buen jamón ibérico. El producto del campo debe tener buenos precios si queremos que los pueblos no se queden sin habitantes.
¿Cómo valoras la trayectoria de la DOP en estos años?
Hubo una época en la que funcionó bien y tenía bastante presencia, y luego por otros motivos bajo un poco. Como DOP no vendemos aceite, pero sí ayudamos a que sea más conocida y accesible para el cliente. Es muy importante la promoción y quiero insistir desde la presidencia de la DOP en este aspecto. Nosotros desde As Pontis siempre lo hacemos hecho, y prueba de ello son los 279 premios cosechados por nuestra marca desde su origen que están certificados como DOP Gata Hurdes.
¿Es posible sumar nuevas marcas y empresas al proyecto?
Sería muy importante que nuevas marcas estuvieran presentes en la DOP, porque las hay en la zona y elaboran excelente aceites de oliva virgen extra. Hay que hablar más con la gente, darle una vuelta de tuerca para ver cómo podemos sumar entre todos.
En vuestras comarcas el turismo de interior es muy importante. ¿Hay que aprovechar más el paso de estos potenciales clientes?
Por ejemplo, la Ruta del Aceite de Extremadura, en la que se engloba Gata-Hurdes es espectacular. El oleoturismo puede llegar a ser un destino importante para el turismo. Nuestra zona es una de las que más historia tiene en el ámbito del aceite de oliva y el olivar. En el siglo II ya hay textos que hablan de ella relacionada con el olivar. Vender aceite es lo más importante, pero el turismo también ayuda. Cada zona en Extremadura debe vender su patrimonio olivarero.
Cada vez hay más proyectos en Andalucía y alguno en Extremadura de Manzanilla Cacereña en superintensivo para aceituna de mesa. ¿Puede llegar a cambiar el panorama olivarero en vuestra zona?
La variedad Manzanilla Cacereña tiene la gran ventaja de su doble actitud, con gran calidad tanto para almazara como la mesa. En el caso de la aceituna de mesa, que gusta mucho al consumidor, debería haber tenido más defensa como producto estrella, con buen packaging y marcas potentes. Sería también muy importante que contará con su propia DOP para mesa, que sería complementaría a la del AOVE. No sé hasta qué punto este tipo de proyecto en seto pueden afectar, porque la genuina está en nuestra zona, en el Norte de Cáceres. Por clima, por territorio, con condiciones hídricas… no sé si sería igual en otra zona.
Sven Ruder (Rosario): “El AOVE de Manzanilla Cacereña gusta mucho en Dinamarca”
Entrevista con
Sven Ruder
Cofundador de Rosario
Dinamarca está un poco más cerca de Extremadura gracias a Sven Ruder y su mujer Annette. Aunque el visitó España por primera vez en el año 68, cuando tenía 11 años, y después obtuvo una beca en la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, su pasión por nuestro país ha ido en aumento en los últimos años. Y más tras descubrir y enamorarse de Extremadura, su paisaje, naturaleza y productos gastronómicos, especialmente del Aceite de Oliva Virgen Extra del que se ha convertido en “embajador” en su país. “Creo que es el territorio más bello que hay en España”, asegura con su perfecto español sobre la región.
En el año 2019, Sven tenía que organizar una reunión para 30 de sus familiares en España y decidió hacerla en Guadalupe. Como eran varios días, decidió buscar alguna actividad papara realizar en conjunto. Pensó en visitar una bodegas de vino pero al final le hablaron de una almazara de aceite de oliva en Alía, su cooperativa. Una visita que en parte le cambió la vida. “Lo que al principio era una visita de unos pocos minutos se alargó durante varias horas. Nos quedamos fascinados mi mujer y yo sobre lo que representa el olivar y el aceite de oliva virgen extra. A mis familiares también les encantó. Y de ahí surgió el proyecto de crear una empresa para llevar a Dinamarca excelentes aceites de oliva virgen extra”.
Aceite extremeño
Sven y Annette crearon en su localidad de Broager, en la Dinamarca meridional, la empresa Rosario. Un nombre muy español que tiene origen extremeño: es el nombre de una olivarera a la que conocieron en Valverde del Fresno que llama Rosario Blanco y que según ellos encarna los valores de autenticidad, trabajo, esfuerzo y naturalidad que quieren transmitir.
La empresa actualmente comercializa en el mercado danés cuatro aceites: un AOVE Manzanilla Cacereña elaborado por la empresa Jacoliva en Pozuelo de Zarzón (Cáceres): un AOVE Hojiblanca de Sevilla; un Frantoio de Valencia y un Arbequina de Valencia.
“El 80% de lo que vendemos en Dinamarca es Manzanilla Cacereña, una variedad que ha gustado mucho por sus características. Es más suave por ejemplo que un Picual, pero mantiene su sabor a hierba, a verde. Lo tenemos de dos clases, en envero y en cosecha temprana muy verde. Siempre destacamos la variedad en la etiqueta porque nos parece fundamental que el consumidor se acostumbre a saber que hay muchas variedades y cada una con su personalidad”. El aceite de oliva ha crecido en consumo en los últimos años en Dinamarca gracias sobre todo al concepto de dieta saludable, aunque aún es muy bajo, en torno 1,5 litros por hogar.
Rosario opta en su comercialización por tiendas especializadas, no grandes supermercados, donde realizan una formación de los dependientes para que sepan lo que están vendiendo. “Si tienes 10 aceites de oliva en la estantería y el vendedor no sabe nada, el cliente siempre cogerá el más caro, el más barato o el que tenga la etiqueta más bonita”. Esa formación les ha llevado incluso a las escuelas, para que los niños comiencen a saber qué es el aceite de oliva virgen extra.
Sven y Annette han logrado que uno de los cocineros más conocidos y mediáticos de Dinamarca- Jasper Koch, poseedor de una estrecha Michelin- utilice ya en sus platos su AOVE de Manzanilla Cacereña y otro de Valencia.
En el futuro, los responsables de la empresa Rosario no descartan incorporar otros productos gastronómicos extremeños a sus ventas en el mercado danés, como pueden ser el pimentón de Vera o las aceitunas de mesa. Siempre mejor con empresas familiares, a los que conozcan personalmente. Ya han realizado algunas ventas de vinos extremeños como Carabal de Alía y Habla de Trujillo.
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3
- …
- 26
- Siguiente →