vino y bodegas

El número de invierno de CAUDAL DE EXTREMADURA ya está en la calle

Posted on

Ya está de nuevo en la calle el primer número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este 2023.

A pesar de la escuálida campaña de aceituna de este año, el olivar, tanto intensivo como superintensivo, es la gran apuesta del agro extremeño, debido a su menor necesidad de agua respecto a otros cultivos como el tomate y el maíz, y a su mecanización. Los precios en origen del aceite constituyen el impulso definitivo. Por eso nuestra portada está dedicada al nuevo oro verde. Nuestra región supera ya las 290.000 hectáreas de olivar y las 134 almazaras. Además, ya el 40% de los aceites que se elaboran en nuestra región son tempranos.

En diversos reportajes abordamos los principales temas de interés para el agro extremeño. Ahora mismo, no solo el agricultor y el ganadero consultan los partes meteorológicos, sino también el agua de nuestros embalses. Porque serán ellos quienes decidan el futuro de 750 millones de euros de ingresos para el regadío. Los principales cultivos en facturación y empleo (tomate, fruta, arroz, maíz…) dependen del agua.

En una entrevista, Félix Liviano, presidente de la Sectorial de Arroz de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, nos comenta que: “El sector arrocero extremeño no aguantaría otra campaña sin sembrar”.

Maíz, arroz, tomate y tabaco, fueron los cultivos que más superficie perdieron en el año 2022. Mientras, el girasol, con 14.000 has más y el trigo blando, con 16.000 has más, fueron los que más crecieron, aprovechando el efecto de la guerra de Ucrania. También recordamos cómo la del tomate del año pasado fue la segunda campaña más corta de la década, con 1,53 millones de toneladas.

Así las cosas, el cultivo de frutos secos (almendro: 18.300 has; higuera: 13.190 has; castaño: 3.000 has; nogal: 1.850 has; pistacho: 1.270 has) toma impulso en Extremadura con más de 38.000 hectáreas.

También dedicamos nuestras páginas a explicar los nueve ecorregímenes que marcan las nuevas ayudas de la PAC 2023. Cerca de 48.000 agricultores y ganaderos extremeños recibirán subvenciones de Pago Básico.

Otro reportaje está dedicado a la agricultura ecológica en nuestra región. El 80% de la superficie de la agricultura ecológica en Extremadura se concentra en pastos permanentes y olivar. Dispone de 2.858 agricultores y 89 ganaderos en ecológico, y solo 192 elaboradores y 97 comercializadores.

Otros artículos explican cómo la rentabilidad el suelo agrario en Extremadura oscila entre el 4% de los pastos y el 11% de los productos de invernadero. En los últimos tiempos, son las tierras de regadío con acceso a agua para cultivos leñosos son los que más se han revalorizado.

Con todo, Extremadura mantiene los precios de la tierra más bajos de España, con 4.724 euros/ha. Y no debemos olvidar que la inflación también está complicando los arrendamientos agrarios, que suman 847.000 has en nuestra región.

La nueva agricultura también se abre paso, aunque poco a poco, en Extremadura. Comentamos en un artículo cómo la llamada “agricultura vertical” puede ser una buena opción en algunos cultivos: alcanza rendimientos en hortícolas y aromáticas por encima de los 30 kilos por metro cuadrado en cultivos hidropónicos.

Esta nueva agricultura viene de la mano de vehículos autónomos, drones, riego inteligente, big data y robots para la recolección.

También la higuera, para su producción en fresco, está experimentado su cultivo en superintensivo en invernaderos. Con plantaciones de 10.100 higueras por hectárea, han destacado las variedades Dalmatie, Brown Turkey y San Antonio.

En paralelo, la industria agroalimentaria sigue pujante y los nuevos proyectos avanzan. Por un lado, la industria de almendras de Miajadas tiene asegurada su financiación tras comprar la gestora Azora el 33% de ISFA. Además, una empresa murciana lidera cerca de Coria una de las mayores plantaciones de almendros de Extremadura con 363 has.

Y mientras la azucarera de Mérida avanza, aún está en el aire resolver dónde se sembrará la remolacha para abastacerla.

También entrevistamos a Rafael Román, director general de Iberitos, quien nos detalla sus planes para la exportación; a Eduardo Sousa, director de Eduardo Sousa Farm, que nos explica cómo elabora el singular manjar del jamón de ganso extremeño de bellota y su creciente demanda internacional; a Pazzis Die Ortega, presidenta de la Sociedad Micológica Extremeña, que nos habla de las delicias de las setas comestibles de nuestra región; a Raúl Muñiz, director técnico de la IGP Cabrito de Extremadura, la primera IGP de carne de cabrito de España; a Irene Fernández Seijas, directora de Semillas Vivas, empresa que recupera y conserva las semillas tradicionales de cada país; y a Alfonso Cobaleda, CEO de Fincas del Borbollón (Wagyu Ibérico).

Además, nuestro número de invierno de CAUDAL de EXTREMADURA recoge varios reportajes acerca del turismo en nuestra región con motivo de la celebración de FITUR. En uno de ellos detallamos cómo más de un tercio de los turistas en Extremadura duermen en casas rurales o apartamentos turísticos. En Extremadura hay ya 665 casa rurales y 496 apartamentos turísticos frente a 179 hoteles.

Dentro del Especial Olivar de Extremadura contamos cómo las avutardas han impedido el proyecto olivarero del torero José María Manzanares en su finca de Campo Lugar. También incluimos diversas entrevistas con protagonistas del sector, como la de Francisco Sánchez Blázquez, presidente de la Asociación Extremeña de la Aceituna Manzanilla Cacereña; la de Antonio Villegas, miembro del Consejo Regulador de la DOP Aceite Villuercas Ibores Jara; la de Jaime Ruiz Peña, secretario del Consejo de la Soc. Coop. San Antonio de Padua de Malcocinado; o la de Juan Miguel Retamar, gerente de Aceite Retamar, que nos explica el proyecto de Olivares Vivos, un nuevo modelo de olivicultura que recupera la flora y fauna del olivar.

Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com

Bonifacio y Antonio Fernández (Bodegas La Pelina): “Trabajamos para recuperar y dar valor a variedades de uva minoritarias y autóctonas”

Posted on

De izq. Bonifacio Fernández Galán con sus hijos Boni (izd) y Antonio (dcha)

Entrevista con
Bonifacio Fernández y Antonio Fernández
Bodegas La Pelina

La comarca de Matanegra alberga alguna de las mejores bodegas de vinos de Extremadura, gracias a sus excelentes suelos y a su singular climatología. Bodegas familiares que han pasado el testigo varias generaciones como el caso de Bodegas La Pelina, fundada en 1881, ya en su cuarta generación y cuyo alma mater sigue siendo Bonifacio Fernández Galán a sus 74 años, con la ayuda de sus hijos, Bonifacio y Antonio, que han trabajado intensamente en la revalorización del viñedo y en la estrategia comercial con nuevos vinos.

En la actualidad gestionan entre 65 y 70 hectáreas de viñedos propios entre Bienvenida, Puebla de Sancho Pérez y Usagre, con una distancia máxima entre ellos de 5 kilómetros. Con un proyecto muy interesante de recuperación de variedades autóctonas y minoritarias de uva que aporten singularidad y diferenciación a la bodega.

“Actualmente contamos con más de 17 variedades de uva en nuestros viñedos -asegura Bonifacio Fernández hijo, ingeniero agrónomo de formación y encargado de los viñedos- y entre ellas destacan varias minoritarias y autóctonas. Hemos apostado mucho por el I+D en campo, porque creemos que es fundamental para conseguir luego buenos vinos. Estamos trabajando con la Jaén tinta, con la Alarije o con Eva Beba que es más conocida. En colaboración con un vivero de Navarra y con centros de investigación. Identificando biotipos y multiplicándolos de forma natural. Contamos con viñedos antiguos, algunos de 1947, y te das cuenta de la riqueza varietal que supone”.

La bodega también cuenta con variedades de prestigio como Merlot, Sauvignon Blanc, Cabernet, Chardonnay…»Al final estás variedades, muy adaptadas ya en algunos casos a nuestro terreno, son las que te abren las puertas a los mercados internacionales. Y que te permiten que también puedas vender las variedades autóctonas. Curiosamente, resulta más fácil vender los vinos extremeños fuera de España que en el mercado nacional. Y hay que hacer autocrítica porque en Extremadura siempre hemos elaborado buenos vinos, sobre todo graneles, pero no hemos salido a la calle a venderlos”.

Vinos únicos
La bodega lleva toda su trayectoria con sus vinos tradicionales, Viña La Pelina, tanto en tinto como en blanco y rosado, así como semidulce y verdejo. Fue en 2005 cuando con el impulso de sus hijos Bonifacio y Antonio, el gerente decidió crear una nueva línea de vinos bajo el nombre de Chacona. Y también  una línea de vinos únicos, como su edición limitada, el Chacona Coupage y el Sinfonía.

“Tratamos de elaborar bien y con esmero todos los vinos -asegura Antonio Fernández, responsable de la bodega- aunque era importante para la bodega diferenciar su gama de vinos y la singularidad de algunos de ellos en barrica, como los únicos, que realmente lo son. Muchas veces nos dicen que no parecen extremeños, por ejemplo como ocurre con nuestra Merlot o con el Chardonnay en barrica. El cuerpo o la acidez de nuestros vinos nos identifica”.

Pese a la complicada climatología de este año, los viñedos de Matanegra como los de Bodegas La Pelina han resistido algo mejor el estrés hídrico gracias a las características del terreno de la zona, más calizos y franco arenosos, que aguantan mejor la humedad. La merma en cantidad de uva puede estar entre un 15 y un 20%, menor que Tierra de Barros. “Es verdad que en algunos viñedos la maduración ha sido más incompleta y con graduación más baja. Pero son más resistentes de raíz”. También lo asegura su hermano Antonio. “Recolectar una Merlot el día 12 de septiembre con la calidad que lo hemos hecho y el verano que hemos tenido no es fácil”.

Francisco Sarró (Bodegas Tiara): “Nuestros vinos están al alcance de cualquier consumidor”

Posted on

Entrevista con
Francisco Sarró
Director Comercial de Bodegas Tiara

Bodegas Tiara es una pequeña bodega que ha logrado hacerse un nombre en el mercado vitivinícola extremeño, desde sus inicios con la variedad Eva a contar ya con un portfolio de vinos tintos y blancos, además de un cava, que presentan una excelente relación calidad precio en el mercado. Y que conocen muy bien la demanda del canal Horeca.

¿En qué momento se encuentra el proyecto de Bodegas Tiara tras la travesía compleja que ha supuesto los años más duros de la pandemia sobre todo para el Canal Horeca?

El proyecto es estable en estos momentos, tenemos claro el momento actual y cual tiene que ser nuestro posicionamiento en los próximos años. En los momentos difíciles también existen oportunidades de negocio.

De los vinos con la marca Tiara, en los últimos años se ha ampliado a nuevas referencia y tipo de vino como Campo Rojo, Balboa y Puerto Plata ¿que los distingue?

Tiara Crianza Tinto está en la D. O. Ribera del Guadiana, la otra distinción de nuestros vinos es que son todos jóvenes, elaborados con variedades tintas como Cabernet Sauvignon o Tempranillo y los blancos con Eva o Verdejo . Son vinos muy agradecidos, tanto por la calidad de éstos, por su presentación y el precio tan competitivo que tienen. Son vinos que están al alcance de cualquier consumidor.

Las modas en el mundo del vino son muy cambiantes en el tipo de vino que se demanda. ¿Una bodega como la vuestra nota esa presión del mercado para atender esta demanda?

La moda consiste en hacer el producto que demanda el cliente, pero tampoco podemos complacer todo tipo de modas, tenemos claro lo que queremos hacer con nuestros vinos y en que posición nos encontramos, pero no vivimos con ningún tipo de presión, solo con la del trabajo bien realizado, sin más.

Existen grandísimas bodegas que invierten muchísimo dinero en crear modas y no funcionan a veces. Nosotros somos una bodega pequeña, salimos a la calle a vender y tenemos el contacto con el cliente final, por lo tanto, nos viene mejor escuchar al cliente que jugar a inventar modas.

¿La variedad Eva sigue siendo uno de vuestros estandartes? ¿Está en expansión su cultivo en vuestra zona?

La variedad Eva va relacionada con Los Santos de Maimona, es uva autóctona de esta población, va relacionada con nuestro primer vino y el inicio de nuestro proyecto, por eso le tenemos tanto cariño y tanto que agradecer.

Bueno, si es cierto que su cultivo está en expansión en nuestra zona y en otras, es una uva que ofrece alternativas a la hora de hacer vinos, tiene un nombre ya en nuestra Región y fuera de nuestra tierra crea interés en muchos consumidores.

¿Cuál está siendo vuestra experiencia con el cava Terraeva hasta ahora? ¿vais a apostar por la exportación también?

Pues está siendo lenta pero muy gratificante. Servimos Cava Terraeva prácticamente en cualquier punto de España y curiosamente en Cataluña donde más, después de Extremadura. Son momentos muy difíciles para la exportación, de momento preferimos centrarnos en el mercado nacional que nos está dando muchas satisfacciones.

La DOP Ribera del Guadiana es la tercera en superficie de viñedo inscrita de las 97 DOP de vino españolas

Posted on

Aunque parece que solo existieran dos o tres denominaciones de origen cuando se pide una copa de vino en muchos bares y restaurantes españoles, lo cierto es que su número casi llega a las 100, en prácticamente todas las comunidades autónomas españolas.

Según los datos de un reciente estudio elaborado por la  Subdirección General de Control de la Calidad Alimentaria y Laboratorios Agroalimentarios del Ministerio de Agricultura, con datos referidos a la campaña 2020/2021 -en plena pandemia- Extremadura cuenta con una sola denominación de origen protegida para sus vinos, la de Ribera del Guadiana. Un modelo por el que se adoptó en su día, diferente al de otras zonas productoras como Castilla La Mancha (8 denominaciones), Castilla y León (9), Cataluña (11), Galicia (5), Andalucía (7), Comunidad Valenciana (3), Aragón (4) o Canarias (10). Este modelo único ha permitido que la DOP Ribera del Guadiana es la tercera de España en superficie calificada de las 97 que existen en España con 43.042 hectáreas, solo por detrás de la DOP La Mancha y la DOP Rioja.

Ribera del Guadiana supone en extensión el 7,5% del total del viñedo con DO existente en España. En extensión, la denominación extremeña supera a otras históricas como las de Cava, Ribera del Duero, Rueda, Penedés, Valdepeñas o Cariñena.

En cuanto al número de viticultores que engloba, hay un total de 3.587, siendo la novena de España en este aspecto. Según los datos del estudio del Ministerio de Agricultura, la DOP Ribera del Guadiana cuenta con 25 bodegas certificadas, todas ellas embotelladoras. Durante la campaña 2020/2021, el volumen de vino calificado de la DOP fue de 80.492 hl, el número veinte de las denominaciones de origen españolas. En cuanto la comercialización total de la DOP en este periodo, se alcanzaron las 43.272 hectólitros, de los que el 90% fueron en el mercado interior (38.816 hl) y el 10% para exportación (4.456 hl). Del total comercializado, 38.927 hl fueron vinos tintos y 4.345 de vinos blancos.

La comercialización en el mercado exterior de los vinos extremeños amparados por la DOP Ribera del Guadiana que recoge el estudio ofrece también datos singulares Del total exportado, el grueso se concentra en el mercado de la Unión Europea con un total de 2.499 hl. Entre los países más activos destacan Alemania y Holanda, pero también Lituania con 1.002 hl y Letonia con 292 hl. Fuera del mercado europeo, destacan las ventas en China (1.311 hl), Corea del Sur con 378 hl, Estados Unidos con 39 y Brasil con 37.

Impacto económico
En cuanto a la valoración económica de los vinos comercializados por la DOP Ribera del Guadiana en esta campaña, el estudio calcula un total de 6,11 millones de euros, de los que 5,3 millones corresponden al mercado nacional y 754.000 euros a las exportaciones. En esta valoración económica, los vinos de la DOP Rioja alcanzaron los 970 millones de euros, los de la DO Cava -que cuenta con varias bodegas extremeñas de Almendralejo certificadas- los 627 millones, los de Ribera del Duero los 316 millones de euros y los de Rueda los 192 millones.

El número de hectáreas inscritas a fecha de 31 de julio de 2021 en las 97 figuras de calidad diferenciada, fueron 575.261 mientras el  número de viticultores alcanza la cifra de 106.109. Las DOPs con más viticultores son La Mancha y Rioja. En cuanto al número de bodegas inscritas, alcanzan la cifra de 4.128, prácticamente igual que en 2019/2020, siendo Rioja, Cava y Ribera del Duero las DOPs que más bodegas tienen inscritas. La comercialización total de la campaña 2020/2021 en volumen alcanzó la cifra de 10.369.530 hl frente a los 10.308.402 hl de la campaña 2019/2020. El comercio interior representa un 56,08%, 5.815.436 hl y el comercio exterior  un 43.92%, con un volumen de 4.554.094 hl.

Feria Zaragoza Digital, en el marco de Tecnovid, organiza una jornada sobre los principios del Pacto Verde y la agricultura europea

Posted on

La actividad de cara a la celebración de la próxima edición del Salón Internacional de Maquinaria y Técnicas para la Viticultura, TECNOVID, no cesa. Tanto es así, que la organización ferial aragonesa trabaja, en colaboración con otras instituciones, para continuar, durante este tiempo de pandemia, con la difusión y la proyección de la realidad que marca la actualidad del sector viticultor. En este sentido, para el próximo 13 de diciembre se ha programado una sesión online dentro de las actividades programadas por Feria Zaragoza Digital y que tiene en su punto de mira el gran Pacto Verde europeo que influirá, sin duda, en la concepción del modelo agrícola en Europa.

Bajo el título “La Agricultura europea y los retos del Green Deal: Digitalización, Legislación y Formación”, los ponentes pondrán sobre la mesa algunos de los aspectos que marcan el presente y, sobre todo, el futuro de las explotaciones agrarias y que servirán para poner los pilares de algunas de las nuevas técnicas y procesos que protagonizarán la actualidad agrícola en los próximos años.

La jornada tendrá lugar el próximo 13 de diciembre, en formato online y con un horario entre las 17 a 19 horas, y será gratuita para los profesionales. La sesión se distribuirá en tres grandes bloques que analizarán aspectos como el punto de vista del sector profesional ante los nuevos retos, ponencia que estará dirigida por Ignacio Atance, subdirector General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio ambiente.

Por su parte, el decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco, Ángel Jiménez, enfocará su exposición hacia un punto de vista desde el sector profesional y a los nuevos retos a los que se enfrenta. El tercer bloque estará dedicado a la formación y correrá a cargo del profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, Emilio Gil, quien destacará la importancia de la formación y los beneficios que esta aporta de cara a la implementación de los nuevos retos marcados por el Pacto Verde.

Este tipo de actividades que lleva a cabo Feria de Zaragoza Digital contribuyen al análisis y desarrollo del sector agrario, al tiempo que aportan dinamismo y actividad de cara a la reactivación económica de la industria. Así, del 14 al 17 de febrero de 2023 los pabellones de la institución ferial de la capital aragonesa servirán de escaparate para el Salón Internacional de Maquinaria, Técnicas y Equipos que engloba cinco citas vinculadas con el vino, el aceite y la cerveza, como son: ENOMAQ, OLEOMAQ, TECNOVID, OLEOTEC y E-BEER.

El Balneario El Raposo aumenta su cosecha de uva ecológica de sus viñedos

Posted on

El Balneario El Raposo, ubicado en la zona vitícola de Matanegra, perteneciente a los términos municipales de Puebla de Sancho Pérez y Usagre, ha concluido su vendimia de uva ecológica con una calidad y producción importante, que se ha incrementado con respecto al año 2.021. El Director General de Balneario El Raposo, Ignacio Cortés, ha destacado la satisfacción que ha sido este año para la familia Cortés la producción alcanzada con el viñedo ecológico ubicado al lado del Balneario. Ha sido un año complicado, pero por las peculiares de la zona de Matanegra, se ha obtenido una cosecha con una calidad excepcional.

Esta plantación ecológica está diseñada para soportar y prevenir enfermedades sin recurrir al componente químico, una plantación con un diseño más alto de lo habitual y con una técnica de alambre que favorece el crecimiento en forma de vegetación libre para dotar de más sombra a la uva y de una mayor altura que la mantiene alejada de las altas temperaturas que irradia el suelo durante los meses estivales. El objetivo del Balneario El Raposo es que en un plazo breve de tiempo poder envasar su propio vino ecológico y que sea degustado por sus clientes en el Restaurante ¨Matanegra¨ del propio Hotel – Balneario.

Javier Ramos, director comercial de www.losVinosdeExtremadura.com: “Si sales de la frontera extremeña te es muy difícil encontrar vinos de nuestra tierra”

Posted on

Entrevista con
Javier Ramos
Director comercial de www.losVinosdeExtremadura.com

¿Cómo surgió el proyecto de www.losvinosdeextremadura.com, quienes sois y qué relación tenéis con el mundo del vino?

Los Vinos de Extremadura nace principalmente por tres razones, la primera es que somos unos enamorados de los vinos de Extremadura, la segunda es que ya hace tiempo que solemos comprar vino en las bodegas, a buen precio y con una enorme calidad y la tercera es que si sales de las frontera extremeña te es muy difícil encontrar vinos de nuestra tierra. Lo que queremos hacer es aportar nuestro granito de arena para cambiar esta realidad.

Y ¿cómo pretendemos hacer esto?, pues lo primero aglutinando en un único sitio la oferta del mayor número de bodegas de Extremadura posible, de esta manera al cliente o clienta le será mucho más fácil encontrar ese vino que le ha gustado tanto. Por otro lado y como consecuencia de esto, aunar esfuerzos con nuestros proveedores para cumplir ese sueño de ver a nuestro vinos en el lugar que se merecen.

Contáis con referencias de 16 bodegas, entre las más destacadas de la región. ¿Qué perfil de vinos pensáis que pueden ser los más demandados?

Como todo en la vida, y con el vino mucho más, cada persona tiene un gusto propio y que además no debe discutirse. Hay personas que les gusta el vino potente, con cuerpo, con personalidad, otras que les guste especialmente el cava que hacemos, otra que le gusten los semidulces, y así hasta el infinito. Precisamente por este motivo, pretendemos que nuestra oferta sea lo suficientemente amplia como para que cada cual encuentre lo que más le gusta.

Para el consumidor no extremeño, e incluso, para él, los vinos extremeños se reducen a las dos o tres marcas más conocidas. ¿Es posible romper esa barrera y dar a conocerlos?

Es cierto que existen algunas marcas especialmente conocidas y que consiguen unas ventas muy importantes. Esto se debe fundamentalmente al trabajo de promoción que se ha hecho desde esas bodegas y sobre todo a la calidad excepcional del producto que comercializan, pero no deja de ser igual de cierto que en otras muchas bodegas de Extremadura se hace un producto igual de bueno y lo que tal vez le falte es ese empujón para ser una referencia. 

Los vinos extremeños han tenido siempre una gran relación calidad-precio, en España y el mercado internacional. Quien los prueba, y ese es el desafío, ¿repite?

Eso está clarísimo. Pensamos que debemos empezar a dar a conocer nuestros vinos en Extremadura, queremos convertir a los extremeños en «agentes promotores» de nuestros productos, es decir, que sean los primeros que cuando coincidan con personas de fuera o vayan a otros lugares, sean conocedores de lo que tenemos y puedan mostrarlo a los demás. También es nuestra intención organizar catas, actividades, participar en muestras, dentro y fuera de nuestra región. Pensamos que el trabajo es importante pero que sin duda tendremos éxito.

¿En el futuro habéis pensado en contar con una tienda física de vinos o apostáis solo por la venta on line?

Por ahora queremos centrarnos en la venta on-line, por la sencilla razón de que es más fácil llegar a cualquier punto, pero no descartamos que, en un futuro, podamos abrir algún punto de venta físico, dentro de la región o incluso fuera de la misma, con la misma intención que comentábamos, que nos conozcan, porque lo que es seguro es que si conocen nuestros vinos, repetirán.

Miguel Monterrey (Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura): “La calidad de la uva esta vendimia es buena aunque desde el punto de vista productivo ya es otra cosa”

Posted on

Entrevista con
Miguel Monterrey
Presidente de la Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura

¿Cómo se presenta la actual vendimia en cuanto a calidad y cantidad en un año muy marcado por la sequía y las altas temperaturas extremas?

En el campo, la vendimia ha estado desarrollándose bien desde el punto de vista sanitario, porque la calidad de la uva es buena al no tener enfermedades. Desde el punto de vista productivo ya es otra cosa. La ausencia de lluvias ha hecho que la vid no esté en su mejor momento y estamos teniendo grandes mermas de uva. Si a esto añadimos los efectos de las olas de calor que hemos tenido, la incertidumbre es aún mayor, porque se está notando en el rendimiento de la producción.

Los datos que tenemos en Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura apuntan que esta vendimia va a ser escasa de producción, parecida a la que tuvimos hace tres años, la campaña 2019-20, en la que se produjeron 3,1 millones de hectolitros entre vino y mosto. No es para tirar cohetes, pero al menos será mejor que la de la campaña pasada, que fue la más baja de los últimos 15 años.

A todo ello hay que sumar los altos costes de producción, que se están elevando cada vez más por los precios a los que están actualmente el combustible y los insumos. Y además, en bodega, los costes del producto se encarecen aún más, por el enorme incremento de la factura de la electricidad.

El sector cooperativo, con el proyecto conjunto de Viñaoliva que presides, dio un paso de gigante para mejorar la comercialización final del vino y mosto a nivel regional. ¿Qué retos tiene planteados el sector cooperativo en el sector?

Los mismos que todo el sector vitivinícola, cuyo mercado se encuentra en un momento de especial incertidumbre mundial. A ello se suma, por un lado, el aumento de los costes de producción, la inflación y la escasez y encarecimiento de materias auxiliares agravado por los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania; y por otro lado, el impacto cada vez más evidente del cambio climático en las producciones. Todo ello pone en peligro la sostenibilidad económica del sector y, con ello, la social, por lo que deberíamos contar con apoyos como la compensación por el aumento del coste de la energía y medidas excepcionales.

La reestructuración del viñedo extremeño en campo en cuanto a variedades, modelos de plantación, riego eficiente ,etc. ¿está concluida a gran escala o queda trabajo por hacer?

Aún queda reestructuración pendiente, ya que el nuevo periodo que tenemos ahora de OCM terminará en 2023. En este periodo, las variedades son totalmente libres y es el agricultor quien decide qué tipo de uva pone en su viñedo. En este sentido, sí estamos detectando que hay una tendencia, cada vez mayor, a las variedades autóctonas y que la calidad de nuestros vinos es cada vez mayor, exportándose a numerosos mercados con una garantía excepcional.

¿Es complicado para el vino extremeño quitarse la imagen de granelista -y de menores precios en origen- que le ha acompañado durante décadas o con los numerosos vinos actuales de calidad que elabora va cambiando?

Vender vino no es una tarea fácil. Menos aun viniendo de la situación tan grave que atravesó el canal Horeca con las restricciones por la pandemia. Desde las bodegas cooperativas sí estamos aumentando el valor añadido con nuestros vinos, apostando por nuevas variedades de uva para conseguir vinos únicos. Y ese cambio no se logra en dos días, pero sí estamos en el camino correcto. Los múltiples premios y reconocimientos –nacionales y mundiales- que reciben los vinos que comercializan las cooperativas son muestras de ello. Al final, lo que queremos es lograr que los viticultores socios de nuestras cooperativas consigan una mayor rentabilidad.

El número de otoño de CAUDAL DE EXTREMADURA ya está en la calle

Posted on Actualizado enn

Ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este otoño de 2022.

Los nuevos cultivos se abren paso en el agro extremeño y lo que empezaron siendo unas apuestas son ya hoy unos valores seguros. Entre ellos, destaca especialmente el almendro, cuyo cultivo gana protagonismo en los regadíos extremeños con 15.000 nuevas hectáreas desde 2015.El otro cultivo estrella que ha despegado en nuestra región definitivamente es el pistacho. Prueba de ello es que la comarca de La Serena albergará una de las mayores plantaciones de pistachos de Extremadura con 226 hectáreas. Y aunque más tradicional en ciertas zonas de nuestra región, no nos podemos olvidar del castaño, cuyo cultivo toma impulso en Las Villuercas con más de 1.000 productores gracias a los buenos precios en origen.

Otro cultivo que resurge con fuerza debido a circunstancias externas, el del girasol, cuya superficie se ha triplicado en Extremadura con la vista puesta en un buen precio final por tonelada. También en este número de octubre hacemos repaso de las campañas del tomate y de la fruta de hueso.

Uno de los temas que más preocupan a agricultores y ganaderos es la creciente -y tal vez sistémica- falta de agua. A la que hay que añadir la creciente -y preocupante y acaso también sistémica- falta de mano de obra. Ambas probables y futuras carencias condicionan el futuro del agro de nuestra región. En el reportaje inicial de nuestro número de enero, explicamos cómo Extremadura dispone de 290.586 hectáreas de riego a expensas del clima y cuatro veces menos de mano de obra extranjera en el campo que la media española.

Otro de los reportajes analiza cómo las peticiones para realizar pozos de sondeo crecen cada campaña con fuerza y ya superan las 1.250 peticiones al año sólo en la Confederación del Guadiana.

Al hilo de estas cuestiones, entrevistamos a José Miguel Coleto, catedrático de Producción Vegetal de la UEX, quien, entre otras cosas, nos comenta que: La agricultura consume el 70% de los recursos hídricos, pero produce casi el 100% de los recursos alimenticios de origen terrestre”.

Otros interesantes repostajes nos hablan de cuestiones diversas que afectan a nuestro agro, desde los ensayos de robots móviles para la recolección de fruta caída del suelo para su comercialización, hasta cómo la empresa biotecnológica Natac, que tiene su fábrica en Hervás, ha abierto oficina en Singapur, pasando por la conclusión de un estudio extremeño que asegura que la congelación de la carne de ibérico en fresco ayudaría a superar la estacionalidad de la montanera.

También entrevistamos a Carlos Dobado, gerente de la Cooperativa Extremeña de Ajos de Aceuchal; a Mario Blasco, que dirige la multipremiada empresa Quesos del Casar y a Eleazar García, fundador de Cerveza Dagala, una microcervecería artesana que quiere dar a conocer el potencial de las naranjas de Acebo en Sierra de Gata.

Además, nuestro número de otoño de CAUDAL de EXTREMADURA recoge sendos reportajes que nos cuentan cómo fue la campaña de descorche de los alcornocales en nuestra región, así como el potencial resinero de nuestros pinares, dejando para nuestra última página el camino que está recorriendo la trashumancia -sus seis cañadas reales, así como la infinidad de cordeles, veredas y coladas- para ser considerada Bien de Interés Cultural.

En el Especial Bodegas y Viñedos recordamos cómo la DOP Ribera del Guadiana es la tercera en superficie de viñedo inscrita de las 97 DOP de vino españolas. Además, en este especial, se incluyen entrevistas con el presidente de la Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, Miguel Monterrey, quien analiza la reciente campaña; con Francisco Sarró, director comercial de Bodegas Tiara; y con Bonifacio y Antonio Fernández, de Bodegas La Pelina.

También incluye este número de otoño la ya tradicional Guía de Negocios Extremadura-Portugal, en el que se desgranan los principales productos que nuestra región exporta al país vecino. Incluimos también un reportaje sobre La Raya, que alza la voz contra su colapso demográfico.

Dentro del Especial Olivar de Extremadura recordamos que más del 90% de las exportaciones extremeñas son a granel. Un análisis de Alfonso Montaño, responsable de Elaiotecnia de CTAEX, nos avisa de que las almazaras de las cooperativas deberían plantearse esta campaña si vale la pena arrancar las máquinas, o bien buscar colaboraciones entre ellas. También incluimos diversas entrevistas con protagonistas del sector, como la de Juan Miguel Retamar, gerente de Aceites Retamar o la de Ciriaco Chacón, gerente de Oleícola Berlangueña.

Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com

Viñaoliva se consolida como embajador de los vinos y AOVEs extremeños en el mundo

Posted on

El grupo cooperativo Viñaoliva, con sede en Almendralejo (Badajoz), se ha convertido en un pilar fundamental para la vertebración y consolidación del sector productor cooperativo de vinos, aceites de oliva virgen y virgen extra, y aceituna de mesa. Con una clara vocación exportadora que ha logrado llevar el nombre de Extremadura y sus productos agroalimentarios de calidad a numerosos mercados, como acreditan los premios y reconocimientos alcanzados en las últimas campañas.

«Desde el grupo Viñaoliva, se entiende la comercialización del producto terminado como una labor polifacética. Es decir, el objetivo es múltiple, desde dar un mayor valor añadido a la cosecha de sus socios, hasta llevar el nombre de Viñaoliva y de Extremadura por los países más lejanos, sin olvidarse también del apoyo al comercio local en su propia comunidad autónoma.

En Extremadura
Con esta finalidad, la gama principal de productos del grupo Viñaoliva se comercializa en Extremadura a través del canal HORECA y de las tiendas de barrio. Tanto su AOVE, Cortijero, como sus vinos D.O. Ribera del Guadiana de la gama Zaleo, llegan así al consumidor extremeño de la mano de sus vecinos, en un comercio de kilómetro 0 de verdad. Además, trabajando de esta manera, se destaca el valor del producto autóctono, reivindicando que Consumamos Más Lo Nuestro.

Eso sí, Viñaoliva no puede ni debe ignorar las grandes superficies. Por lo tanto, crea productos con marca del cliente y/o con otras marcas propiedad del grupo Viñaoliva para varios supermercados en Extremadura.

Exportación
Mientras tanto, en el campo de la exportación, Viñaoliva sigue una estrategia parecida. Por ejemplo, Zaleo se vende en una quincena de países de todo el mundo, comercializándose a través de las tiendas especializadas (vinoteca y delicatessen) y mediante el canal HORECA. Y una vez más, de forma paralela, se desarrollan proyectos personalizados para multitud de importadores centrados en la alimentación.

Incluso, hay veces que el equipo enológico y comercial de Viñaoliva colabora directamente con los sommeliers contratados por el cliente para crear vinos hechos a medida en cada mercado, ya que el gusto de los consumidores en diferentes países cambia sustancialmente.

Todo esto supone un valor muy diferencial para el grupo y una mejora de rentabilidad para sus socios de base. Y en resumen, la labor diaria de Viñaoliva consiste en hacer llegar cada vez más producto terminado al consumidor final, sea en Extremadura, sea en Japón, Corea, EEUU o el Reino Unido. Viñaoliva, un gran embajador de los vinos y aceites de esta comunidad, ¡de Extremadura al mundo!».