cooperativas

Viñaoliva se consolida como embajador de los vinos y AOVEs extremeños en el mundo

Posted on

El grupo cooperativo Viñaoliva, con sede en Almendralejo (Badajoz), se ha convertido en un pilar fundamental para la vertebración y consolidación del sector productor cooperativo de vinos, aceites de oliva virgen y virgen extra, y aceituna de mesa. Con una clara vocación exportadora que ha logrado llevar el nombre de Extremadura y sus productos agroalimentarios de calidad a numerosos mercados, como acreditan los premios y reconocimientos alcanzados en las últimas campañas.

«Desde el grupo Viñaoliva, se entiende la comercialización del producto terminado como una labor polifacética. Es decir, el objetivo es múltiple, desde dar un mayor valor añadido a la cosecha de sus socios, hasta llevar el nombre de Viñaoliva y de Extremadura por los países más lejanos, sin olvidarse también del apoyo al comercio local en su propia comunidad autónoma.

En Extremadura
Con esta finalidad, la gama principal de productos del grupo Viñaoliva se comercializa en Extremadura a través del canal HORECA y de las tiendas de barrio. Tanto su AOVE, Cortijero, como sus vinos D.O. Ribera del Guadiana de la gama Zaleo, llegan así al consumidor extremeño de la mano de sus vecinos, en un comercio de kilómetro 0 de verdad. Además, trabajando de esta manera, se destaca el valor del producto autóctono, reivindicando que Consumamos Más Lo Nuestro.

Eso sí, Viñaoliva no puede ni debe ignorar las grandes superficies. Por lo tanto, crea productos con marca del cliente y/o con otras marcas propiedad del grupo Viñaoliva para varios supermercados en Extremadura.

Exportación
Mientras tanto, en el campo de la exportación, Viñaoliva sigue una estrategia parecida. Por ejemplo, Zaleo se vende en una quincena de países de todo el mundo, comercializándose a través de las tiendas especializadas (vinoteca y delicatessen) y mediante el canal HORECA. Y una vez más, de forma paralela, se desarrollan proyectos personalizados para multitud de importadores centrados en la alimentación.

Incluso, hay veces que el equipo enológico y comercial de Viñaoliva colabora directamente con los sommeliers contratados por el cliente para crear vinos hechos a medida en cada mercado, ya que el gusto de los consumidores en diferentes países cambia sustancialmente.

Todo esto supone un valor muy diferencial para el grupo y una mejora de rentabilidad para sus socios de base. Y en resumen, la labor diaria de Viñaoliva consiste en hacer llegar cada vez más producto terminado al consumidor final, sea en Extremadura, sea en Japón, Corea, EEUU o el Reino Unido. Viñaoliva, un gran embajador de los vinos y aceites de esta comunidad, ¡de Extremadura al mundo!».

Unicaja Banco y Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura colaboran para mejorar las condiciones financieras a más de 30.000 agricultores y ganaderos

Posted on

Unicaja Banco y Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura han renovado el convenio de colaboración para realizar acciones que fomenten el desarrollo del sector agroalimentario regional y del que se podrán beneficiar más de 30.000 agricultores y ganaderos asociados a la organización. A través de este acuerdo, podrán acceder a una oferta específica de productos y servicios del banco con el objetivo de mejorar sus condiciones financieras.

El Director Territorial de Banca Comercial de Unicaja Banco, Julio Morales, y el Presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, Ángel Pacheco, han firmado este acuerdo en las oficinas de la entidad en el Palacio de Mayoralgo de Cáceres. El objetivo es aportar recursos y servicios financieros, suficientes y competitivos, que permitan a los asociados abordar proyectos que faciliten el desarrollo de sus actividades para contribuir así al desarrollo y la competitividad del sector cooperativo agroalimentario de la región.

Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura integra a más de 180 cooperativas con más de 31.200 socios cooperativistas y genera más de 3.000 empleos directos, la mayoría en zonas rurales. Estas cooperativas facturaron más de 1.300 millones durante el año 2021, lo que supone el 5% del PIB de Extremadura y, aproximadamente, el 50% del valor de las producciones agroganaderas de la región.

Unicaja Banco trabaja en el diseño de nuevos productos de financiación para adaptarse a las necesidades y oportunidades que se puedan generar en las cooperativas. De esta forma, podrán contar con préstamos para inversiones agrarias, para mejorar la sostenibilidad de sus negocios o para financiar nuevos cultivos, destacando el producto específico para leñosos.

Además, podrán contar con anticipos de ayudas, préstamos de campaña, anticipos de cosecha o anticipo de primas de seguros agrarios, entre otros productos, contando siempre con el asesoramiento del personal especializado de las oficinas de Unicaja Banco en la región, con gran experiencia para prestarles un servicio personalizado y de alta calidad.

A través de este convenio, la entidad financiera también colaborará con Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura en el desarrollo de actividades para la difusión de conocimientos en torno a la actualidad del sector, que permitan la formación de sus asociados, tales como jornadas, cursos o seminarios.

Chelo Sánchez Bardón (Cooperativa Tornavalle): “Hay que destacar el gran esfuerzo por diversificar cultivos disminuyendo el riesgo del monocultivo de la cereza”

Posted on

Entrevista con
Chelo Sánchez Bardón
Presidenta Cooperativa Tornavalle

Chelo Sánchez Bardón, además de ser una de las pocas presidentas de cooperativas en Extremadura, también es consejera de la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte y responsable de la Sectorial de igualdad de oportunidades de Cooperativas Agroalimentarias Extremadura.

¿Desde cuándo presides la cooperativa y porqué decidiste asumir el cargo?

Soy presidenta de la Cooperativa Tornavalle de la localidad de Tornavacas, desde el año  2014. Y anteriormente estuve otro periodo de 8 años desde 2002 al 2010.Tanto la Ley de Cooperativas, como los estatutos sociales dicen, que todos los socios tenemos derecho a ser elector y elegible para los cargos de los órganos sociales de la cooperativa y que todos los socios y socias de la cooperativa tenemos la obligación de aceptar los cargos sociales para los que fuimos elegidos. Por un lado era mi obligación y mi derecho y por otro lado ¿Por qué no? Las personas que me votaron pusieron esa confianza en mí entendiendo que podría representarlos.

¿Qué importancia tiene la mujer a nivel agrario en la comarca del Valle del Jerte?

Las mujeres siempre han tenido un papel muy importante en el sector agrario del Valle del Jerte, participando muy activamente en la agricultura.  Pero a pesar que las mujeres siempre hemos estado presentes en el campo y en nuestras explotaciones familiares, en la inmensa mayoría de los casos siempre hemos estado a la sombra del hombre. Los estereotipos de género y los roles asignados socioculturalmente se han encargado de invisibilizar nuestro trabajo en el campo.  En los últimos años, la mujer es más visible, estando presente en cada uno de los procesos/áreas de la agricultura.

¿Cuáles son los principales cultivos de la Cooperativa Tornavalle?.

El cultivo principal de la cooperativa Tornavalle es la  cereza, y en menor medida otros como la ciruela,  los pequeños frutos rojos (frambuesa,  grosellas, arándanos),  castaña y aceituna.  Es una Cooperativa relativamente joven, pues nacimos a finales del año 2001. Destacaría el gran esfuerzo que están realizando los agricultores/as por diversificar sus cultivos, incorporando nuevas estrategias para mejorar y aumentar su rentabilidad, disminuyendo el riesgo que conlleva el monocultivo de la cereza y su principal riesgo, la meteorología.

¿Cuál es la explotación media normal de vuestros asociados?

Es una cooperativa pequeña, que recoge una media anual de 750.000 kilos de cereza, cuenta con agricultores pequeños cuya principal característica es la agricultura familiar, con extensiones que rondan entre la mínima de 1,5 y 5 hectáreas de máxima. Y una producción media que oscila entre la mínima de 10.000 kilos y la máxima de 45.000 kilos.

La cereza se ha convertido en uno de los principales pilares del Valle del Jerte. ¿Hacia dónde debería ir el cultivo?

Sin duda, cultivos como el nuestro, la cereza, estratégicamente deberían poner en valor la diferencia del territorio y del producto como valor estratégico (lo artesanal, lo genuino, agricultura familiar, zona medioambientalmente protegida …).La globalización de los mercados, el cambio climático, el incremento de la competencia, la ausencia de relevo generacional, etc. unido a la última crisis provocada por la pandemia, son características que nos hacen estar en constante cambio, incidiendo en la rentabilidad de nuestras explotaciones siendo menos competitivos. Cada vez se hace más importante que todos/as estemos a una “juntos”, y todos/as juguemos con las mismas reglas. Deberíamos satisfacer con innovación la demanda continua de nuevos productos y procesos.

El Valle del Jerte fue pionera en la unión de pequeñas cooperativas para comercializar de forma conjunta sus producciones, ¿era el mejor camino?

Sin duda, lo pienso y lo creo firmemente. Según mi criterio, es buena, me parece que es el mejor modelo y el más justo para los agricultores/as. Las cooperativas son empresas que pertenecen a sus miembros, son ellos quienes la dirigen y gestionan, basadas en valores (autorresponsabilidad, responsabilidad social, honestidad, igualdad, equidad, solidaridad, ..  ) y no estamos limitadas a la obtención de beneficios. Las personas socias priman por encima del capital. Las cooperativas son transparentes en sus relaciones económicas y comerciales, y los socios/as tienen el precio de sus productos construido desde esta transparencia.

Laura Parra Muñoz (Comité de Jóvenes Cooperativistas de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura): “El 49% de las cooperativas tienen jóvenes en sus consejos rectores”

Posted on

Entrevista con
Laura Parra Muñoz
Presidenta del Comité de Jóvenes Cooperativistas de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura

¿Qué importancia tienen los jóvenes cooperativistas en el total de las cooperativas extremeñas, tanto a nivel de socio como a nivel de consejos rectores?

Los jóvenes representamos cuantitativamente el 10% de las personas socias de nuestras cooperativas extremeñas y, aunque pueda parecer una cifra muy baja, no lo es. En tan sólo un año hemos pasado de 15 jóvenes ocupando la presidencia de cooperativas a 27; además, el 49% de las cooperativas tienen jóvenes en sus consejos rectores. Son datos que me parecen muy esperanzadores porque demuestran que, dentro del problema de relevo generacional que tenemos en el sector, los jóvenes apostamos por el sistema cooperativo y nos comprometemos con él participando de la actividad cooperativizada.

Por otro lado, de manera cualitativa, los jóvenes representamos el futuro de un sector que en ocasiones parece agonizante y por el que muchos luchamos cada día por su permanencia. Prueba de ello es la  reciente creación del Comité de Jóvenes en Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, nuestra federación de cooperativas. Este comité tiene como objetivo promover la incorporación de los jóvenes a las cooperativas y a sus  los órganos de dirección para, desde ahí, seguir potenciando el medio rural y el sector, que creo que es una gran alternativa de futuro.   

En algunos sectores como el ganadero que tú conoces bien, el relevo generacional resulta complicado. ¿Cómo se podría facilitar y hacer más atractivo para que los jóvenes no abandonen el campo?

El relevo generacional, desde mi punto de vista, hay que trabajarlo en diferentes líneas. Por un lado, acabar con los estereotipos que hay marcados sobre esta profesión como puede ser que estamos poco cualificados. Hay que visibilizar a los que estamos, incentivar la incorporación de más y garantizar la continuidad de todos.

La mejor manera de que los jóvenes no abandonen el campo, y que también consigamos que vengan más, es sin duda garantizando su rentabilidad. Para ello tenemos que trabajar sobre los problemas que ahora mismo se nos plantean: el acceso a la tierra, la complejidad administrativa, la falta de financiación, la falta de información sobre las ayudas, etc. Es muy importante vincular las ayudas a la renta, es decir, que esas ayudas sean del tipo que sean vayan destinadas a personas que vivan exclusivamente de sus explotaciones. Otra parte fundamental para asegurar la rentabilidad es trabajar a fondo en que nunca se venda por debajo de costes de producción más el margen necesario de viabilidad.

Además de producir, para las cooperativas y el sector productor es muy importante producir y comercializar. ¿La mentalidad más actual de los jóvenes puede ayudar a conseguirlo?

Sí, considero que estamos más familiarizados con las nuevas tecnologías y las nuevas demandas del mercado. Son nuevas generaciones con nuevas necesidades e inquietudes a las que nosotros estamos muy ligados por la  proximidad de edad.

En el caso de las jóvenes cooperativistas mujeres ¿siguen pesando los estereotipos del pasado y aún persisten?

Los estereotipos desgraciadamente existen pero no sólo en este sector sino en todos. Son fruto de una educación patriarcal que hemos recibido tanto hombres como mujeres y que se ve reflejada en nuestras actividades diarias.  Pero también es cierto que esos estereotipos no son ni mucho menos lo que era antes y que a día de hoy, aunque queda mucho trabajo por hacer, somos muchas las mujeres titulares de explotaciones. Por lo que puedo observar en mi entorno, ese número va en aumento, puesto que esta profesión permite una conciliación que no muchos trabajos permiten.

Como fruto de ese trabajo que aún queda por hacer, precisamente tenemos en Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura una Sectorial de Igualdad que realiza una labor esencial para dar a conocer el papel fundamental de las mujeres del sector y para visibilizar y empoderar a aquellas que lo necesiten para que accedan a los puestos directivos de las cooperativas.

Carlos García Sedano (Cooperativa San Juan de Alonso de Ojeda): “Los principales cultivos de nuestros socios son el tomate con unas 35.000 Tn y el maíz con unas 10.000 Tn”

Posted on

Entrevista con
Carlos García Sedano
Gerente de la Cooperativa San Juan de Alonso  de Ojeda

La historia de la Cooperativa San Juan de Alonso de Ojeda comienza en Julio de 1994 con la unión de agricultores de Alonso de Ojeda (Cáceres).  Su creación fue la respuesta al movimiento social que entonces crecía con fuerza en nuestra provincia, el cual defendía un esfuerzo cooperativo para favorecer las necesidades de diferentes sectores económicos y sociales de la localidad. Tal fue su labor como defensores del movimiento cooperativo que permitió la unión de varias generaciones de agricultores hasta la fecha, ya con 26 años de historia y actividad.

Los principales cultivos para la cooperativa son el tomate industria y el maíz, con una producción anual  entorno a 35.000 toneladas para el tomate y unas 10.000 toneladas para el maíz.

Los grandes cultivos en la cooperativa, tipo tomate o maíz, ¿son estables campaña tras campañas o los socios van variándolos dependiendo de los precios y otras circunstancias de mercado?

Nuestros principales cultivos son muy estables, ya que nuestros socios están preparados técnicamente para mantener una estabilidad en los cultivos que trabajamos.

¿Ha cambiado mucho el perfil del socio en estos últimos años? ¿Se está produciendo una concentración de la producción como única vía para ser rentable y que los números salgan?

Sí, el socio actual está más preparado en todos los aspectos. Ellos son agricultores y empresarios, y como tal tienen que prepararse para poder ser lo más eficientes en todos los ámbitos de su empresa. Los tiempos cambian y la agricultura como cualquier otro sector económico tiene que adaptarse a ellos. Es una realidad que los agricultores tienen que ir a mayor superficie y concentración de cultivos para que sus explotaciones sean más rentables.

Lo que es realidad es que los jóvenes agricultores tiene difícil comenzar de cero y  hacer rentable una  explotación, si no cogen el relevo de sus padres o familiares directo.

En muchas zonas de las Vegas del Guadiana hay nuevos modelos de producción como el olivar superintensivo, o cultivos como el almendro u hortalizas como el Brócoli que están creciendo mucho en hectáreas. ¿También en vuestra cooperativa?

Inicialmente no, en nuestra cooperativa seguimos siendo muy estables en los cultivos del tomate y maíz. Es verdad que siempre estamos buscando alternativas para nuestros socios, pero como comentaba anteriormente, los agricultores son empresas y en la actualidad es muy costoso realizar cualquier nuevo cultivo y se debe estudiar todo con calma, para ver su eficiencia y rentabilidad  a futuro.

El problema de los nuevos cultivos no es el producirlos, pues en Extremadura hemos demostrado que somos muy buenos en este aspecto. El problema  es la comercialización que nos falta.

Para una cooperativa como San Juan de Alonso de Ojeda, ¿cuáles serían los retos pendientes de futuro para mejorar y dar más servicios a los socios?

En estos momentos tan difíciles para todos, nuestra prioridad es seguir con la estabilidad social y económica para nuestros socios. Somos una cooperativa de un tamaño pequeño pero muy bien social y económicamente. Para poder mirar al futuro es necesario tener esa estabilidad y poder tomar las adiciones con calma. Siempre estamos trabajando para dar el mayor  y mejor servicio a nuestros socios. Al final son los que hacen realidad todo y se merecen un servicio de calidad.

Ventura Arroyo (Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agroalimentarias Extremadura): “Hay que conseguir vinos que nos diferencien, que sean únicos, y lograrlo través de nuevas variedades de uva”

Posted on

Entrevista con
Ventura Arroyo
Presidente de la Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agroalimentarias Extremadura

¿Hasta qué punto es clave para el vino extremeño y sus bodegas el sector de hostelería y restauración que se ha visto tan afectado por el Covid 19?

La crisis que toda esa situación ha generado en el canal Horeca ha influido en el sector con una importante repercusión. Aunque las ventas en el sector extremeño de vino son, en un alto porcentaje, a granel, le influye el comportamiento de las ventas de embotellado. Unas tiran de otras y si el canal Horeca no funciona, se paralizan todas las ventas, como ha sucedido. Han sido las medidas habilitadas, como la destilación de crisis y el almacenamiento privado, las que han permitido ‘salvar los muebles’ y terminar la campaña de forma aceptable sin más.

Hay sectores agrarios muy importantes en la región que arrastran varias  campañas con precios en origen por debajo de los costes de producción. Para los productores de uva para vino, ¿cómo está la situación?

Hay que aclarar que las cooperativas no comercializamos uva, por lo que nosotros podemos hablar de precios de vino, que es por lo que pagamos a nuestros agricultores socios. Aunque ha habido cierta estabilidad, la última campaña se inició con unos precios altos que fueron descendiendo, notándose a principios de año, de forma que en marzo, uniéndose ahí ya la crisis por el estado de alarma, se paralizó lo comercialización y, con ello, cayeron los precios de vino.

A fecha de septiembre de 2020, los precios están incluso por debajo de como se terminó la pasada. Son precios bajos que, unidos a la menor producción que tendremos esta vendimia, acabarán afectando al viticultor.

El sector vitivinícola extremeño ha mejorado mucho en calidad en los últimos años pero aún así la gran mayoría del vino sigue vendiéndose a granel ¿qué pasos son necesarios para ir aumentando el valor añadido del vino regional?

Vender vino es difícil y los pasos para aumentar el valor añadido son complicados, porque hay muchas marcas, denominaciones de origen con mucho bagaje, etc. Pero algo que desde Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura sí creemos que se puede hacer es apostar por nuevas variedades de uva, para conseguir así vinos que nos diferencien, que sean únicos. Y ese cambio, no tanto en cantidades sino lograr la distinción a través de nuevas variedades, sí sería posible con variedades que se adaptasen bien a nuestro clima, porque se han puesto variedades francesas que no soportan nuestras temperaturas veraniegas y no se han adaptado.

¿Las medidas que se han tomado por parte de la Administración y el sector son suficientes? 

En principio, las medidas que se pusieron en marcha han sido eficaces y han permitido salvar, al menos, la campaña pasada. Sí es cierto que en Extremadura no teníamos mucho stock, pero al final también afecta la situación en la que se encuentran otras comunidades. Igual que pasa ahora, porque hay una merma a nivel nacional y sigue sin reactivarse el consumo a través de Horeca, por lo que podrían volver a activarse medidas de comercialización.

Destaca la vendimia en verde, que en nuestra región se ha puesto en marcha por primera vez aunque sea en pocas hectáreas; y la destilación de crisis que pedíamos desde Cooperativas Agro-alimentarias, destinada a uso industrial (para geles hidroalcohólicos o biodiesel, entre otros) y no para uso de boca.

Cada vez hay más D.O. o zonas productoras que han apostado por variedades autóctonas en monovarietales y están teniendo un buena aceptación ¿es una alternativa para parte del sector en Extremadura, sobre todo con los vinos blancos?

Podría ser, porque va en la línea que planteaba antes de apostar por nuevas variedades que den mayor valor añadido al vino extremeño, como complemento a las variedades autóctonas que tenemos y que nos dan vinos buenísimos. Si las complementamos para producir vinos más complejos y más aceptados en el mercado, nos diferenciaríamos del resto. Esa debe ser nuestra apuesta.

Valentín Nieto (Cooperativa Montes de Siruela): “Es positivo que Arabia Saudí y Jordania se hayan sumado a las compras de cordero extremeño que ya realizaba Libia”

Posted on

60 vaentin montes de siruela

Entrevista con
Valentín Nieto
Presidente de la Cooperativa Montes de Siruela

Valentín Nieto es el presidente de la Cooperativa Montes de Siruela desde el 29 de junio de 1998, y acumula una extensa experiencia en el sector del ovino, que es estratégico para la comarca de la Siberia extremeña y para toda la región. Cuenta con 112 socios  de diferentes pueblos, 70.000 madres reproductoras y una media de 70.000 corderos anuales. Un sector el del ovino castigado por la crisis del coronavirus tras el cierre de la hostelería y la pérdida de la Semana Santa, cuando los precios del cordero eran interesantes. La exportación y especialmente los países árabes  se han convertido en la alternativa.

¿En qué momento se encuentra la  Cooperativa Montes de Siruela en cuanto a socios, actividad, cabezas de ganado?

Al principio de todo, un grupo de ganaderos de la zona decidió unirse para defender mejor el precio de sus corderos, Fue en el año 1981 cuando se inscribieron en el Registro de Cooperativas con el nombre de Montes de Siruela. Actualmente se dedica a vender los productos de las explotaciones de sus socios, tanto corderos como lana como animales de desvieje. Actualmente cuenta con 112 socios de distintos municipios como Siruela, Talarrubias, Puebla de Alcocer, Cabeza del Buey, Risco, Sancti-Spíritus, Garlitos, Tamurejo, Baterno, Garbayuela, Casas de Don Pedro, Castilbla nco y Chillón, este último de Ciudad Real. El censo ganadero de sus nuestros socios se mantiene estable en las 70.000 madres reproductoras.

Extremadura ha sido muy activa en la creación de grandes grupos comercializadores en el sector ganadero ¿es el futuro del sector?

Los grupos grandes llegan donde las cooperativas locales y los ganaderos no pueden llegar. Cierto es que a todos estos grupos van dirigidas las ayudas del Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas. Para tener influencia en el mercado y poder fijar pecios hay que disponer de un volumen grande. Aunque estos grupos también tienen mucha infraestructura y muchos gastos. Al final, el ganadero de a pie recibe por su producto lo mismo o menos que el del una cooperativa local que este bien dirigida y gestionada.

¿Cómo están los precios y la comercialización?

Veníamos de unos precios buenos en los primeros meses del año pero todo cambió con el tema del coronavirus. El mercado nacional se paró con el cierre de la hostelería y las ventas de Semana Santa en Italia también. Al igual que en el resto de Europa, desde Portugal a Francia o Alemania. La salida más importante para nuestros corderos era en barco para exportación y se han tenido que renegociar a la baja los precios, La noticia positiva es que a las compras de Libia se han sumado nuevos mercados como Arabia Saudí y Jordania, con precios algo mejores.

¿Y el precio y la salida de la lana?

Si los corderos han bajado la lana aún más. Estamos sin precio. El único que país que subasta lana es Australia. Países con buenas lanas como Argentina o Nueva Zelanda están también sin salida. Lo único que tiene buen precio actualmente son los animales de desvieje.

Aunque el mes de abril ha sido bueno en lluvias, el año 2019 fue muy duro por la sequía ¿Hay soluciones?

La sequía ha venido para quedarse y debemos acondicionar las explotaciones a este problema, y no seguir vertiendo el agua en las charcas. Una solución, aunque con un coste alto, son los depósitos con boyas. Y que las confederaciones den permisos para coger el agua de río y pantanos, y hacer pozos de sondeo. Y no haya tanta burocracia.

¿Hay relevo en el sector con el despoblamiento de los pueblos?

Se puede llegar al extremo de cerrar algún pueblo porque no queden habitantes. En Siruela por ejemplo se ha pasado de 5.394 habitantes en los años 50 a 1.903 actualmente. Y lo mismo otros pueblos de La Siberia, Si las explotaciones fueran rentables y prósperas, muchos jóvenes de nuestros pueblos se quedarían aquí. En mi zona no hay relevo generacional.

Rosi Arévalo (Cooperativa Nuestra Señora de la Cabeza de Fuente del Maestre): “El 95% de nuestra producción de aceite de oliva procede de olivar tradicional”

Posted on

40 rosi arevalo

Entrevista con
Rosi Arévalo
Gerente de la Cooperativa Nuestra Señora de la Cabeza

La Coop. Nuestra Señora de la Cabeza de Fuente del Maestre (Badajoz) obtuvo en el mes de febrero el primer premio “Extrema Selección 2020” de la Junta de Extremadura al mejor AOVE de gran producción, con su marca “Roniel” de la variedad autóctona Morisca.

¿Qué importancia tiene para vuestra cooperativa el sector del olivar, cuántos olivicultores sois, con qué producción media de aceite de oliva anual y qué tipo de olivar es el predominante?

El sector olivarero, junto con el vinícola, constituye una de las principales fuentes de ingresos para los 360 socios que componen esta sociedad cooperativa, con una producción media de 500 tm de aceite, que cada año se está viendo incrementada, batiendo así, este año, récord de producción, con unas 850 tm aprox. de aceite oliva virgen extra producida. El 95 % de nuestra producción procede del olivar tradicional.

El modelo de olivar está cambiando en los últimos años ¿Tenéis ya mucho olivar en regadío en vuestra zona? ¿y en intensivo o superintensivo?

El olivar predominante entre nuestros socios es de secano, se observan cada vez más algunas parcelas en intensivo, pero el olivar tradicional es lo que predomina en nuestra zona.

¿Cómo es el AOVE Roniel que ha logrado el premio al mejor AOVE de gran producción en los premios Extrema Selección?

Es un aceite que te permite disfrutar de los matices amargo, picante y frutado, un aceite con una gran calidad, y que proviene del olivar tradicional. Concretamente, el aceite ganador proviene casi en su totalidad de una variedad autóctona, la aceituna Morisca. El aceite Roniel no deja indiferente a quién lo prueba, por su intenso sabor y por proceder del cultivo de secano; muestra calidades de un gran aceite de oliva virgen extra.

Desde el punto de vista de la comercialización, ¿es importante el volumen de AOVE que vendéis envasado con marca propia?, ¿la idea es que crezca más en el futuro?

Cada año se envasan unos 50.000 litros de aceite, comercializándose a nivel local el 95%, el otro 5% es a nivel nacional. El envasado de la cooperativa no representa un alto tanto por ciento de ingresos, pues principalmente la venta es a granel, no obstante, y con cautela, la idea es que vaya creciendo, y más recibiendo este tipo de premios, lo que resalta que la cooperativa tiene aceites de gran calidad.

¿Qué factores consideras claves para explicarles a los productores el precio actual tan bajo de los aceites de oliva en origen cuando cada vez se produce en campo y en almazara mejores aceites de oliva?

Todo el mundo sabe que las nuevas plantaciones de intensivo/superintensivo están incrementando la producción de aceite, un incremento de la producción por encima de la demanda mundial de aceite, lo cual conlleva a una competencia de precios, pues a su misma vez los consumidores buscan las alternativas más económicas. Esta competencia de precios a las que se llega para poderle dar salida a los productos repercute en el agricultor, pues los precios en origen resultan antieconómicos, principalmente en el cultivo de secado, ya que la producción es menor y los costes mayores.

Otro de los problemas es la libre entrada de aceite procedente de otros países, aceites que juegan con ventaja con respecto al aceite nacional, pues a los agricultores se les exigen el cumplimiento de normas, normas aceptadas por todos, pero que no se entiende que el aceite procedente de otros países no pase esos controles. Asímismo, los aranceles que sufre el aceite español, entre otros productos, es otro de los puntos que conlleva también a la caída de precios.

40 RONIEL

Isabel Romero (Sociedad Cooperativa del Campo “La Unidad”): “Las aceitunas, los chupones y los tractores formaron parte de mi infancia más que las muñecas”

Posted on Actualizado enn

50 la unidad

Entrevista con
Isabel Romero
Nueva presidenta de Sociedad Cooperativa del Campo “La Unidad”

¿Qué relación profesional tienes con el mundo del olivar y Extremadura?

Pudiera parecer extraordinario el hecho que una mujer haya sido elegida como Presidenta en una cooperativa agrícola de un pueblo de 2.500 habitantes. Sin embargo, para mí no lo es, puesto que soy de Monterrubio, fui al Colegio en mi pueblo, desde pequeña mi padre nos llevó al campo, siendo así que las aceitunas, los chupones y los tractores formaron parte de mi infancia más que las muñecas. Es más (hoy se vería muy mal…), conducía los tractores antes de terminar EGB.

Para mi familia el sector agropecuario ha sido desde siempre nuestra única fuente de ingresos, nunca teníamos vacaciones, ni íbamos a la playa o la nieve, porque en verano había que cosechar el grano y quitar los chupones y en invierno recolectar la cosecha de aceitunas. Mi padre falleció a finales de los años 90  y apenas con 25 años empecé a llevar a cabo muchas gestiones para las que mi padre, en parte por la enfermedad y también por la carencia de formación, empezaba a tener dificultades para culminarlas con éxito. Con poco más de treinta años, mi madre, mi hermana y yo misma tomamos una de las decisiones más importantes de nuestra vida en una calurosa tarde de junio de 2006, en la que apostamos por continuar gestionando nuestra modesta herencia y mejorar y optimizar nuestros olivares.

Por ello, en estos trece años, sobradamente he tenido tiempo para reflexionar y poner a disposición de todos los socios de la Cooperativa Sociedad del Campo “La Unidad”, mis conocimientos tanto a nivel del olivar como aquellos adquiridos en mi formación universitaria (soy Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, LADE, por la Universidad de Sevilla y Postgrado de Asesoría Fiscal y Financiera), puesto que mejorando la gestión de la Cooperativa ayudo a todo un pueblo que vive fundamentalmente por y para el olivar.

50 Morubio copiar

El sector del aceite de oliva leva dos campañas con precios en origen muy bajos a los que se une el problema de los aranceles de Estados Unidos ¿Qué soluciones hay?

La producción de aceite de oliva de España representa seguramente el 50% de la producción mundial y puesto que un porcentaje importante de ésta se dedica a la exportación, supone una grave amenaza la subida de los aranceles de países terceros. En este punto, es la Administración, tanto a nivel autonómico como central quien tiene, primero que interiorizar el problema y luego empoderar un sector que quizás por no estar liderado por directivos formados no se ha situado en crecimiento a niveles extrapolables a otros sectores del sector alimentario.

Las cooperativas, en Extremadura y el resto de España, son un eslabón fundamental en el sector olivarero y aceitero ¿Hacia dónde deben avanzar las cooperativas en general sin perder sus orígenes?

Mi conceptualización de las cooperativas, es que son sociedades con fines empresariales. Ahora bien, tengo muy presente que todos los socios son propietarios, por los que aquellos en los que recae la confianza del resto y hemos sido elegidos debemos gestionarlas teniendo como máxima el principio de igualdad y respetando la equidad entre todos los socios. Deben ser ambos valores los que marquen el funcionamiento de una cooperativa. Que las decisiones, las responsabilidades y los beneficios se repartan de forma equitativa y que la dirección de la Cooperativa la ostente personal cualificado, comprometido, con intereses en juego y sin miras personales particulares, todo ello con absoluta transparencia.

¿Eres más partidaria de cuotas o de que las Cooperativas se abran de forma natural a la entrada de mujeres?

En numerosas situaciones “lo mejor es enemigo de lo bueno”. Personalmente no distingo entre sexos, sino entre personas. No considero que el antónimo de hombre sea mujer. El sector cooperativo extremeño y nacional, desde mi punto de vista, lo deben integrar individuos con intereses comunes, preparados y dispuestos a hacer algo por la entidad que van a representar, sin esperar reciprocidad alguna. No es una cuestión de género, sino de valía y ganas de trabajar altruistamente por y para todos.

50 la unidad coop

Roberto García Serrano (Coop. del Campo San Pedro de Guareña): “Nuestra idea es seguir por libre porque tenemos cantidad, calidad y un potencial espectacular para seguir creciendo”

Posted on

44 gerentes san pedro
A la izquierda, Juan Antonio Pérez Ayuso junto con Roberto García Serrano

Entrevista con
Roberto García Serrano
Nuevo gerente de la Cooperativa  del Campo San Pedro de Guareña

La Cooperativa del Campo San Pedro de Guareña es uno de los grandes estandartes del sector oleícola extremeño, tanto por su crecimiento en volumen en los últimos años como por su apuesta por la renovación y diversificación de cultivos. Tras dos décadas como gerente de la misma, el pasado verano Juan Antonio Pérez Ayuso cedió el testigo a Roberto García Serrano, ingeniero agrónomo y durante 10 años asesor técnico agrícola en la Cooperativa, que conoce de primera mano. Un año complicado para llegar como él asegura, tanto por la climatología como por los bajos precios en origen. La Cooperativa cuenta con producciones de aceite de oliva, vino, maíz, almendra y higo entre otras.

¿Cuáles serían en la actualidad los grandes números de la Cooperativa en cuanto a número de socios, hectáreas de olivar y producción media de aceite de oliva por campaña, y hectáreas y producciones de otros cultivos?

Actualmente la cooperativa cuenta con 1.143 socios, que concentran en torno a las 9.000 hectáreas de olivar, de las que el 70% son en secano y un 30% en regadío, con una producción media de 5.000 toneladas de aceite de oliva. Mientras, en maíz tenemos una producción de unas 13.000 toneladas y unas 950 hectáreas de cultivo. En viñas, nuestros socios cultivan unas 500 hectáreas, de ellas el 75% en secano, con unas 5.000 toneladas de uva de producción y unos cuatro millones de litros de vino.

¿Cómo se presenta la nueva campaña de olivar tras una campaña muy mala en precios en origen y con problemas añadidos para el sector como el Brexit y sobre todo los aranceles de Estados Unidos?

La campaña de olivar se ha presentado mal -mal año para empezar en la gerencia-  a mi entender por dos motivos. Por un lado, por la sequía preocupante  que hará que la producción de aceite sea muy baja. Y por otra parte, por la incertidumbre en el mercado, con precios muy bajos en origen.

Cuando uno pasa por los campos de Guareña y sus alrededores, ve que la diversificación de cultivos como almendros o higueras va en aumento. ¿Cada vez hay más agricultores interesados en estos cultivos? ¿Qué importancia tienen ya para la cooperativa?

A falta de estabilidad en los mercados en los cultivos tradicionales como el olivar y el viñedo,  nuestros socios cada vez están diversificando en otros cultivos y hacen bien en hacerlo. A día de hoy la cooperativa no comercializa estos productos, pero se están dando los pasos para empezar a hacerlo.

En  cuanto a envasado de aceite de oliva virgen extra, ¿en qué situación se encuentra la cooperativa y qué objetivos de crecimiento tiene planteados?

Mantenemos la cantidad envasada cada año entre 200.000 y 300.000 litros al año. Nuestra idea es ir creciendo según demanda pero con mucha cautela.

Cada vez hay más cooperativas de olivar integradas en grandes grupos nacionales o grupos de comercialización ¿la idea de Cooperativa de San Pedro es seguir por libre?

La idea de nuestra Cooperativa es seguir por libre. Tenemos una  cantidad, calidad y un potencial espectacular para seguir creciendo.

44 san pedro exterior