Laura Parra Muñoz (Comité de Jóvenes Cooperativistas de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura): “El 49% de las cooperativas tienen jóvenes en sus consejos rectores”
Entrevista con
Laura Parra Muñoz
Presidenta del Comité de Jóvenes Cooperativistas de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
¿Qué importancia tienen los jóvenes cooperativistas en el total de las cooperativas extremeñas, tanto a nivel de socio como a nivel de consejos rectores?
Los jóvenes representamos cuantitativamente el 10% de las personas socias de nuestras cooperativas extremeñas y, aunque pueda parecer una cifra muy baja, no lo es. En tan sólo un año hemos pasado de 15 jóvenes ocupando la presidencia de cooperativas a 27; además, el 49% de las cooperativas tienen jóvenes en sus consejos rectores. Son datos que me parecen muy esperanzadores porque demuestran que, dentro del problema de relevo generacional que tenemos en el sector, los jóvenes apostamos por el sistema cooperativo y nos comprometemos con él participando de la actividad cooperativizada.
Por otro lado, de manera cualitativa, los jóvenes representamos el futuro de un sector que en ocasiones parece agonizante y por el que muchos luchamos cada día por su permanencia. Prueba de ello es la reciente creación del Comité de Jóvenes en Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, nuestra federación de cooperativas. Este comité tiene como objetivo promover la incorporación de los jóvenes a las cooperativas y a sus los órganos de dirección para, desde ahí, seguir potenciando el medio rural y el sector, que creo que es una gran alternativa de futuro.
En algunos sectores como el ganadero que tú conoces bien, el relevo generacional resulta complicado. ¿Cómo se podría facilitar y hacer más atractivo para que los jóvenes no abandonen el campo?
El relevo generacional, desde mi punto de vista, hay que trabajarlo en diferentes líneas. Por un lado, acabar con los estereotipos que hay marcados sobre esta profesión como puede ser que estamos poco cualificados. Hay que visibilizar a los que estamos, incentivar la incorporación de más y garantizar la continuidad de todos.
La mejor manera de que los jóvenes no abandonen el campo, y que también consigamos que vengan más, es sin duda garantizando su rentabilidad. Para ello tenemos que trabajar sobre los problemas que ahora mismo se nos plantean: el acceso a la tierra, la complejidad administrativa, la falta de financiación, la falta de información sobre las ayudas, etc. Es muy importante vincular las ayudas a la renta, es decir, que esas ayudas sean del tipo que sean vayan destinadas a personas que vivan exclusivamente de sus explotaciones. Otra parte fundamental para asegurar la rentabilidad es trabajar a fondo en que nunca se venda por debajo de costes de producción más el margen necesario de viabilidad.
Además de producir, para las cooperativas y el sector productor es muy importante producir y comercializar. ¿La mentalidad más actual de los jóvenes puede ayudar a conseguirlo?
Sí, considero que estamos más familiarizados con las nuevas tecnologías y las nuevas demandas del mercado. Son nuevas generaciones con nuevas necesidades e inquietudes a las que nosotros estamos muy ligados por la proximidad de edad.
En el caso de las jóvenes cooperativistas mujeres ¿siguen pesando los estereotipos del pasado y aún persisten?
Los estereotipos desgraciadamente existen pero no sólo en este sector sino en todos. Son fruto de una educación patriarcal que hemos recibido tanto hombres como mujeres y que se ve reflejada en nuestras actividades diarias. Pero también es cierto que esos estereotipos no son ni mucho menos lo que era antes y que a día de hoy, aunque queda mucho trabajo por hacer, somos muchas las mujeres titulares de explotaciones. Por lo que puedo observar en mi entorno, ese número va en aumento, puesto que esta profesión permite una conciliación que no muchos trabajos permiten.
Como fruto de ese trabajo que aún queda por hacer, precisamente tenemos en Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura una Sectorial de Igualdad que realiza una labor esencial para dar a conocer el papel fundamental de las mujeres del sector y para visibilizar y empoderar a aquellas que lo necesiten para que accedan a los puestos directivos de las cooperativas.