cooperativas
El número de invierno de CAUDAL DE EXTREMADURA ya está en la calle
Ya está de nuevo en la calle el primer número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este 2023.
A pesar de la escuálida campaña de aceituna de este año, el olivar, tanto intensivo como superintensivo, es la gran apuesta del agro extremeño, debido a su menor necesidad de agua respecto a otros cultivos como el tomate y el maíz, y a su mecanización. Los precios en origen del aceite constituyen el impulso definitivo. Por eso nuestra portada está dedicada al nuevo oro verde. Nuestra región supera ya las 290.000 hectáreas de olivar y las 134 almazaras. Además, ya el 40% de los aceites que se elaboran en nuestra región son tempranos.
En diversos reportajes abordamos los principales temas de interés para el agro extremeño. Ahora mismo, no solo el agricultor y el ganadero consultan los partes meteorológicos, sino también el agua de nuestros embalses. Porque serán ellos quienes decidan el futuro de 750 millones de euros de ingresos para el regadío. Los principales cultivos en facturación y empleo (tomate, fruta, arroz, maíz…) dependen del agua.
En una entrevista, Félix Liviano, presidente de la Sectorial de Arroz de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, nos comenta que: “El sector arrocero extremeño no aguantaría otra campaña sin sembrar”.
Maíz, arroz, tomate y tabaco, fueron los cultivos que más superficie perdieron en el año 2022. Mientras, el girasol, con 14.000 has más y el trigo blando, con 16.000 has más, fueron los que más crecieron, aprovechando el efecto de la guerra de Ucrania. También recordamos cómo la del tomate del año pasado fue la segunda campaña más corta de la década, con 1,53 millones de toneladas.
Así las cosas, el cultivo de frutos secos (almendro: 18.300 has; higuera: 13.190 has; castaño: 3.000 has; nogal: 1.850 has; pistacho: 1.270 has) toma impulso en Extremadura con más de 38.000 hectáreas.
También dedicamos nuestras páginas a explicar los nueve ecorregímenes que marcan las nuevas ayudas de la PAC 2023. Cerca de 48.000 agricultores y ganaderos extremeños recibirán subvenciones de Pago Básico.
Otro reportaje está dedicado a la agricultura ecológica en nuestra región. El 80% de la superficie de la agricultura ecológica en Extremadura se concentra en pastos permanentes y olivar. Dispone de 2.858 agricultores y 89 ganaderos en ecológico, y solo 192 elaboradores y 97 comercializadores.
Otros artículos explican cómo la rentabilidad el suelo agrario en Extremadura oscila entre el 4% de los pastos y el 11% de los productos de invernadero. En los últimos tiempos, son las tierras de regadío con acceso a agua para cultivos leñosos son los que más se han revalorizado.
Con todo, Extremadura mantiene los precios de la tierra más bajos de España, con 4.724 euros/ha. Y no debemos olvidar que la inflación también está complicando los arrendamientos agrarios, que suman 847.000 has en nuestra región.
La nueva agricultura también se abre paso, aunque poco a poco, en Extremadura. Comentamos en un artículo cómo la llamada “agricultura vertical” puede ser una buena opción en algunos cultivos: alcanza rendimientos en hortícolas y aromáticas por encima de los 30 kilos por metro cuadrado en cultivos hidropónicos.
Esta nueva agricultura viene de la mano de vehículos autónomos, drones, riego inteligente, big data y robots para la recolección.
También la higuera, para su producción en fresco, está experimentado su cultivo en superintensivo en invernaderos. Con plantaciones de 10.100 higueras por hectárea, han destacado las variedades Dalmatie, Brown Turkey y San Antonio.
En paralelo, la industria agroalimentaria sigue pujante y los nuevos proyectos avanzan. Por un lado, la industria de almendras de Miajadas tiene asegurada su financiación tras comprar la gestora Azora el 33% de ISFA. Además, una empresa murciana lidera cerca de Coria una de las mayores plantaciones de almendros de Extremadura con 363 has.
Y mientras la azucarera de Mérida avanza, aún está en el aire resolver dónde se sembrará la remolacha para abastacerla.
También entrevistamos a Rafael Román, director general de Iberitos, quien nos detalla sus planes para la exportación; a Eduardo Sousa, director de Eduardo Sousa Farm, que nos explica cómo elabora el singular manjar del jamón de ganso extremeño de bellota y su creciente demanda internacional; a Pazzis Die Ortega, presidenta de la Sociedad Micológica Extremeña, que nos habla de las delicias de las setas comestibles de nuestra región; a Raúl Muñiz, director técnico de la IGP Cabrito de Extremadura, la primera IGP de carne de cabrito de España; a Irene Fernández Seijas, directora de Semillas Vivas, empresa que recupera y conserva las semillas tradicionales de cada país; y a Alfonso Cobaleda, CEO de Fincas del Borbollón (Wagyu Ibérico).
Además, nuestro número de invierno de CAUDAL de EXTREMADURA recoge varios reportajes acerca del turismo en nuestra región con motivo de la celebración de FITUR. En uno de ellos detallamos cómo más de un tercio de los turistas en Extremadura duermen en casas rurales o apartamentos turísticos. En Extremadura hay ya 665 casa rurales y 496 apartamentos turísticos frente a 179 hoteles.
Dentro del Especial Olivar de Extremadura contamos cómo las avutardas han impedido el proyecto olivarero del torero José María Manzanares en su finca de Campo Lugar. También incluimos diversas entrevistas con protagonistas del sector, como la de Francisco Sánchez Blázquez, presidente de la Asociación Extremeña de la Aceituna Manzanilla Cacereña; la de Antonio Villegas, miembro del Consejo Regulador de la DOP Aceite Villuercas Ibores Jara; la de Jaime Ruiz Peña, secretario del Consejo de la Soc. Coop. San Antonio de Padua de Malcocinado; o la de Juan Miguel Retamar, gerente de Aceite Retamar, que nos explica el proyecto de Olivares Vivos, un nuevo modelo de olivicultura que recupera la flora y fauna del olivar.
Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com
El número de otoño de CAUDAL DE EXTREMADURA ya está en la calle
Ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este otoño de 2022.
Los nuevos cultivos se abren paso en el agro extremeño y lo que empezaron siendo unas apuestas son ya hoy unos valores seguros. Entre ellos, destaca especialmente el almendro, cuyo cultivo gana protagonismo en los regadíos extremeños con 15.000 nuevas hectáreas desde 2015.El otro cultivo estrella que ha despegado en nuestra región definitivamente es el pistacho. Prueba de ello es que la comarca de La Serena albergará una de las mayores plantaciones de pistachos de Extremadura con 226 hectáreas. Y aunque más tradicional en ciertas zonas de nuestra región, no nos podemos olvidar del castaño, cuyo cultivo toma impulso en Las Villuercas con más de 1.000 productores gracias a los buenos precios en origen.
Otro cultivo que resurge con fuerza debido a circunstancias externas, el del girasol, cuya superficie se ha triplicado en Extremadura con la vista puesta en un buen precio final por tonelada. También en este número de octubre hacemos repaso de las campañas del tomate y de la fruta de hueso.
Uno de los temas que más preocupan a agricultores y ganaderos es la creciente -y tal vez sistémica- falta de agua. A la que hay que añadir la creciente -y preocupante y acaso también sistémica- falta de mano de obra. Ambas probables y futuras carencias condicionan el futuro del agro de nuestra región. En el reportaje inicial de nuestro número de enero, explicamos cómo Extremadura dispone de 290.586 hectáreas de riego a expensas del clima y cuatro veces menos de mano de obra extranjera en el campo que la media española.
Otro de los reportajes analiza cómo las peticiones para realizar pozos de sondeo crecen cada campaña con fuerza y ya superan las 1.250 peticiones al año sólo en la Confederación del Guadiana.
Al hilo de estas cuestiones, entrevistamos a José Miguel Coleto, catedrático de Producción Vegetal de la UEX, quien, entre otras cosas, nos comenta que: La agricultura consume el 70% de los recursos hídricos, pero produce casi el 100% de los recursos alimenticios de origen terrestre”.
Otros interesantes repostajes nos hablan de cuestiones diversas que afectan a nuestro agro, desde los ensayos de robots móviles para la recolección de fruta caída del suelo para su comercialización, hasta cómo la empresa biotecnológica Natac, que tiene su fábrica en Hervás, ha abierto oficina en Singapur, pasando por la conclusión de un estudio extremeño que asegura que la congelación de la carne de ibérico en fresco ayudaría a superar la estacionalidad de la montanera.
También entrevistamos a Carlos Dobado, gerente de la Cooperativa Extremeña de Ajos de Aceuchal; a Mario Blasco, que dirige la multipremiada empresa Quesos del Casar y a Eleazar García, fundador de Cerveza Dagala, una microcervecería artesana que quiere dar a conocer el potencial de las naranjas de Acebo en Sierra de Gata.
Además, nuestro número de otoño de CAUDAL de EXTREMADURA recoge sendos reportajes que nos cuentan cómo fue la campaña de descorche de los alcornocales en nuestra región, así como el potencial resinero de nuestros pinares, dejando para nuestra última página el camino que está recorriendo la trashumancia -sus seis cañadas reales, así como la infinidad de cordeles, veredas y coladas- para ser considerada Bien de Interés Cultural.
En el Especial Bodegas y Viñedos recordamos cómo la DOP Ribera del Guadiana es la tercera en superficie de viñedo inscrita de las 97 DOP de vino españolas. Además, en este especial, se incluyen entrevistas con el presidente de la Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, Miguel Monterrey, quien analiza la reciente campaña; con Francisco Sarró, director comercial de Bodegas Tiara; y con Bonifacio y Antonio Fernández, de Bodegas La Pelina.
También incluye este número de otoño la ya tradicional Guía de Negocios Extremadura-Portugal, en el que se desgranan los principales productos que nuestra región exporta al país vecino. Incluimos también un reportaje sobre La Raya, que alza la voz contra su colapso demográfico.
Dentro del Especial Olivar de Extremadura recordamos que más del 90% de las exportaciones extremeñas son a granel. Un análisis de Alfonso Montaño, responsable de Elaiotecnia de CTAEX, nos avisa de que las almazaras de las cooperativas deberían plantearse esta campaña si vale la pena arrancar las máquinas, o bien buscar colaboraciones entre ellas. También incluimos diversas entrevistas con protagonistas del sector, como la de Juan Miguel Retamar, gerente de Aceites Retamar o la de Ciriaco Chacón, gerente de Oleícola Berlangueña.
Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com
Viñaoliva se consolida como embajador de los vinos y AOVEs extremeños en el mundo
El grupo cooperativo Viñaoliva, con sede en Almendralejo (Badajoz), se ha convertido en un pilar fundamental para la vertebración y consolidación del sector productor cooperativo de vinos, aceites de oliva virgen y virgen extra, y aceituna de mesa. Con una clara vocación exportadora que ha logrado llevar el nombre de Extremadura y sus productos agroalimentarios de calidad a numerosos mercados, como acreditan los premios y reconocimientos alcanzados en las últimas campañas.
«Desde el grupo Viñaoliva, se entiende la comercialización del producto terminado como una labor polifacética. Es decir, el objetivo es múltiple, desde dar un mayor valor añadido a la cosecha de sus socios, hasta llevar el nombre de Viñaoliva y de Extremadura por los países más lejanos, sin olvidarse también del apoyo al comercio local en su propia comunidad autónoma.
En Extremadura
Con esta finalidad, la gama principal de productos del grupo Viñaoliva se comercializa en Extremadura a través del canal HORECA y de las tiendas de barrio. Tanto su AOVE, Cortijero, como sus vinos D.O. Ribera del Guadiana de la gama Zaleo, llegan así al consumidor extremeño de la mano de sus vecinos, en un comercio de kilómetro 0 de verdad. Además, trabajando de esta manera, se destaca el valor del producto autóctono, reivindicando que Consumamos Más Lo Nuestro.
Eso sí, Viñaoliva no puede ni debe ignorar las grandes superficies. Por lo tanto, crea productos con marca del cliente y/o con otras marcas propiedad del grupo Viñaoliva para varios supermercados en Extremadura.
Exportación
Mientras tanto, en el campo de la exportación, Viñaoliva sigue una estrategia parecida. Por ejemplo, Zaleo se vende en una quincena de países de todo el mundo, comercializándose a través de las tiendas especializadas (vinoteca y delicatessen) y mediante el canal HORECA. Y una vez más, de forma paralela, se desarrollan proyectos personalizados para multitud de importadores centrados en la alimentación.
Incluso, hay veces que el equipo enológico y comercial de Viñaoliva colabora directamente con los sommeliers contratados por el cliente para crear vinos hechos a medida en cada mercado, ya que el gusto de los consumidores en diferentes países cambia sustancialmente.
Todo esto supone un valor muy diferencial para el grupo y una mejora de rentabilidad para sus socios de base. Y en resumen, la labor diaria de Viñaoliva consiste en hacer llegar cada vez más producto terminado al consumidor final, sea en Extremadura, sea en Japón, Corea, EEUU o el Reino Unido. Viñaoliva, un gran embajador de los vinos y aceites de esta comunidad, ¡de Extremadura al mundo!».
CORDEREX y CASAT renuevan su convenio en el XXXVII Salón del Ovino de La Serena
El Consejo Regulador de la IGP Cordero de Extremadura ‘CORDEREX’ y CASAT han renovado su acuerdo de colaboración durante la XXXVII Edición del Salón Ovino de La Serena que se celebra en Castuera (Badajoz). El objetivo de este convenio es dar a conocer la calidad y la garantía del sello IGP CORDEREX y fomentar el consumo de la carne de ovino.
A la firma, que se ha llevado a cabo en la Sala de Actos del Salón Ovino, han asistido el presidente de la IGP CORDEREX, Mario Mera Gómez-Bravo, y el Presidente de CASAT, Félix Liviano Ayuso acompañados por el Presidente de la Diputación de Badajoz y por el Director General de Ganadería.
Para Raúl Muñiz, director técnico de CORDEREX, “renovar este compromiso supone un reconocimiento a la labor que está realizando CORDEREX en Castuera hoy, y en toda la región de Extremadura a través de nuestra participación activa en diferentes ferias y eventos para acercarnos al consumidor y promover el consumo de esta carne con garantía y sello de calidad. Nuestra presencia en el XXXVII Salón del Ovino de La Serena afianza nuestros vínculos con profesionales del sector ganadero, además de ofrecer diferentes degustaciones de este exquisito producto al público asistente”.
Una renovación del acuerdo comercial vigente desde el 2001, por el que ambas entidades se han comprometido un año más, agradeciendo la labor que se está llevando a cabo desde CORDEREX con la promoción de esta carne de cordero extremeña certificada.
Ya está en la calle el número especial de verano de CAUDAL DE EXTREMADURA
Ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de esta verano de 2022.
El Especial Bodegas y Viñedos, que ocupa catorce páginas, también se protagoniza nuestra portada. Bajo el titular “Un viñedo que cambia” se da cuenta de la nueva realidad de un sector que ya suma 140 bodegas, 15.00 viticultores y que produce 3 millones de hectolitros de vino. Además, en este especial, se incluyen entrevistas con la nueva presidenta de CRDO Ribera del Guadiana, María Luisa Regaña; con Fernando Rivas, gerente de Castúo Wines; con Soraya Prior, responsable comercial de la Cooperativa San Isidro de Villafranca de los Barros que comercializa sus vinios de calidad bajo la marca Valdequemao; con Ricardo Cantera, enólogo de Bodega Agro Ribera Nature; y con Jesús Lucas, propietario de La Bodega de Lucas, que propone una vuelta a los pitarras del norte de Cáceres.
Uno de los temas que más preocupan a agricultores y ganaderos es la creciente -y tal vez sistémica- falta de agua. En el reportaje inicial de este número de verano explicamos cómo el arroz -principalmente- y el maíz han sido los cultivos más castigados por esta realidad.
En otro de los reportajes dedicado a las cadenas de distribución alimentaria, dejamos constancia de que Día, Líder Aliment y Mercadona son las tres principales en nuestra región.
Tampoco podían faltar las páginas dedicadas al cultivo del tomate -que en esta campaña se espera producir 1,75 toneladas- y a la fruta de hueso -que esta campaña se acercará a las 300.000 toneladas.
En una entrevista con Teófilo Moreno, presidente del Grupo de Trabajo de Tabaco de Copa-Cogeca, explica que en este 2022 se ha producido una rebaja importante en número de productores, hectáreas y toneladas en el tabaco extremeño.
En otra entrevista con Antonio Soto, presidente de la Sectorial de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, nos avisa de la volatilidad en los precios en el mercado internacional de cereales, algo que se notará en breve.
Otra de las noticias destacadas es la próxima construcción de una procesadora de almendras en Miajadas, con la que la empresa ISFA -que espera alcanzar las 5.000 hectáreas de almendros en 2023- reforzaría su expansión en Extremadura, Andalucía y Alentejo.
También dedicamos un reportaje al sector de la leche de vaca extremeño, del que apenas quedan 100 explotaciones en la región y que tienen en la producción de queso de vaca fresco su única salida.
También incluye este número de verano un Especial Exportación y Puertos, en el que se explica cómo la exportación agroalimentaria de nuestra región tiene su salida natural por los puertos con un valor de más de 1.150 millones de euros. Incluimos también reportajes de los puertos de Huelva, Algeciras y Valencia.
Dentro del Especial Olivar de Extremadura recordamos los espectaculares datos de la última campaña, que será muy difícil de superar. También incluimos diversas entrevistas con protagonistas del sector, como la de Miguel Carrasco, presidente de la DOP Gata-Hurdes; o la de Gonzalo Murillo, socio-gerente de Olivamente, la nueva almazara de Lobón; o la de María José Fernández, directora-gerente de Aceites Clemen. También, para finalizar, incluimos una interesante entrevista con Sven Ruder, un danés afincado en Extremadura, que se ha empeñado en llevar el aceite elaborado con manzanilla cacereña -bajo la marca Rosario- a Dinamarca.
Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com
Ya está en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de esta primavera
Ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de esta primavera de 2022.
Uno de los temas que más preocupan a agricultores y ganaderos es la creciente -y tal vez sistémica- falta de agua. Mientras, Extremadura, en poco más de una década, ha sumado 56.000 hectáreas más de regadío. Y en esta campaña, aún están pendientes de las precipitaciones, sectores tan importantes para nuestro agro como el tomate, el maíz o el arroz. Por eso ocupa nuestra portada.
En una entrevista con Francisco Sánchez, presidente de la Comunidad General de Usuarios del Canal de Montijo, avisa de que los regantes, en un futuro muy cercano, tendrán que decantarse por cultivos más rentables y que requieran menos necesidades hidráulicas.
En otra entrevista con Félix Liviano, presidente de la Sectorial de Arroz de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, explica que las perspectivas para el cultivo de arroz esta campaña son malas y que la región perdería 61 millones de euros si no hubiera campaña.
Otra cuestión que afecta a nuestro agro es la guerra en Ucrania. En sendos reportajes analizamos cómo sufren ya algunas de nuestras exportaciones -aceitunas, salsa de tomate y tabaco, principalmente- y cómo puede suponer la vuelta del cultivo de girasol en nuestros campos.
Dos especiales agrupan los principales reportajes y entrevistas de este número. Uno dedicado a la Fruticultura y otro al Tomate. En el dedicado a la fruta, damos cuenta de cómo el cultivo del kiwi -en sus variedades roja y amarilla- ha encontrado viabilidad en la Vegas del Guadiana. También entrevistamos a Francisco Javier Miranda, catedrático de Organización de Empresas de la UEX, que nos habla de la cadena de valor de cultivos tan importantes en nuestra región como la ciruela y la cereza. En otra entrevista, Miguel Ángel Gómez-Cardoso, director gerente de Afruex, nos comenta que el agua mínima necesaria para una producción normal de fruta, está asegurada. En otro reportaje abordamos la posibilidad de que la empresa cordobesa Membrillos El Quijote vuelva a plantar membrillos en nuestra región. Además, damos cuenta de un proyecto europeo para fomentar la IV Gama en la fruta, con zumos y snacks para evitar los desperdicios.
En el Especial Tomate, un reportaje explica cómo la fusión Don Benito-Villanueva de la Serena creará un nuevo municipio que concentrará el 35% del tomate para industria extremeño. Entrevistamos a Juan Francisco Blanco, presidente del Grupo de Trabajo del Tomate para Industria de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, que augura una producción menor en esta campaña. También entrevistamos a Manuel Vázquez Calleja, CEO de Conesa Group, que afronta una campaña del tomate compleja y llena de incertidumbres.
Diversos reportajes abordan otros diferentes aspectos de nuestro agro, como el hecho de que la cooperativa Extremeña de Pistachos va a liderar la puesta en marcha de una procesadora en Fuente de Cantos; o de cómo el cultivo del brócoli se abre paso en nuestros campos, situando a Extremadura en el tercer lugar en cuanto a producción, solo por detrás de Murcia y de la Ribera del Ebro; también explicamos cómo el 60% de la ventas de Torta del Casar corresponde ya a formatos pequeños; o cómo el Pimentón de la Vera quiere ofrecerse como producto agroturístico.
Dentro del Especial Olivar de Extremadura resaltamos el creciente poderío productor de la provincia de Badajoz, que según Alfonso Montaño, responsable de Elaiotecnia del CTAEX, podría alcanzar las 100.000 tn de aceite de oliva por sí sola. También nos hacemos eco de la futura construcción de una almazara en Miajadas promovida por Olivos del Búrdalo. También incluimos diversas entrevistas con protagonistas del sector, como la de Francisco Manuel Gómez, de Aceites Emérita, que nos habla de su apuesta por la Verdial de Badajoz; o la de Iván Sevillano, más conocido como Huecco, que nos habla de su aventura en el sector con la elaboración del AOVE Cueva del Lobbo.
Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com
El número de invierno de CAUDAL DE EXTREMADURA, ya en la calle
Ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este invierno del recién estrenado 2022 que quiere recuperar la normalidad.
Dos de los temas que más preocupan a los agricultores tienen sendos reportajes en este primer número del año. Solo la subida de los costes en el agro extremeño -tanto en agricultura como en ganadería- supone una factura extra de 230 millones de euros. En el reportaje se detalla cómo la energía eléctrica, los carburantes, los fitosanitarios, los abonos, las semillas, los plásticos, la maquinaria y los piensos pueden alcanzan el 50% de los que produce. Al hilo de esta cuestión también se incluye una entrevista con Juan Francisco Blanco, presidente de la Sectorial de Suministros de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura. La otra cuestión altamente preocupante es el bajo nivel de los pantanos y las restricciones para el riego que ya hay en Andalucía, y que ya han puesto en alerta al regadío extremeño.
Diversos reportajes abordan otros diferentes aspectos de nuestro agro, como el hecho de que el olivar superintensivo y el almendro han aumentado en 300.000 hectáreas en la última década en nuestra región; la nueva realidad de la creciente presencia de grandes fondos de inversión en la compra o arrendamiento de grandes fincas; la posibilidad del cultivo de la pitahaya o fruta del dragón en Extremadura; la creciente presencia del cultivo del pistacho en La Serena; el precio de la tierra en nuestra región; el futuro del cultivo del castaño en diversas comarcas de Extremadura; y un análisis de la futura PAC de los eco-esquemas.
También son diversas las entrevistas que completan este número de invierno, como la dedicada a Antonio Pérez Amaya, gerente de PASAT-Bioterra, que nos habla de las grandes posibilidades del cultivo de la almendra en nuestra región; o a Manuel Gil Luna, gerente de Tierra Inquieta, empresa que aspira a ser un referente en los untables ecológicos; o a Chelo Sánchez Bardón, presidenta de la Cooperativa Tornavalle, que nos habla del esfuerzo de los agricultores del valle por diversificar cultivos, disminuyendo el riesgo del monocultivo de la cereza; o a Álvaro Villarreal, director de operaciones de Mediterranean Green Market, empresa especializada en comercio exterior; o a María Rodríguez, directora comercial de +Tomate, que nos presenta su novedosa salsa de tomate en polvo para pizza; o a Francisco Javier Nieto, adjunto a la dirección de Bodegas Romale; o a Álvaro Rivas, director técnico de la D.O. Dehesa de Extremadura; o a Jaime Hurtado, director gerente de la Asociación Interprofesional de la Carne de Caza; o a Sergio Gil, gerente de Miel de Los Ángeles; o a Cesáreo Sánchez, maestro quesero de Castrum-Erat, quesería ubicada en Castuera.
Con motivo de nuestra presencia en Fitur, analizamos la situación del turismo en Extremadura en estos tiempos de pandemia. El objetivo es el de recuperar sus 350.000 turistas extranjeros que nos visitaban antes de la aparición del covid. Incluimos, además, una entrevista con Victoria Bazaga, presidenta de la Federación Extremeña de Turismo Rural. Así como un reportaje sobre cómo la Diputación de Badajoz trabaja para convertir la provincia en un destino sostenible y seguro que apuesta por las nuevas tecnologías.
Dentro del Especial Olivar de Extremadura nos hacemos eco de la excepcional campaña de aceituna que alcanzará las 95.000 toneladas de aceite y los 300 millones de euros en valor. Por eso es portada de nuestro nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA. Además, los aceites de recolección temprana suponen ya el 40% de la producción extremeña. Otros reportajes explican cómo la aceituna de mesa respira tras el dictamen de la OMC contra los aranceles de EEUU; o cómo el olivar ecológico ha llegado a nuestra región: Extremadura ya cuenta con 30.000 hectáreas de olivar ecológico y 54 almazaras certificadas. También incluimos diversas entrevistas con protagonistas del sector, como la de Francisco Javier García Albújar, presidente de la Cooperativa del Santísimo Cristo del Humilladero de Medina de las Torres; la de Rocío Trianes, CEO de Oliva&Oliva, con finca propia cerca de Oliva de Mérida; la de Joan Aguilar, gerente de La Almazara Tradicional de Gata; o la de José Antonio López, gerente de El Olivar de San José, de Garvín de la Jara.
Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com
Laura Parra Muñoz (Comité de Jóvenes Cooperativistas de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura): “El 49% de las cooperativas tienen jóvenes en sus consejos rectores”
Entrevista con
Laura Parra Muñoz
Presidenta del Comité de Jóvenes Cooperativistas de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura
¿Qué importancia tienen los jóvenes cooperativistas en el total de las cooperativas extremeñas, tanto a nivel de socio como a nivel de consejos rectores?
Los jóvenes representamos cuantitativamente el 10% de las personas socias de nuestras cooperativas extremeñas y, aunque pueda parecer una cifra muy baja, no lo es. En tan sólo un año hemos pasado de 15 jóvenes ocupando la presidencia de cooperativas a 27; además, el 49% de las cooperativas tienen jóvenes en sus consejos rectores. Son datos que me parecen muy esperanzadores porque demuestran que, dentro del problema de relevo generacional que tenemos en el sector, los jóvenes apostamos por el sistema cooperativo y nos comprometemos con él participando de la actividad cooperativizada.
Por otro lado, de manera cualitativa, los jóvenes representamos el futuro de un sector que en ocasiones parece agonizante y por el que muchos luchamos cada día por su permanencia. Prueba de ello es la reciente creación del Comité de Jóvenes en Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, nuestra federación de cooperativas. Este comité tiene como objetivo promover la incorporación de los jóvenes a las cooperativas y a sus los órganos de dirección para, desde ahí, seguir potenciando el medio rural y el sector, que creo que es una gran alternativa de futuro.
En algunos sectores como el ganadero que tú conoces bien, el relevo generacional resulta complicado. ¿Cómo se podría facilitar y hacer más atractivo para que los jóvenes no abandonen el campo?
El relevo generacional, desde mi punto de vista, hay que trabajarlo en diferentes líneas. Por un lado, acabar con los estereotipos que hay marcados sobre esta profesión como puede ser que estamos poco cualificados. Hay que visibilizar a los que estamos, incentivar la incorporación de más y garantizar la continuidad de todos.
La mejor manera de que los jóvenes no abandonen el campo, y que también consigamos que vengan más, es sin duda garantizando su rentabilidad. Para ello tenemos que trabajar sobre los problemas que ahora mismo se nos plantean: el acceso a la tierra, la complejidad administrativa, la falta de financiación, la falta de información sobre las ayudas, etc. Es muy importante vincular las ayudas a la renta, es decir, que esas ayudas sean del tipo que sean vayan destinadas a personas que vivan exclusivamente de sus explotaciones. Otra parte fundamental para asegurar la rentabilidad es trabajar a fondo en que nunca se venda por debajo de costes de producción más el margen necesario de viabilidad.
Además de producir, para las cooperativas y el sector productor es muy importante producir y comercializar. ¿La mentalidad más actual de los jóvenes puede ayudar a conseguirlo?
Sí, considero que estamos más familiarizados con las nuevas tecnologías y las nuevas demandas del mercado. Son nuevas generaciones con nuevas necesidades e inquietudes a las que nosotros estamos muy ligados por la proximidad de edad.
En el caso de las jóvenes cooperativistas mujeres ¿siguen pesando los estereotipos del pasado y aún persisten?
Los estereotipos desgraciadamente existen pero no sólo en este sector sino en todos. Son fruto de una educación patriarcal que hemos recibido tanto hombres como mujeres y que se ve reflejada en nuestras actividades diarias. Pero también es cierto que esos estereotipos no son ni mucho menos lo que era antes y que a día de hoy, aunque queda mucho trabajo por hacer, somos muchas las mujeres titulares de explotaciones. Por lo que puedo observar en mi entorno, ese número va en aumento, puesto que esta profesión permite una conciliación que no muchos trabajos permiten.
Como fruto de ese trabajo que aún queda por hacer, precisamente tenemos en Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura una Sectorial de Igualdad que realiza una labor esencial para dar a conocer el papel fundamental de las mujeres del sector y para visibilizar y empoderar a aquellas que lo necesiten para que accedan a los puestos directivos de las cooperativas.
El número de otoño de CAUDAL DE EXTREMADURA, ya en la calle
Ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este otoño de 2021 que quiere recuperar la normalidad.
El inicio de la cuenta atrás para la puesta en marcha de una megaplanta azucarera en las afueras de Mérida es la causa de que una remolacha sea la portada de nuestra revista: dicha azucarera necesitaría en un primer año la producción de cerca de 50.000 hectáreas de remolacha. Ahora está por ver cómo responde el agro extremeño y su sector cooperativista para responder al reto y entrar de nuevo en el cultivo de la remolacha.
Diversas reportajes abordan otros diferentes aspectos de nuestro agro, como el dedicado al cultivo del almendro, que sigue creciendo a un ritmo de 1.600 hectáreas cada año en nuestra región; el dedicado a la producción del tomate en números por cada agricultor; la encrucijada de la ciruela que busca reinventarse tras producir 96.000 toneladas esta campaña; o cómo el CTAEX participa en un proyecto para producir cosmética, infusiones y biomasa a partir de subproductos de nuestro campo; o un repaso por las 18 empresas de nuestra región que elaboran quesos con D.O.; o los problemas de los productores extremeños de arroz ante las importaciones de Camboya y Myanmar; o cómo el sector apícola suma ya tres campañas con mortalidades medias de abejas el 50%; o cómo el Grupo Operativo Resinex pretende relanzar el sector resinero de Extremadura; o cómo la futura IGP Cabrito de Extremadura busca su reconocimiento europeo; o cómo la falta de pastores amenaza el mejor sistema antiincendios para el campo extremeño.
También son diversas las entrevistas que completan este número de otoño, como la dedicada a Luis Aliseda, director técnico de Viveros Provedo; a Beatriz Magro, cofundadora de Komvida Organic Kombucha, una bebida probiótica y saludable muy de moda actualmente y de la que son líderes en el mercado nacional; a Carlos Dobado, gerente de la Cooperativa Extremeña de Ajos de Aceuchal; y a Laura Parra Muñoz, presidenta del Comité de Jóvenes Cooperativistas Agro-alimentarias de Extremadura.
También analizamos la situación de la agricultura ecológica en nuestra región, en la que en un reportaje ponemos de manifiesto que menos del 10% de los productores ecológicos de Extremadura dan el paso para transformar y comercializar sus productos. También incluimos en este número de otoño un informe elaborado por Jorge Sánchez-Casas Padilla en el que se da cuenta de las acciones y actividades desarrolladas por la Plataforma Tecnológica de Agricultura Ecológica de Extremadura.
Como cada número de otoño, y en tiempo de vendimia, incluimos un suplemento especial dedicado al viñedo y las bodegas extremeñas, en el que destacamos que dichas bodegas esperan la tan ansiada recuperación del consumo, mientras que los viticultores anhelan unos mejores precios pese a la menor vendimia. En este Especial Bodegas y Viñedos entrevistamos a los responsables de Tierras Llanas de la Albuera; a Fernando Toribio, gerente de Viña Puebla y a Fernando Sauco, presidente de la Academia Extremeña de Gastronomía.
También nos ocupa buena parte del número de otoño la ya tradicional Guía de Negocios Extremadura-Portugal 2021, donde ponemos de manifiesto cómo el comercio exportador e importador con el país vecino suma ya más de 1.000 millones de euros al año. También explicamos en otro reportaje cómo las empresas portuguesas compran corcho extremeño por valor de más de 75 millones de euros cada año.
Dentro del Especial Olivar de Extremadura nos hacemos eco de las buenas expectativas que presenta el sector, con una cosecha que se espera récord de aceite de oliva con cerca de las 80.000 toneladas. Además, el aforo de campaña espera una gran producción de aceituna de mesa de manzanilla cacereña de casi 54.000 toneladas. Incluimos también diversas entrevistas: a José Ventura García Tomé, gerente de Aceites Tomé, de Zalamea de la Serena; a Antonio Villegas, CEO de Oleoext, ubicada en el Geoparque de las Villuercas.Ibores-Jara; a los responsables de la Cooperativa Santa Catalina de Alía, que envasan su aceite con la marca VillaliA; y a Ramona Borrallo Cachero, gerente del aove ecológico Cachera, en Medina de las Torres.
Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com
Ya está en la calle el número de verano de CAUDAL DE EXTREMADURA
Ya está de nuevo en la calle el nuevo número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este verano de 2021.
Dos de los más icónicos productos de nuestro agro, el tomate y la ciruela, protagonizan la portada de este nuevo número especial del verano por ser los auténticos reyes de la exportación. En uno de los reportajes se destaca que 16 industrias exportan el tomate extremeño por valor de más de 300 millones de euros. Mientras que en otro reportaje dedicado a la fruta extremeña nos habla de su consolidación como sector puntero, con una producción de 285.000 toneladas de fruta esta campaña, con la ciruela como punta de lanza.
Diversas entrevistas y reportajes abordan otros diferentes aspectos del agro regional, como la dedicada a Antonio Soto, presidente de la sectorial de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura; o a Guillermo Fernández, impulsor del proyecto Verdura Vital, el huerto ecológico que lleva las verduras del Tiétar a Mercamadrid; a Clara Prieto, nueva presidenta del CRDOP Cereza del Jerte; a Juan Pizarro, gerente de Ecoaromas Extremeño, que apuesta por el potencial del cultivos de plantas aromáticas; a Roberto Villaba, productor de Cerveza Artesana La Bicha; a Ignacio Cortés, director general del Balneario El Raposo; o a Jesús López Prieto, gerente de Arándanos Sierra de Gata, que ha demostrado cómo es posible -y viable- el cultivo de berries en nuestra región.
También analizamos la situación del sector tabaquero en nuestra región, que produce el 95% del total nacional, así como la labor de Cicytex en la investigación de varios productos de alto valor añadido, como puedan ser los deshidratados, las bebidas de nuez o almendra y los snacks de frutas y frutos secos.
Además, publicamos una extensa entrevista con Daniel Cabello y Carmen Quintanilla, propietarios de Mamá Cabra, una quesería de Bodonal de la Sierra que han apostado por sus propios rebaños certificados como ecológicos y la elaboración de unos artesanales y exquisitos quesos. También en otro reportaje damos cuenta cómo la Finca Fuente de los Romeros, situada entre La Coronada y Campanario, han creado una raza mejorada para la lana merina, tras importar semen y embriones de ovino desde Australia.
Como cada número de verano incluimos un suplemento especial dedicado al viñedo y las bodegas extremeñas, en el que destacamos que dichas bodegas exportaron por valor de 91 millones de euros en el 2020. En este Especial Bodegas y Viñedos entrevistamos a Miguel Monterrey, presidente de la Sectorial de Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura; a Álvaro Peloche, gerente y enólogo de Bodegas Cañalva y a Mar Villalba Caballo, cofundadora de Ana Caballo Vermouth.
También nos ocupa buena parte del número de verano un Especial Exportación, Logística y Puertos, donde ponemos de manifiesto cómo los 1.200 millones de exportaciones agroalimentarias exigen acelerar las mejores de las conexiones a puerto. Entrevistamos a José L. Gurría Gascón, catedrático de Geografía Humana de la UEX, que nos explica la importancia de la integración de nuestra región en el eje atlántico. Además incluimos reportajes de los puertos de Valencia, Algeciras y Huelva.
Dentro del Especial Olivar de Extremadura damos noticia del hecho de que en los últimos diez años el olivar en nuestra región ha crecido en 10.000 hectáreas; e incluimos diversas entrevistas: a Jorge Pena, CEO de Innoliva; a José María Albalate, gerente de Oliva Nature; a José Julián Martín Palomero, director general de Aceitunera Granadilla; y a David García Sánchez, gerente de Aceites Valdelagar. Además publicamos un extenso análisis de los aceites de oliva vírgenes extra de la comarca de Los Ibores-Villuercas-Jara, todo un tesoro sensorial.
Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en papel,
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com
- 1
- 2
- …
- 10
- Siguiente →