cereza del jerte
La DOP Cereza del Jerte espera certificar más de 500.000 kilos de cerezas y más de 4 millones de kilos de picotas
La actividad en todos los pueblos del Valle del Jerte desde el mes de abril gira entorno a la cereza y la picota. El producto estrella de la zona que supone importantes ingresos para una buena parte de las familias de la zona debido a sus precios en origen y sobre todo a su alta demanda nacional e internacional. Y dentro de las cerezas y picotas, las amparadas en la DOP Cereza del Jerte con las más demandadas. Este año la campaña ha sido menor aunque esperan compensarlo con la gran demanda de fruta de hueso existente en los mercados internacionales.
Según la presidenta del Consejo Regulador, Clara Prieto, “La producción de la cereza ha disminuido levemente este año, como consecuencia de la inestabilidad climatológica”. “Comenzó muy bien, gracias a las condiciones meteorológicas iniciales, pero el frío posterior provocó un corte de savia y un atraso en la floración”, explica Prieto. “Para mantener las condiciones de calidad que garantizan la Denominación de Origen la producción de este año ha sido menor y se calcula que se certificarán entre 500.000 a 700.000 kilos de cerezas y unos 4 o 5 millones de kilos de picotas”, añade.
La variedad Navalinda, es la única variedad de cereza que cuenta con pedúnculo certificado del Valle del Jerte. Tras la certificación de la Navalinda, se procede a continuar con las picotas del Jerte, que cuenta con cuatro variedades diferentes: Ambrunés, Pico Limón Negro, Pico Negro y Pico Colorado, todas ellas también recogidas bajo la D.O.P.
En los últimos años, en el Valle del Jerte se está produciendo un cambio de las variedades más tradicionales por otras más modernas y con mejores marcos de plantación, que aseguran una mejor productividad, calibre, sabor y dureza. Este último punto, muy importante para la exportación a mercados cada vez más lejanos que se quieren explorar como los del Golfo Pérsico.
Chelo Sánchez Bardón (Cooperativa Tornavalle): “Hay que destacar el gran esfuerzo por diversificar cultivos disminuyendo el riesgo del monocultivo de la cereza”
Entrevista con
Chelo Sánchez Bardón
Presidenta Cooperativa Tornavalle
Chelo Sánchez Bardón, además de ser una de las pocas presidentas de cooperativas en Extremadura, también es consejera de la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte y responsable de la Sectorial de igualdad de oportunidades de Cooperativas Agroalimentarias Extremadura.
¿Desde cuándo presides la cooperativa y porqué decidiste asumir el cargo?
Soy presidenta de la Cooperativa Tornavalle de la localidad de Tornavacas, desde el año 2014. Y anteriormente estuve otro periodo de 8 años desde 2002 al 2010.Tanto la Ley de Cooperativas, como los estatutos sociales dicen, que todos los socios tenemos derecho a ser elector y elegible para los cargos de los órganos sociales de la cooperativa y que todos los socios y socias de la cooperativa tenemos la obligación de aceptar los cargos sociales para los que fuimos elegidos. Por un lado era mi obligación y mi derecho y por otro lado ¿Por qué no? Las personas que me votaron pusieron esa confianza en mí entendiendo que podría representarlos.
¿Qué importancia tiene la mujer a nivel agrario en la comarca del Valle del Jerte?
Las mujeres siempre han tenido un papel muy importante en el sector agrario del Valle del Jerte, participando muy activamente en la agricultura. Pero a pesar que las mujeres siempre hemos estado presentes en el campo y en nuestras explotaciones familiares, en la inmensa mayoría de los casos siempre hemos estado a la sombra del hombre. Los estereotipos de género y los roles asignados socioculturalmente se han encargado de invisibilizar nuestro trabajo en el campo. En los últimos años, la mujer es más visible, estando presente en cada uno de los procesos/áreas de la agricultura.
¿Cuáles son los principales cultivos de la Cooperativa Tornavalle?.
El cultivo principal de la cooperativa Tornavalle es la cereza, y en menor medida otros como la ciruela, los pequeños frutos rojos (frambuesa, grosellas, arándanos), castaña y aceituna. Es una Cooperativa relativamente joven, pues nacimos a finales del año 2001. Destacaría el gran esfuerzo que están realizando los agricultores/as por diversificar sus cultivos, incorporando nuevas estrategias para mejorar y aumentar su rentabilidad, disminuyendo el riesgo que conlleva el monocultivo de la cereza y su principal riesgo, la meteorología.
¿Cuál es la explotación media normal de vuestros asociados?
Es una cooperativa pequeña, que recoge una media anual de 750.000 kilos de cereza, cuenta con agricultores pequeños cuya principal característica es la agricultura familiar, con extensiones que rondan entre la mínima de 1,5 y 5 hectáreas de máxima. Y una producción media que oscila entre la mínima de 10.000 kilos y la máxima de 45.000 kilos.
La cereza se ha convertido en uno de los principales pilares del Valle del Jerte. ¿Hacia dónde debería ir el cultivo?
Sin duda, cultivos como el nuestro, la cereza, estratégicamente deberían poner en valor la diferencia del territorio y del producto como valor estratégico (lo artesanal, lo genuino, agricultura familiar, zona medioambientalmente protegida …).La globalización de los mercados, el cambio climático, el incremento de la competencia, la ausencia de relevo generacional, etc. unido a la última crisis provocada por la pandemia, son características que nos hacen estar en constante cambio, incidiendo en la rentabilidad de nuestras explotaciones siendo menos competitivos. Cada vez se hace más importante que todos/as estemos a una “juntos”, y todos/as juguemos con las mismas reglas. Deberíamos satisfacer con innovación la demanda continua de nuevos productos y procesos.
El Valle del Jerte fue pionera en la unión de pequeñas cooperativas para comercializar de forma conjunta sus producciones, ¿era el mejor camino?
Sin duda, lo pienso y lo creo firmemente. Según mi criterio, es buena, me parece que es el mejor modelo y el más justo para los agricultores/as. Las cooperativas son empresas que pertenecen a sus miembros, son ellos quienes la dirigen y gestionan, basadas en valores (autorresponsabilidad, responsabilidad social, honestidad, igualdad, equidad, solidaridad, .. ) y no estamos limitadas a la obtención de beneficios. Las personas socias priman por encima del capital. Las cooperativas son transparentes en sus relaciones económicas y comerciales, y los socios/as tienen el precio de sus productos construido desde esta transparencia.
Francisco Javier Miranda, catedrático Organización de Empresas de la UEX: “El problema en la ciruela es por el precio recibido, que depende de la competencia y de la diferenciación”
Entrevista con
Francisco Javier Miranda
Catedrático Organización de Empresas de la UEX
La Consejería de Agricultura ha encargado distintos estudios para conocer la cadena de valor de productos agroalimentarios claves. Francisco Javier Miranda ha coordinado el de la ciruela y la cereza.
En el caso de la ciruela. ¿Cuáles son las principales conclusiones?
Se trata de un producto cuya oferta se está globalizando, y la producción está en constante crecimiento (se ha multiplicado por 2 en los últimos 60 años). La UE está perdiendo peso en el mercado global (13% de la producción) y donde la producción española representa el 11,1% de la producción de la U.E. en el año 2019, con cifras próximas a las de sus principales competidores (Francia e Italia). El papel de la producción española, que había tenido un crecimiento durante el final del siglo pasado, se ha estabilizado en los años que llevamos del presente. Extremadura tiene un claro liderazgo a nivel nacional, con más del 50% del volumen total producido en España (y el 47% de las hectáreas en producción), superando en el año 2020 los 77 millones de toneladas según datos del MAPA.
Se trata de un cultivo estratégico para el campo regional, con una altísima calidad del producto obtenido, un claro potencial de mercado, tanto europeos como de aquellos países donde el valor diferenciado de la calidad de la ciruela extremeña tiene desarrollo.
La rentabilidad del cultivo en las últimas campañas ha estado comprometida ¿es más un problema de precio final recibido o de costes?
Al analizar la estadística publicada por el MAPA relativa a rendimientos y valor y tomando la serie histórica de los últimos 10 años (2009-2019) se obtiene un precio medio percibido por el agricultor de 60 céntimos/kg, siendo el valor más bajo el recibido en la campaña 2019 con 43,1 céntimos. Los costes medios calculados en nuestro trabajo, que como hemos reiterado, tienen una enorme variabilidad (85% es coste variable, y cambia según variedades, temporada y años) permitirían al agricultor rentabilizar su explotación con este precio de liquidación que se obtuvo el año con peores precios.
Como se apunta en el trabajo, el modelo debe ser viable para todos los agentes de la cadena de valor (en nuestro caso simulamos en la fase de campo y central transformadora y comercialización hasta mercado mayorista). El resultado refleja que en virtud del precio obtenido en el mercado mayorista puede dar lugar a pérdidas en la cadena de valor en las 2 fases analizadas. Con todo esto la respuesta es clara, el problema es de precio recibido, y éste depende de 2 factores, grado de competencia y capacidad de diferenciación de nuestras producciones, para ello, la marca de calidad de ciruela de Extremadura debe ser un aspecto clave.
En cuanto a la cereza, ¿qué conclusiones más destacadas analiza el estudio?
En este cultivo se ha producido un crecimiento de la producción similar al de la ciruela, se ha duplicado en el periodo analizado y se ha globalizado, teniendo un peso más significativo que en el caso de la ciruela las producciones dentro de la U.E. a escala global (23%), siendo España líder de producción dentro de la U.E. (20,7%). En este contexto, Extremadura produce prácticamente un 25% de la cereza nacional, sólo por detrás de Aragón.
Se trata de un cultivo con un importante mercado a nivel internacional, donde Extremadura tiene una capacidad de crecimiento sustancial, dentro de un sector en el cual hay rentabilidad en sus diferentes fases de la cadena de valor. Si bien es preciso realizar una apuesta por variedades de mayor calibre, que permitan mejorar el margen del precio obtenido en los mercados de mayor capacidad adquisitiva. Las explotaciones de cereza tienen un tamaño mayoritariamente reducido (4.235 explotaciones tienen una dimensión menor de 5 ha, atendiendo a un perfil de carácter familiar, con 2.592 explotaciones de un tamaño superior).
Clara Prieto (CRDOP Cereza del Jerte): “El 70% de la Picota del Jerte se exporta, la gran mayoría al Reino Unido”
Entrevista con
Clara Prieto
Presidenta del CRDOP Cereza del Jerte
Hija de agricultores y con su experiencia en la presidencia de la Cooperativa San José de Piornal, su pueblo, Clara Prieto ha asumido desde el pasado mes de mayo la presidencia del consejo rector de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte, una de las más conocidas de Extremadura y cuyos frutos amparados llegan a más puntos de venta de toda España y otros destinos internacionales.
Aunque existen muchos tipos diferentes de cereza, la variedad principal en la zona del Jerte es la cereza sin rabito llamada Picota que llegan a los mercados a partir de la primera quincena de junio y que, con la máxima calidad garantizada por la contraetiqueta que siempre les acompaña, estarán hasta la primera semana de agosto. Son las únicas que se desprenden del árbol sin rabito, pero hay más características que las diferencian del resto: su textura carnosa y más crujiente, su tamaño de un calibre de menor tamaño – comprende desde los 22 a los 26 milímetros- y su sabor más dulce y su color.
Su cultivo natural y su recogida y tratamiento tradicionales multiplican sus propiedades y permiten que lleguen a los mercados en el momento óptimo para el consumo. La vertiente saludable del producto -en antioxidantes, vitaminas, minerales y en su acción para favorecer el sueño incluso- cada vez es más apreciada.
¿Con qué ideas y retos asumes la presidencia?
El objetivo principal es defender la imagen de la Picota del Jerte y concienciar al consumidor de su calidad y sus grandes diferencias frente a otras. La clave está en la fecha en la que se pueden encontrar las Picotas del Jerte en el mercado, desde mediados y finales de junio. Si un cliente las encuentra antes en el mercado, aunque no tengan rabo, es que no son Picotas del Jerte. Hay que tener mucho cuidado de no comprar cerezas a las que les han arrancado el pedúnculo para que creamos que son picotas. Son muchos los puntos de venta en temporada y es muy complicado controlar las posibles “falsificaciones” y ventas fraudulentas que se puedan hacer pero hay que insistir.
Aunque la Picota es su producto amparado estrella, existen otras variedades también importantes para la Denominación…
Sí, por ejemplo la variedad Navalinda, la única que tiene pedúnculo certificada en el Valle del Jerte. Esta campaña han tenido mayor calibre y se espera la certificación de entre 300.000 y 350.000 kilos de esta variedad.
La exportación es el gran mercado para la Picota y especialmente Inglaterra. ¿Les preocupa los efectos del Brexit?
Las ventas medias de las Picotas del Jerte van en un 30% para el mercado nacional y un 70% para la exportación, y dentro de esta última, el 70% se dirigen al mercado inglés. Más allá de que aumenten los temas burocráticos y administrativos, confiamos en que seguirá siendo el principal mercado exportador para la Picota ya que se trata de consumidores que aprecian mucho nuestros productos desde hace muchos años.
¿Se siguen plantando cerezos en el Valle del Jerte?
Hay que tener en cuenta que el cultivo del cerezo e el más importante para las familias del Valle, por delante de otros como la castaña o la ciruela- Aunque el terreno es el que es, y más que nuevas plantaciones, lo que se está produciendo es una renovación de los cerezos ya existentes, en algunos casos con nuevas variedades.
Productos asociados a la cereza del Jerte también son muy conocidos. ¿Es una alternativa a explorar más?
La experiencia en la elaboración de licores, aguardientes o mermeladas ha sido muy positiva y valorar en el mercado. Siempre es interesante contar con otros productos además de la fruta en fresco que amplíen el periodo de venta y den salida también a cerezas que por calibre o características es más complicado vender directamente.
Clara Prieto, nueva presidenta de la DOP Cereza del Jerte
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte ha anunciado la elección de Clara Prieto como nueva presidenta en sustitución de Emilio Sánchez, votado en 2019. Emilio Vaquero hará las funciones de vicepresidente y Consuelo Sánchez ha sido elegida secretaria del Consejo Regulador.
La designación se propuso en el Pleno del Consejo Regulador celebrado el pasado lunes, 3 de mayo. La recién elegida presidenta, licenciada en Ciencias Empresariales, ha trabajado en diferentes empresas vinculadas al sector hortofrutícola.
Clara Vanesa Prieto ha destacado que su objetivo será “lograr que la Picota del Jerte siga siendo uno de los más claros referentes de los productos agroalimentarios de Extremadura”.
El Consejo Regulador de Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte es una entidad que trabaja para promocionar y certificar el origen y la calidad de los productos protegidos. Sus principales objetivos son difundir la imagen corporativa de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte, así como promocionar el cultivo y la comercialización de cerezas de calidad.
José Miguel Calle (Campo y Tierra del Jerte): “Cambiaremos nuestros hábitos de consumo y la fruta jugará un papel importante”
Entrevista con
José Miguel Calle
Consejero de Campo y Tierra del Jerte
¿En qué momento se encuentra el proyecto de Campo y Tierra y qué expectativas hay en la nueva campaña?
El proyecto se encuentra en fase de consolidación, la marca ya es conocida en muchos países y reconocida como por su calidad. Las expectativas, en situación normal, serían buenas. Todo apunta a una campaña de cerezas de mucha calidad, pero ante la situación que estamos viviendo hay una serie de variables que solo las despejara el tiempo, mano de obra y comercialización, también habrá un factor importante que es el cambio en el aumento del consumo de fruta y verduras. Cambiaremos nuestros hábitos de consumo y la fruta jugara un papel importante.
¿La cereza y la picota es un producto que se puede defender mejor en el mercado actualmente que otro tipo de fruta de hueso cuya competencia en precios y volumen de producción es mucho mayor?
La cereza es una de la fruta que podemos considerar gourmet. Producir cerezas es mucho más caro que cualquier fruta de hueso, y no hablemos de su recolección. Aparte la cereza tiene muchos beneficios para la salud, lo que la hace una fruta muy demandada.
Las cerezas son conocidas como una “súper fruta”. Están llenas de antioxidantes (antocianinas) que ayudan en la reducción de enfermedades cardíacas y cáncer, son una de las pocas fuentes alimenticias que contienen melatonina, un antioxidante que ayuda a regular el ritmo cardíaco y los ciclos de sueño, son una excelente fuente de beta-caroteno, contienen 19 veces más beta-caroteno que los arándanos y las fresas.
son ricas en vitaminas C, E, potasio, magnesio, hierro, ácido fólico y fibra,
Las cerezas se conocen como “alimento del cerebro”, ayudando en la salud del cerebro y en la prevención de la pérdida de memoria. Y algo que potencia su consumo es el no tener que pelarlas, lo que hace de ellas un consumo muy fácil.
Las mermeladas de Campo Y Tierra son un producto muy conocido por su calidad artesana ¿En el futuro está prevista el lanzamiento de otros productos con valor añadido?
Efectivamente, la mermelada de Campo y Tierra puede que sean unas de las más ricas y saludable que existen en el mercado. Solo añadimos fruta de calidad, no usamos pastas, es todo natural. Antes de meterla en tarro nos hacemos la siguiente pregunta: ¿se la darías a tus hijos?. Si la respuesta es afirmativa procedemos a envasar.
Como describían anteriormente con los beneficios que aportan las cerezas para la salud, es una pena no poder comerlas durante todo el año, y como dice mi amigo Eduardo Gómez (neurofisiólogo) estaríamos más sanos si consumiéramos cerezas durante todo el año. En base a esto estamos trabajando en nuevos productos que pronto verán la luz.
¿Hacia qué mercado se dirige la comercialización de Campo y Tierra?
Campo y Tierra comercializa en cualquier mercado que se nos demande y exista protocolo para comercializar. Prácticamente estamos en todo el mundo, eso lo permite la tecnología que utilizamos en postcosecha, con la esperanza puesta que pronto se habrá el protocolo con China para poder comercializar allí.
La conservación del producto, y más en una fruta delicada como la cereza y la picota, es esencial ¿se ha mejorado mucho en los últimos años?
El avance cada año es brutal. Fuimos pioneros en Europa en Post-Cosecha, y nuestra inversión en I+d, nos permite ser una de las empresas con un rendimiento en post-cosecha de lo mejor del mundo. Y no tardando mucho volveremos a sorprender con una técnica que pronto dará la luz, y estoy seguro de que revolucionará el mundo de la cereza.
Las primeras cerezas certificadas de la DOP Cereza del Jerte salen al mercado
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte ha comenzado a certificar las primeras cerezas de la variedad Navalinda, la única que tiene pedúnculo certificada en el Valle del Jerte.
El presidente del Consejo Regulador, Emilio Sánchez, comentó que “la campaña de momento no ha empezado bien en cuanto a producción pues, las lluvias y el granizo han estropeado una gran parte de la cereza temprana y de media temporada”.
La producción de este año ha quedado «en torno a un 10 por ciento», con lo cual se certificarán «30.000 ó 40.000 kilos», frente a los más de 300.000 kilos que se certifican de Navalinda en años anteriores. «Lo poco que ha quedado en los árboles mejora día a día y por eso pensamos que la cereza puede llegar a los mercados con una alta calidad», añade.
Una vez que comienza la certificación de las navalindas, le siguen las picotas del Jerte, variedades que no se han visto tan afectadas por las condiciones climatológicas adversas. «Si el tiempo nos respeta en lo que queda de campaña, estimamos que el 80 por ciento de las picotas se van a salvar», afirma Emilio Sánchez.
En relación a la situación generada por la pandemia del Covid-19 en el campo, el responsable de la DO ha indicado que, si bien la gente estaba «muy preocupada» al inicio de la campaña, «al final todo se llevará con cautela y se recogerá todo lo que se pueda».
En el Valle del Jerte el cultivo de las cerezas se desempeña de una manera natural, tradicional y sin aditivos, lo que consigue que las cerezas y picotas tengan un sabor único y un altísimo contenido en vitaminas, oligoelementos, flavonoides, etc. Tras una cuidadosa selección a pie de árbol, de acuerdo a un riguroso control de calidad, sólo las mejores se identifican con el sello de la Denominación de Origen Cereza del Jerte.
Existen muchos tipos diferentes de cereza, la variedad principal en la zona del Jerte es la cereza sin rabito llamada picota que llegan a partir de la primera quincena de junio y que, con la máxima calidad garantizada por la contraetiqueta que siempre les acompaña, estarán en los mercados hasta la primera semana de agosto.
La máxima calidad que garantiza la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte es muy fácil de encontrar en cualquier frutería gracias a la contraetiqueta que acompaña cada caja de cerezas y picotas procedentes del Valle del Jerte.
Mónica Tierno (Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte): “Hay que centrarse en calibre, reconversión varietal, diferenciación geográfica y tecnología puntera para lograr precios estables”
Entrevista con
Mónica Tierno
Directora General Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte
¿Cuáles son los principales retos que tiene planteados la Agrupación de Cooperativas para ser más competitiva en un mercado cada vez más global como el agroalimentario?
El aumento de las producciones de cereza tanto a nivel nacional como a nivel europeo sin duda ha incrementado enormemente la competencia y por tanto, las exigencias de un consumidor cada vez más exigente ante el incremento de oferta. Ante esta situación, la Agrupación de Cooperativas apuesta por tres líneas estratégicas para seguir manteniéndose como referente del sector: la apuesta por la calidad de nuestros productos, la concentración de la oferta y la adopción de prácticas y procesos sostenibles.
Las cerezas del Valle del Jerte y de la Vera, producidas en un entorno natural inigualable, siempre se han distinguido por su calidad y su sabor. Actualmente estamos inmersos en un proceso de reconversión varietal, así como implementando nuevas prácticas tanto en campo como en proceso para garantizar la mejor calidad a nuestros clientes. Como pioneros en asociacionismo, defendemos más que nunca la utilidad de las cooperativas para organizar y agrupar la producción frente a la creciente concentración de la demanda. Además, consideramos prioritario que nuestra cadena de valor sea lo más sostenible posible.
En la pasada campaña los productores de la zona se han quejado de los bajos precios de la cereza, achacable a diferentes motivos (climatología, nuevos competidores, fecha de entrada en el mercado) ¿Es posible conseguir precios más estables para la cereza y la picota?
En la última campaña ciertamente confluyeron todos esos factores, jugando la climatología adversa un gran papel. No obstante, confiamos en precios más estables centrándonos en aquellos factores sobre los que sí podemos actuar para minimizar las amenazas externas: calibre, reconversión varietal, diferenciación geográfica y tecnología puntera.
La Agrupación fue una de las cooperativas pioneras en Extremadura en entrar en la elaboración de productos gourmet (licores, aguardiantes, preparados, picotinas, etc) con más valor añadido ¿Es un camino por el que hay que apostar más con nuevos productos incluso?
La Agrupación siempre ha buscado aportar el máximo valor añadido a sus socios, por este motivo, además de los productos gourmet con los que ya contamos, estamos también inmersos en proyectos de desarrollo de producto tanto a nivel individual como buscando sinergia con otras empresas y centros de investigación.
La Agrupación no es solo cereza y picota aunque son sus señas de identidad, sino que cuentan con otros productos como aceite de oliva, berrys, ciruelas, higos, castañas… ¿Cómo se están comportando estos productos?
Aunque la cereza sigue siendo nuestro producto principal, tenemos una producción estable en todos los productos mencionados. De especial mención son la castaña y el higo seco, por los que cada vez estamos apostando más y los cuales ya han encontrado su sitio en los lineales europeos.
El mercado británico es muy importante la exportación de productos de la Agrupación ¿Estáis preparados para cualquier escenario que salga tras el Brexit?
El Reino Unido supone efectivamente un mercado muy importante para la Agrupación. En los últimos años hemos apostado y reforzado mercados alternativos con el objetivo de minimizar el impacto del Brexit. Nos hemos preparado todo lo posible, pero las consecuencias de un Brexit sin acuerdo serían nefastas para el sector agroalimentario. Aunque junto con el apoyo de la Administración y de las Federaciones hemos ido elaborando planes de contingencia ante la salida de la UE del Reino Unido, la incertidumbre sobre qué va a ocurrir realmente sigue siendo grande.
Ya han llegado al mercado las primeras cerezas certificadas del Jerte
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte ha comenzado a certificar las primeras cerezas de la variedad Navalinda, la única que tiene pedúnculo certificada en el Valle del Jerte. Estas cerezas, que pronto se encontraran en el mercado, cuentan con la contraetiqueta que garantiza su máxima calidad.
El presidente del Consejo Regulador, Emilio Sánchez, comentó que “La campaña de momento está siendo regular, las lluvias han estropeado una gran parte de la cereza temprana aunque le vendrá muy bien a la Picota del Jerte”.
En el Valle del Jerte el cultivo de las cerezas se desempeña de una manera natural, tradicional y sin aditivos, lo que consigue que las cerezas y picotas tengan un sabor único y un altísimo contenido en vitaminas, oligoelementos, flavonoides, etc. Tras una cuidadosa selección a pie de árbol, de acuerdo a un riguroso control de calidad, sólo las mejores se identifican con el sello de la Denominación de Origen Cereza del Jerte.
Existen muchos tipos diferentes de cereza, la variedad principal en la zona del Jerte es la cereza sin rabito llamada picota que llegan a partir de la primera quincena de junio y que, con la máxima calidad garantizada por la contraetiqueta que siempre les acompaña, estarán en los mercados hasta la primera semana de agosto.
La máxima calidad que garantiza la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte es muy fácil de encontrar en cualquier frutería gracias a la contraetiqueta que acompaña cada caja de cerezas y picotas procedentes del Valle del Jerte.
La cereza del Jerte busca recuperar precios y liderazgo
La climatología y la fuerte competencia de Aragón, Murcia y Lérida provocan que los productores de cereza del Jerte y comarcas vecinas cobren precios bajísimos
La cereza del Jerte ha vivido uno de los sus años más convulsos esta campaña. El retraso en la salida al mercado provocado por la climatología provocó una fuerte bajada de los precios en origen al competir con la cereza de Aragón, Lérida o Murcia. Si en España se producen unos 90 millones de kilos de cerezas al año, unos 35 millones salen del Norte de Cáceres. El resultado: precios irrisorios de entre 0,10 a 0,30 céntimos de euro según calidades para los pequeños productores que han decidido crear una asociación y salir a la calle a reclamar precios dignos, mejores seguros y más promoción para la calidad de sus cerezas.
“Esta campaña hemos tocado fondo –asegura Emilio José Hernández, presidente de la Asociación de Productores de Cereza del Valle del Jerte y Comarcas Vecinas– Los precios que nos han pagado a los pequeños agricultores no cubren ni con mucho los costes de producción que superan el euro por kilo. En la calle su precio esta campaña se ha multiplicado por 10 ó 12 veces para el consumidor. La misma historia se viene repitiendo las últimas cuatro o cinco campañas”.
Hace unos años, el mercado de la cereza estaba muy dominado por el Valle del Jerte. Ahora, la competencia nacional y turca aprieta mucho. No es un problema solo del Valle del Jerte, aunque tenga más nombre y producción, sino también de La Vera, Las Hurdes, Ambroz o Granadilla-Trasierra.
“Con estos precios no hablamos solo de un problema económico en la zona sino también social ya que la cereza representa para muchas familias en esta zona entre el 75/80% de sus recursos. Si falla, se irán y aumentará la despoblación rural”, asegura Emilio José. La cereza se ha convertido en un monocultivo del que depende todo el Valle, junto a algo de higueras y castaños.
En la zona del Jerte, la explotación media de cerezos tiene entre una y una hectárea y media, con una producción anual de unos 15.000 a 20.000 kilos. La fuerte competencia entre la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte y los grandes almacenes privados existentes tampoco ha solucionado el problema.
“El productor no recibe nada de las grandes plusvalías que se consiguen con la cereza y que suponen un abuso total para el consumidor. También hay que ser autocríticos y cuidar totalmente la calidad y no sacar al mercado cereza que no debería en algunos casos. No se puede coger cereza estando lloviendo o dañada porque eso nos perjudica a todos como sector”. La falta de seguros viables agudiza la crisis del producto.
- 1
- 2
- Siguiente →