Francisco Javier Miranda, catedrático Organización de Empresas de la UEX: “El problema en la ciruela es por el precio recibido, que depende de la competencia y de la diferenciación”

Posted on

Entrevista con
Francisco Javier Miranda
Catedrático Organización de Empresas de la UEX

La Consejería de Agricultura ha encargado distintos estudios para conocer la cadena de valor de productos agroalimentarios claves. Francisco Javier Miranda ha coordinado el de la ciruela y la cereza.

En el caso de la ciruela. ¿Cuáles son las principales conclusiones?

Se trata de un producto cuya oferta se está globalizando, y la producción está en constante crecimiento (se ha multiplicado por 2 en los últimos 60 años). La UE está perdiendo peso en el mercado global (13% de la producción) y donde la producción española representa el 11,1% de la producción de la U.E. en el año 2019, con cifras próximas a las de sus principales competidores (Francia e Italia). El papel de la producción española, que había tenido un crecimiento durante el final del siglo pasado, se ha estabilizado en los años que llevamos del presente. Extremadura tiene un claro liderazgo a nivel nacional, con más del 50% del volumen total producido en España (y el 47% de las hectáreas en producción), superando en el año 2020 los 77 millones de toneladas según datos del MAPA.

Se trata de un cultivo estratégico para el campo regional, con una altísima calidad del producto obtenido, un claro potencial de mercado, tanto europeos como de aquellos países donde el valor diferenciado de la calidad de la ciruela extremeña tiene desarrollo.

La rentabilidad del cultivo en las últimas campañas ha estado comprometida ¿es más un problema de precio final recibido o de costes?

Al analizar la estadística publicada por el MAPA relativa a rendimientos y valor y tomando la serie histórica de los últimos 10 años (2009-2019) se obtiene un precio medio percibido por el agricultor de 60 céntimos/kg, siendo el valor más bajo el recibido en la campaña 2019 con 43,1 céntimos. Los costes medios calculados en nuestro trabajo, que como hemos reiterado, tienen una enorme variabilidad (85% es coste variable, y cambia según variedades, temporada y años) permitirían al agricultor rentabilizar su explotación con este precio de liquidación que se obtuvo el año con peores precios.

Como se apunta en el trabajo, el modelo debe ser viable para todos los agentes de la cadena de valor (en nuestro caso simulamos en la fase de campo y central transformadora y comercialización hasta mercado mayorista). El resultado refleja que en virtud del precio obtenido en el mercado mayorista puede dar lugar a pérdidas en la cadena de valor en las 2 fases analizadas. Con todo esto la respuesta es clara, el problema es de precio recibido, y éste depende de 2 factores, grado de competencia y capacidad de diferenciación de nuestras producciones, para ello, la marca de calidad de ciruela de Extremadura debe ser un aspecto clave.  

En cuanto a la cereza, ¿qué conclusiones más destacadas analiza el estudio?

En este cultivo se ha producido un crecimiento de la producción similar al de la ciruela, se ha duplicado en el periodo analizado y se ha globalizado, teniendo un peso más significativo que en el caso de la ciruela las producciones dentro de la U.E. a escala global (23%), siendo España líder de producción dentro de la U.E. (20,7%). En este contexto, Extremadura produce prácticamente un 25% de la cereza nacional, sólo por detrás de Aragón.

Se trata de un cultivo con un importante mercado a nivel internacional, donde Extremadura tiene una capacidad de crecimiento sustancial, dentro de un sector en el cual hay rentabilidad en sus diferentes fases de la cadena de valor. Si bien es preciso realizar una apuesta por variedades de mayor calibre, que permitan mejorar el margen del precio obtenido en los mercados de mayor capacidad adquisitiva.  Las explotaciones de cereza tienen un tamaño mayoritariamente reducido (4.235 explotaciones tienen una dimensión menor de 5 ha, atendiendo a un perfil de carácter familiar, con 2.592 explotaciones de un tamaño superior).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s