ganados

Raúl Muñiz (IGP Cabrito de Extremadura): “Somos la primera IGP de carne de cabrito en España”

Posted on

Entrevista con
Raúl Muñiz
Director Técnico de la IGP Cabrito de Extremadura

La nueva IGP Cabrito de Extremadura protegerá a la “la carne fresca y despojos procedente de las canales de los cabritos controlados o de su despiece, de ambos sexos, nacidos y criados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura, procedente de las razas Caprinas Verata, Retinta, Florida, Malagueña, Murciano-Granadina, Blanca Andaluza, Cabra de las Mesetas o Serrana, Payoya, o los cruces entre dichas razas. Habrá dos categorías comerciales de Cabritos: “Cabrito de Extremadura” categoría lechal procedentes de madres que se crían en régimen extensivo o semiextensivo, y que se han alimentado exclusivamente con leche materna. Y “Cabrito de Extremadura”, procedentes de madres que se crían en régimen extensivo o semiextensivo, pudiendo complementar su lactancia con concentrados compuestos fundamentalmente por cereales y leguminosas hasta el destete”. Raúl Muñiz, que también es director técnico de la IGP CORDEREX, analiza su desarrollo.

¿Qué debe suponer para el sector caprino extremeño la puesta en marcha de esta nueva IGP Cabrito de Extremadura?

Se trata de la primera IGP de carne de cabrito en España lo que supone un empuje para el sector caprino extremeño en general. Además, la creación de la IGP  es una herramienta importante para intentar coordinar y regular la producción y transformación de esa exquisita carne.

¿A cuántas explotaciones y ganaderos integra en la actualidad la IGP y en qué zonas de Extremadura es más activa?

En estos momentos, la IGP está arrancando su actividad y nos encontramos en proceso para la tramitación de las inscripciones de los ganaderos e industrias.

Se están recibiendo numerosas solicitudes de inscripción pero el proceso requiere un riguroso control por parte del Consejo Regulador, con la realización de las inspecciones y auditorias correspondientes para la correcta inscripción en la IGP.

Desde la IGP se está apostando por hacer las cosas bien desde el principio y realizar el procedimiento de inscripción rigurosamente y con los plazos necesarios. Por ello, no prima el volumen de inscripción sino la calidad de la IGP.

Por sus características y precios, ¿el perfil de cliente principal de la nueva IGP será el consumidor particular o el Canal Horeca de Restaurantes?

Según estudios realizados, el perfil del cliente principal para el consumo de carne de cabrito bajo este sello de calidad es el Canal Horeca. Más que por cuestión de precio, esta carne es muy apreciada por los restauradores y de ahí que su comercialización se enfoque a este sector. No obstante, el consumidor particular también podrá adquirir el producto fácilmente.

¿La nueva IGP puede tener sinergias comerciales con la IGP CORDEREX?

Efectivamente, ambas IGP’s  van a compartir sinergias comerciales. La IGP CORDEREX ha sido la tractora de la IGP Cabrito de Extremadura. Además de compartir algunos productores, la industria de transformación y comercialización es común, ya que ambas son carnes que usan los mismos canales de distribución.

A partir de ahora se tiene prevista la realización de acciones de promoción conjuntas con el objetivo de reforzar la imagen y posicionamiento de las dos IGPS, tanto de la carne de cordero como de la carne de cabrito.

Con esta colaboración se pretende facilitar la entrada de la carne de cabrito IGP en los mercados en los que la IGP CORDEREX ya se encuentra posicionado, así como facilitar la entrada de la carne de “Cordero de Extremadura” en los nuevos mercados donde el cabrito se pueda posicionar, tanto a nivel nacional como a nivel internacional.

La nueva PAC incrementa en más de 35 millones de euros de las ayudas asociadas a ganaderías de ovino y caprino

Posted on

La nueva Política Agraria Comunitaria incrementará en más de 35 millones de euros a las ayudas asociadas al ovino y caprino, incluyendo la ganadería extensiva y semiextensiva sin base territorial propia.

En este sentido, desde la Junta de Extremadura se recuerda que la región es la primera beneficiaria en el ovino, la segunda en el vacuno de carne y la tercena en el caprino. 

Las ayudas asociadas, se concederán para atender la situación de sectores vulnerables desde el punto de vista social y económico. Por otro lado, estas han contemplado  la situación de los sectores ganaderos, en especial los sectores ganaderos extensivos, los de orientación láctea y aquellos modelos de producción extensivos o semiextensivos que, por no disponer de suficiente base territorial propia, no pueden recibir un apoyo suficiente a través de la ayuda básica a la renta, incluyendo el pago redistributivo. Igualmente, las ayudas asociadas apoyan a determinados sectores agrícolas.

También, es importante el mantenimiento de los importes asignados a las vacas nodrizas y al vacuno que se cebe en la misma explotación con una asignación de 199 millones de euros.

Se ha logado mantener e incrementar las ayudas a la ganadería extensiva con respecto a la anterior PAC.

Especialmente destacable es el incremento de la ayuda a la trasformación de tomates en un 44,5%, pasando de 6,22 millones de euros a 9,3 millones de euros, así con el incremento de un 27% de la ayuda asociada del arroz, hasta los 15,2 millones de euros, cultivos en los que Extremadura es la primera y segunda productora a nivel nacional, en el caso del tomate con un 60% de la producción.

El incremento de las ayudas a estos sectores ha sido una prioridad para la región  ya que supone un refuerzo a toda la estructura social de los mismos.

La nueva PAC será una herramienta crucial para impulsar el relevo generacional
La nueva Política Agraria Comunitaria aportará financiación durante los próximos cinco años a los y las agricultoras y ganaderas extremeñas, proporcionando seguridad y certidumbre, algo de lo que está necesitado el sector agrario en estos momentos tan complicados.

Pero además, uno de los aspectos más relevantes e innovadores es que dará una respuesta efectiva a la necesidad de impulsar el relevo generacional en el sector agro, y, para ellos, se ha duplicado el pago complementario a jóvenes agricultores y agricultoras, apostando por el agricultor activo. Pero, también lo es, sin duda, el papel de las mujeres. La PAC continúa avanzando, al igual que lo hace la sociedad europea, siendo más inclusiva e igualitaria. Por primera vez, la política comunitaria europea contará con medidas de perspectiva de género.

Por lo tanto, la nueva PAC 2023 – 2027 es más igualitaria, atiende las necesidades de las mujeres y los y las jóvenes en el medio rural.

Otras cuestiones muy importantes son las medidas a favor de la incorporación de la mujer, el pago redistributivo, de aplicación por primera vez en España. Estas tratan de dar respuesta a las necesidades ambientales identificadas en el Plan Estratégico y a contribuir en la consecución de los objetivos de las Estrategias de la Granja a la Mesa y de Biodiversidad.

Se destina el 2 por ciento del presupuesto de la financiación directa a la ayuda complementaria a la renta para jóvenes agricultores en el primer pilar y al menos la cantidad equivalente al 1 por ciento del presupuesto de las ayudas directas se dedicarán anualmente a medidas para jóvenes en el segundo pilar, por lo que en total un 3 por ciento del presupuesto es de apoyo para los jóvenes agricultores y agricultoras.

Los 9 ecorregímenes que marcan las nuevas ayudas de la PAC 2023

Posted on

Cerca de 48.000 agricultores y ganaderos extremeños recibirán subvenciones de Pago Básico

Las ayudas de la PAC se han convertido en uno de los pilares más importantes para el campo extremeño, sobre todo en momentos de gran complejidad como los vividos desde el comienzo de la pandemia y que han enlazado con la guerra de Ucrania. Entre el 25 y el 32% de las rentas de los agricultores y ganaderos extremeños procede de las ayudas europeas. De ahí que cualquier cambio normativo se mire con lupa. Y es lo que va a ocurrir ya con la nueva PAC 23-27 que introduce importantes novedades y no siempre sencillas de asimilar por los interesados.

 Las ayudas europeas suponen de media unos 550 millones de euros en Extremadura, el 9,5% del total de ayudas que recibe España. En los últimos dos años, el número medio de perceptores extremeños de ayudas europeas al campo de Pago Básico son en torno a los 47.800. En toda España, en torno a los 665.000 productores podrán presentar la solicitud única de estas ayudas hasta finales del mes de abril.

En total serán 4.800 millones de euros en ayudas directas, de las que el 61% serán como ayudas a la renta y el 23% a los nuevos ecorregímenes, la gran novedad de la PAC a partir de esta campaña.. El Ministerio de Agricultura ha tenido que publicar una ‘Nota Aclaratoria sobre la Aplicación de los ecorregímenes. PAC 2023-2027’ para tratar de resolver las muchas dudas planteadas.

La acogida a los ecorregímenes (EERR) es voluntaria para el productor, que decidirá para qué parcelas de su explotación los solicita o no, y bajo qué prácticas justifica su realización.  Toda la superficie elegible de la explotación podrá acogerse a un ecorregimen. Para solicitarlos, en la Solicitud Única de Ayuda para cada parcela agrícola se indicará:

-Si la parcela se acoge o no a uno de los 9 ecorregímenes PEPAC.

-En caso de haber marcado “sí”, bajo qué práctica se acoge.

-Diferentes prácticas. El solicitante puede, por tanto, decidir acogerse de forma total o parcial a los ecorregímenes, en toda o parte de su superficie, y combinando diferentes prácticas sobre distintas parcelas agrícolas. Estos son los 9 ecorregímenes y el importe de ayuda. Dentro de cada ecorregímen puede haber diferentes prácticas.  

-Agricultura de Carbono y Agroecología. Pastoreo extensivo, siega y biodiversidad en las superficies de pastos húmedos. Con un importe unitario planificado para 2023 de 62,16 euros/hectárea.

-Agricultura de Carbono y Agroecología. Pastoreo extensivo, siega y biodiversidad en las superficies de pastos mediterráneos. Con un importe unitario de 40,96 euros/ha.

– Agricultura de Carbono y Agroecología | Rotaciones y siembra directa en tierras de cultivo de secano. Con un importe unitario de 47,67 euros/ha.

-Agricultura de Carbono y Agroecología. Rotaciones y siembra directa en tierras de cultivo de secano húmedo. Con un importe unitario de 85,72 euros/ha.

Agricultura de Carbono y Agroecología. Rotaciones y siembra directa en tierras de cultivo de regadío. Con un importe unitario de 151,99 euros/ha.

-Agricultura de Carbono. Cubiertas vegetales y cubiertas inertes en cultivos leñosos en terrenos llanos. Con un importe unitario de 61,07 euros /ha.

-Agricultura de Carbono. Cubiertas vegetales y cubiertas inertes en cultivos leñosos en terrenos de pendiente media. Con un importe unitario de 113,95 euros/ha.

-Agricultura de Carbono. Cubiertas vegetales y cubiertas inertes en cultivos leñosos en terrenos de elevada pendiente. Con un importe unitario de 165,17 euros/ha.

-Agroecología. Espacios de biodiversidad en tierras de cultivo y cultivos permanentes. Con un importe unitario de 56,05 euros/ha (156,78 euros/ ha para cultivos bajo agua).

La ayuda se percibirá en cada hectárea que se solicita, si se realiza al menos una de las prácticas descritas para el ecorrégimen en cuestión, siendo solo posible el cobro de una ayuda por cada hectárea que se solicite, independientemente de que se realice más de una práctica sobre la misma hectárea. El importe de ayuda a percibir será el mismo dentro de dicho ecorrégimen, independientemente de la práctica elegida.

La nueva PAC proporcionará una mayor estabilidad al campo extremeño

Posted on

La nueva Política Agraria Comunitaria, que entrará en vigor a partir de 2023, proporcionará una mayor estabilidad en el sector ganadero extremeño durante los próximos cinco años, con una serie de ayudas y medidas que beneficiarán a las ganaderas y ganaderos extremeños.

Entre ellas, destaca que la PAC incrementará en más de 35 millones de euros a las ayudas asociadas al ovino y caprino, incluyendo la ganadería extensiva y semiextensiva sin base territorial propia. También destaca el mantenimiento de los importes asignados a las vacas nodrizas y al vacuno de cebo en la misma explotación.

En este sentido, desde la Consejería se recuerda que la región es la primera beneficiaria en el ovino, la segunda en el vacuno de carne y la tercena en el caprino.

Asimismo, la Junta de Extremadura ha conseguido no sólo el mantenimiento, sino el incremento de ayudas a la ganadería extensiva con respecto a la anterior PAC.

Por otra parte, destaca que la agricultura y la ganadería extremeña están preparadas para cumplir los requisitos de los ecoesquemas, ya que estos serán factibles y aportarán beneficios ambientales, no sólo a la sociedad, sino a las propias explotaciones, a través del incremento de la materia orgánica o la utilización racional de los insumos, entre otras prácticas.

En este sentido se ha hecho un intenso trabajo para su simplificación y para que el agricultor tenga que cumplir un eco regímen en una superficie determinada y, de esta manera, tenga acceso al mayor importe posible.

Anticipo del pago básico
La Consejería de Agricultura también ha abonado ya 233 millones de euros correspondientes al 70 por ciento del anticipo de pago básico de la Campaña 2022, beneficiando a 32.219 perceptores de la Solicitud Única de la Política Agraria Comunitaria.

Además, para continuar con estas medidas de apoyo al sector, desde la Consejería también se ha procedido al ingreso del anticipo del 70 por ciento del pago verde, por un importe de 71,8 millones de euros, que va a llegar a 29.856 expedientes; y, además, se ha realizado otro a 6.083 solicitantes referente al régimen de pequeños y pequeñas agricultoras por un importe de 2,7 millones de euros.

La Junta de Extremadura ha comunicado además que las transferencias se han realizado en el primer día hábil, que de acuerdo con la normativa ha sido posible, ya que el ejercicio financiero 2022 ha sido el 16 de octubre.

Las flexibilidades de los eco regímenes que pueden traer a Extremadura entre 110 y 120 millones de euros
El director general de la Política Agraria Comunitaria (PAC), Javier Gonzalo, ha mantenido una reunión en Mérida con las principales organizaciones agrarias de la comunidad donde les ha ofrecido información específica referente a las flexibilidades de los eco regímenes para la próxima campaña de 2023.

De esta manera, recientemente se desarrollaba una reunión en la consejería de Agricultura con el objeto de que se cumplan las condiciones para poder solicitar estas nuevas ayudas, beneficiosas para el medio natural y las explotaciones agrarias de Extremadura, que según adelantaba el director pueden traer a la región entre 110 y 120 millones.

Para ello es muy importante que las agricultoras y agricultores demanden estas ayudas, ya que se trata de prácticas voluntarias, que en el conjunto del Estado aportarían unos 1.050 millones.

Desde la dirección general de la PAC, se están desarrollando charlas informativas en el conocimiento de los ecoregímenes. Estas jornadas están siendo impartidas por personal técnico, por las organizaciones y por titulares de explotaciones con el fin de que conozcan al detalle las flexibilidades de estas medidas para facilitar su implantación en la comunidad y beneficiarse económicamente.

Asimismo, la Junta ha publicado el pasado 4 de noviembre en el Diario Oficial de Extremadura (DOE) la orden que recoge las flexibilidades transitorias de los eco regímenes para la campaña de 2023.

En la actualidad, en vez de 120 días de pastoreo al año se permiten reducirlos a 90 días para ingresar la ayuda; a la hora de sembrar, la rotación de cultivos se rebaja del 50 al 25 % de terreno, y además se sube la superficie de barbecho del 20 al 40%; y en los leñosos se reduce el periodo en el que debe permanecer la cubierta vegetal viva.

Los eco regímenes tratan de reducir el uso de fertilizantes y fitosanitarios, además de aportar soluciones en años de sequía.

Por tanto, estas ayudas en pasto, siembra y cultivos leñosos resultan positivas a agricultores y agricultoras que ingresarán un pago anual por realizar unas prácticas medioambientales, importantes para cuidar el medio natural, así como para las propias explotaciones.

El número de invierno de CAUDAL DE EXTREMADURA ya está en la calle

Posted on

Ya está de nuevo en la calle el primer número de CAUDAL DE EXTREMADURA de este 2023.

A pesar de la escuálida campaña de aceituna de este año, el olivar, tanto intensivo como superintensivo, es la gran apuesta del agro extremeño, debido a su menor necesidad de agua respecto a otros cultivos como el tomate y el maíz, y a su mecanización. Los precios en origen del aceite constituyen el impulso definitivo. Por eso nuestra portada está dedicada al nuevo oro verde. Nuestra región supera ya las 290.000 hectáreas de olivar y las 134 almazaras. Además, ya el 40% de los aceites que se elaboran en nuestra región son tempranos.

En diversos reportajes abordamos los principales temas de interés para el agro extremeño. Ahora mismo, no solo el agricultor y el ganadero consultan los partes meteorológicos, sino también el agua de nuestros embalses. Porque serán ellos quienes decidan el futuro de 750 millones de euros de ingresos para el regadío. Los principales cultivos en facturación y empleo (tomate, fruta, arroz, maíz…) dependen del agua.

En una entrevista, Félix Liviano, presidente de la Sectorial de Arroz de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, nos comenta que: “El sector arrocero extremeño no aguantaría otra campaña sin sembrar”.

Maíz, arroz, tomate y tabaco, fueron los cultivos que más superficie perdieron en el año 2022. Mientras, el girasol, con 14.000 has más y el trigo blando, con 16.000 has más, fueron los que más crecieron, aprovechando el efecto de la guerra de Ucrania. También recordamos cómo la del tomate del año pasado fue la segunda campaña más corta de la década, con 1,53 millones de toneladas.

Así las cosas, el cultivo de frutos secos (almendro: 18.300 has; higuera: 13.190 has; castaño: 3.000 has; nogal: 1.850 has; pistacho: 1.270 has) toma impulso en Extremadura con más de 38.000 hectáreas.

También dedicamos nuestras páginas a explicar los nueve ecorregímenes que marcan las nuevas ayudas de la PAC 2023. Cerca de 48.000 agricultores y ganaderos extremeños recibirán subvenciones de Pago Básico.

Otro reportaje está dedicado a la agricultura ecológica en nuestra región. El 80% de la superficie de la agricultura ecológica en Extremadura se concentra en pastos permanentes y olivar. Dispone de 2.858 agricultores y 89 ganaderos en ecológico, y solo 192 elaboradores y 97 comercializadores.

Otros artículos explican cómo la rentabilidad el suelo agrario en Extremadura oscila entre el 4% de los pastos y el 11% de los productos de invernadero. En los últimos tiempos, son las tierras de regadío con acceso a agua para cultivos leñosos son los que más se han revalorizado.

Con todo, Extremadura mantiene los precios de la tierra más bajos de España, con 4.724 euros/ha. Y no debemos olvidar que la inflación también está complicando los arrendamientos agrarios, que suman 847.000 has en nuestra región.

La nueva agricultura también se abre paso, aunque poco a poco, en Extremadura. Comentamos en un artículo cómo la llamada “agricultura vertical” puede ser una buena opción en algunos cultivos: alcanza rendimientos en hortícolas y aromáticas por encima de los 30 kilos por metro cuadrado en cultivos hidropónicos.

Esta nueva agricultura viene de la mano de vehículos autónomos, drones, riego inteligente, big data y robots para la recolección.

También la higuera, para su producción en fresco, está experimentado su cultivo en superintensivo en invernaderos. Con plantaciones de 10.100 higueras por hectárea, han destacado las variedades Dalmatie, Brown Turkey y San Antonio.

En paralelo, la industria agroalimentaria sigue pujante y los nuevos proyectos avanzan. Por un lado, la industria de almendras de Miajadas tiene asegurada su financiación tras comprar la gestora Azora el 33% de ISFA. Además, una empresa murciana lidera cerca de Coria una de las mayores plantaciones de almendros de Extremadura con 363 has.

Y mientras la azucarera de Mérida avanza, aún está en el aire resolver dónde se sembrará la remolacha para abastacerla.

También entrevistamos a Rafael Román, director general de Iberitos, quien nos detalla sus planes para la exportación; a Eduardo Sousa, director de Eduardo Sousa Farm, que nos explica cómo elabora el singular manjar del jamón de ganso extremeño de bellota y su creciente demanda internacional; a Pazzis Die Ortega, presidenta de la Sociedad Micológica Extremeña, que nos habla de las delicias de las setas comestibles de nuestra región; a Raúl Muñiz, director técnico de la IGP Cabrito de Extremadura, la primera IGP de carne de cabrito de España; a Irene Fernández Seijas, directora de Semillas Vivas, empresa que recupera y conserva las semillas tradicionales de cada país; y a Alfonso Cobaleda, CEO de Fincas del Borbollón (Wagyu Ibérico).

Además, nuestro número de invierno de CAUDAL de EXTREMADURA recoge varios reportajes acerca del turismo en nuestra región con motivo de la celebración de FITUR. En uno de ellos detallamos cómo más de un tercio de los turistas en Extremadura duermen en casas rurales o apartamentos turísticos. En Extremadura hay ya 665 casa rurales y 496 apartamentos turísticos frente a 179 hoteles.

Dentro del Especial Olivar de Extremadura contamos cómo las avutardas han impedido el proyecto olivarero del torero José María Manzanares en su finca de Campo Lugar. También incluimos diversas entrevistas con protagonistas del sector, como la de Francisco Sánchez Blázquez, presidente de la Asociación Extremeña de la Aceituna Manzanilla Cacereña; la de Antonio Villegas, miembro del Consejo Regulador de la DOP Aceite Villuercas Ibores Jara; la de Jaime Ruiz Peña, secretario del Consejo de la Soc. Coop. San Antonio de Padua de Malcocinado; o la de Juan Miguel Retamar, gerente de Aceite Retamar, que nos explica el proyecto de Olivares Vivos, un nuevo modelo de olivicultura que recupera la flora y fauna del olivar.

Para suscribirse a la revista Caudal de Extremadura en su edición en papel
llamar al Tel. 670 67 55 71 ó contactar con el email caudaldeextremadura@gmail.com

Del zahorí al dron para encontrar agua en tiempos de sequía

Posted on

Foto: Hydro Hunter

Las peticiones para realizar pozos de sondeo crecen con fuerza y superan las 1.250 al año solo en la Confederación del Guadiana

Contar con un pozo con agua se ha convertido en un pequeño tesoro, sea en una casa particular o para una explotación agroganadera. En muchos casos ha sido la salvación -o al menos un oasis- para muchos pequeños agricultores y ganaderos de la región durante este largo verano de calor extremo y sequía continuada. Aunque no existe un censo oficial de pozos -muchos son los que no se legalizan ni regularizan- algunas estimaciones hablan de entre 25.000 y 30.000 pozos. En los últimos años, las peticiones ante la Confederación del Guadiana -la más importante en cuanto a tierra de labor de la región- supera las 1.250 anuales.

De igual forma, su proliferación ha supuesto un mayor celo por parte del Seprona de la Guardia Civil por evitar su apertura sin regularizar. Las multas han superado los 1,1 millones de euros en los últimos tres años. Hay que recordar que para consumos de agua por debajo de los 7.000 metros cúbicos anuales será necesaria la inscripción de aprovechamiento por disposición legal. Por encima de la esa cantidad, la tramitación es más compleja ya que se trataría de una concesión que dependerá de la Confederación correspondiente.

Estudios hidrogeológicos
La mayoría de las empresas dedicadas a la extracción de agua y sondeos de la región se ubican en la provincia de Badajoz. Aunque algunas de ellas siguen utilizando a zahoríes de confianza para dar con posibles localizaciones de sondeos -sobre todo para particulares y pequeñas explotaciones agroganaderas- cada vez son más las que utilizan medios tecnológicos más sofisticados. Con la realización de estudios geofísicos de búsqueda de agua, y con sistemas y estudios hidrogeológicos. Entre ellos los sondeos eléctricos verticales, tomografìa eléctrica o SIG-teledetección por satélite. Con todas estas herramientas y estudios es posible limitar mucho las zonas de perforación, las profundidades a las que se encuentra el agua e incluso realizar una estimación de los caudales. El precio actual de perforación de un pozo se sondeo oscila actualmente entre los 34 y los 39 euros por metro de media.

Víctor Gómez-Escalonilla Canales, profesor ayudante en el Dpto. Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de la UCM asegura en su blog sobre temas relacionados con el agua que “para llevar a cabo las cartografías de potencial de aguas subterráneas, necesitamos dos tipos de fuentes de datos: 1) una base de datos de puntos de agua con información sobre los pozos ya existentes y sus características; y 2) variables explicativas como el tipo de roca, la precipitación de la zona o las características del terreno que pueden condicionar la presencia de pozos exitosos. Por ejemplo, aquellas zonas que presenten una mayor precipitación, un tipo de roca más permeable y morfologías del terreno más suavizadas tenderán a tener un potencial más alto. Mientras que aquellas regiones caracterizadas por escasas precipitaciones sobre terrenos escarpados formados por rocas impermeables presentarán, por lo general, un potencial de aguas subterráneas más bajo”.

En el mercado español y europeo se comienzan a utilizar incluso aeronaves pilotadas a distancia de ala fija y multirrotor, para escanear el subsuelo hasta 300 metros, con impulsos y ondas electromagnéticas que servirán de base a un estudio más detallado sobre el terreno.

En el caso de Extremadura, las competencias sobre las aguas subterráneas dependen de las Confederaciones (Guadiana, Tajo y Guadalquivir), aunque es la Dirección General de Minas de la Junta de Extremadura la que se encarga de las competencias en el terreno. Y según recuerdan desde las empresas del sector, cualquier tipo de pozo de sondeo necesita de un proyecto anterior de minas. Aunque en la gran mayoría de las ocasiones, solo se realiza a posteriori, una vez que se ha conseguido dar con el agua. El precio de toda esta tramitación está en torno a los 600 euros.

La Trashumancia en Extremadura ya es Bien de Interés Cultural

Posted on

Seis cañadas reales, con una tupida red de vías secundarias como cordeles, veredas y coladas, atraviesan la región

Por fin, la Junta de Extremadura aprobó un decreto por el que se declara Bien de Interés Cultural la ‘Trashumancia en Extremadura’, con carácter de Patrimonio Cultural Inmaterial.Según recoge el DOE, ha generado un poso de naturaleza cultural cuya impronta se ha dejado sentir en lo económico, lo social, el paisaje, la arquitectura, la artesanía y que por tanto, es un capítulo fundamental de la identidad extremeña.

Desde su institucionalización en el siglo XIII, con la aparición y desarrollo del Honrado Concejo de la Mesta, hasta nuestros días, el desarrollo y pervivencia de una actividad surgida en el Paleolítico se ha materializado en el paisaje en una vasta red pecuaria, una red de comunicaciones con una longitud de 7.200 kilómetros que cubre una superficie aproximada de 30.000 hectáreas repartidas por las dos provincias extremeñas, según se recoge en el Catálogo de Vías Pecuarias de Extremadura.

Comida de pastor
Los trashumantes descubrieron productos y objetos característicos, de los que carecían en sus pueblos de origen, a donde los llevaban y difundían. “Con pimentón de la Vera y con aceite de Gata, hace las mejores sopas el pastor de montaña”. Flores del Manzano -gran erudito en la materia- documenta cómo los pastores trashumantes, siempre que podían, se llevaban el pimentón de la Vera, el aceite y el vino de pitarra.

Asimismo, dependiendo de la habilidad del pastor, en las dehesas de alcornoques encontramos la materia prima con la que algunos pastores hicieron una cuidada artesanía de fiambreras, hueveras, tajuelos… de corcho.

Otra cuestión particularmente ilustrativa del intercambio cultural y de conocimientos, dadas las muchas similitudes, en cualquiera de las regiones en las que se desarrolla la Trashumancia, es el régimen alimenticio de los pastores trashumante: frites y calderetas de cordero y cabrito, las sopas canas, las migas, etc., platos que se encuentran extendidos por toda la geografía ganadera.

Gran parte de las grandes cañadas peninsulares transcurren por el territorio extremeño, ya que era un gran territorio o zona de invernada, siguiendo un eje norte-sur y noreste-suroeste.  Extremadura queda recorrida por seis cañadas reales, sobre las que se apoya una tupida red de vías secundarias como cordeles, veredas y coladas.  

1) Cañada Real de Gata, procedente de Burgos, que penetra en Extremadura por la localidad de Gata (Cáceres) y prosigue hasta Valencia de Alcántara (Cáceres).

2) La Cañada Real Soriana Occidental, que procede también de Burgos y tras atravesar Béjar entra en Cáceres hasta llegar a Valverde de Leganés (Badajoz).

3) La Cañada Real Leonesa Occidental, que parte de Cuenca y se adentra en Extremadura a través de Navalmoral de la Mata (Cáceres), prosiguiendo hasta Trujillo (Cáceres), Badajoz, la comarca de La Serena (Badajoz) y llegando hasta Fuentes de León (Badajoz) hacia la sierra de Huelva.

4) La Cañada Real de La Plata, que parte de la provincia de León y concluye en Huerta de Ánimas (Cáceres), donde se une con la Cañada Real Leonesa.

5) La Cañada Real Leonesa Oriental, que se inicia, del mismo modo, en León, prosigue hasta Puente de Arzobispo (Toledo) y llega hasta Montemolín (Badajoz).   6) La Cañada Real Segoviana, que a pesar de su denominación parte de Burgos, atraviesa Madrid y Toledo y concluye Granja de Torrehermosa (Badajoz).

La Fiesta del Pastor
Desde hace 45 años se celebra en el mes de septiembre en el pueblo leonés de Los Barrios de Luna la Fiesta del Pastor. Un reconocimiento no solo a dura labor de los pastores -y sus inseparables mastines- sino también a la trashumancia, que durante tantas décadas ha acercado a la ganadería de las montañas y valles leoneses con las dehesas extremeñas en un viaje de ida y vuelta cargado de simbolismo. Aunque la realidad de la trashumancia ha cambiado mucho, tanto en sus medios de transporte utilizados como en el volumen de ganado que mueve, su historia sigue siendo parte esencial del medio rural extremeño y español.

La provincia de Ávila y la de León han sido las más activas en la trashumancia de ganado hacia Extremadura en invierno.

Primer año del nuevo CRIGPs Carne de Vacuno de Extremadura

Posted on

“Cumplimos un año del nuevo CRIGPs Carne de Vacuno de Extremadura cuyo objetivo es cerrar el ciclo del Vacuno de Carne en la región añadiendo a la IGP Ternera de Extremadura su razón de ser: la Vaca de Extremadura”, asegura Miguel Morillo-Velarde, Director técnico de la IGP.

Durante este año se abrieron los registros de las Explotaciones de Vaca y se han iniciado los primeros sacrificios de Vaca de Extremadura a la espera de la Acreditación por parte de ENAC en este último trimestre del año. Igualmente esperamos que en este final de año se tenga respuesta positiva por parte de la Comisión para el reconocimiento europeo de la nueva IGP de Vaca y se publiquen los Estatutos del nuevo Consejo Regulador.

Esta nueva etapa que iniciamos, hemos participado en distintas Ferias con Diputaciones de Cáceres y Badajoz y lo seguiremos haciendo el resto del año  (Jornadas Hospital Provincial en Badajoz, Málaga, Madrid Fusión, JATO en Cáceres, Fórum Galicia, GastronómiKa de San Sebastián, Mediterránea de Valencia y en la Feria del GOURMET con la Junta de Extremadura. También en Agroganaderas como Zafra y Trujillo en el Salón de la Carne.

 En este final de año tendrá lugar la organización y realización de la Edición de Premios Espiga de Caja Rural con el II Concurso de Ternera de Extremadura, que este año se realizará en la Hospedería de Garrovillas de Alconétar gracias a la colaboración de la red de Hospederías de Extremadura.

“Entre nuestros proyectos inmediatos, aparte de la Acreditación de la nueva IGP Vaca de Extremadura, es trabajar implementando Pliegos requeridos por el consumidor como son bienestar animal, y otros Pliegos más saludables y sostenibles. Siendo la conservación del medio y la fijación de la población rural nuestro mayor objetivo. Desde el Consejo solicitamos al sector de la restauración la apuesta por nuestros productos de Calidad diferenciada que tenemos en Extremadura, “asegura Miguel Morillo-Velarde.

La Indicación Geográfica Protegida “Cabrito de Extremadura” se presenta en Mérida

Posted on

La nueva I.G.P. Cabrito de Extremadura se ha presentado en sociedad en la Escuela Superior de Hostelería y Agroturismo de Extremadura en la ciudad de Mérida. En un acto en el que han asistido el Presidente de la Junta de Extremadura, la Consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio y el Director General de Agricultura y Ganadería, y el presidente de la nueva IGP, Luis Fernández León. 

Para el Director Técnico, Raúl Muñiz, “la creación de esta nueva IGP es un proyecto ilusionante e innovador, además de ser único en España y a nivel europeo. Para la puesta en marcha se ha contado con la ayuda y colaboración de las Administraciones y técnicos para la tramitación y elaboración del Pliego de Condiciones”.

En declaraciones del Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, “hay que dar la enhorabuena a este importante proyecto que llevaba años tramitándose. La creación de esta nueva IGP supone un hito para Extremadura. Además ha destacado que los productos acogidos a los sellos de calidad de nuestra región cuentan ya con un gran bagaje, por lo que augura al Cabrito de Extremadura un buen futuro y evolución, a pesar de las dificultades propias del sector. Así mismo, ha fomentado y promocionado el consumo de carne de Cabrito de Extremadura de cara a la inminente campaña de Navidad, instando a los presentes a consumir productos DOP e IPG de Extremadura en estas fechas”.

Al término de la degustación los asistentes han podido degustar diferentes platos con IGP Cabrito de Extremadura elaborados por el alumnado de la Escuela de Hostelería.

La vaca de Extremadura, un tesoro gastronómico muy apreciado que pasta en plena dehesa

Posted on

Extremadura atesora una de las mayores cabañas ganaderas de todo el territorio español, entre las que destaca el vacuno, muy adaptado a las amplias zonas de dehesa de muchas comarcas del territorio regional. Una excelente carne de animales criados en libertad, en las miles de hectáreas de pastos naturales adehesados extremeños, que tiene en la vaca a uno de sus más conocidos y valorados tesoros gastronómicos.

Cada vez son más los restaurantes especializados en carnes en la región quienes demandan carne de vaca de Extremadura por su textura, sabor, presencia y naturalidad en origen. La carne de Vaca es muy apreciada por la hostelería, cuyas piezas solomillos y lomos son muy demandados, aunque también la carne para hacer hamburguesas cada vez tiene más auge entre los consumidores.

La carne de vaca que se cría en Extremadura suele proceder de producciones de vacuno en extensivo que durante siglos ha sido practicada en el ecosistema de la Dehesa en la región. La explotación de las distintas razas autóctonas (Avileña-Negra Ibérica, Retinta, Blanca Cacereña, Morucha, Berrendas en Negro y Colorado), aprovechando las distintas y variadas zonas del amplio territorio extremeño y sus cruces con las razas españolas que están adaptadas al régimen extensivo, como la Limusina, Charoles y Blonde de Aquitania, han dado lugar a carnes muy valoradas por el consumidor particular y profesional de la hostelería.

La carne de vaca de Extremadura, por su genética pero también por su alimentación y crianza natural, presenta habitualmente un color rojo a rojo cereza, marmoleada y entreverado fino, con grasa de color entre blanco cremoso y amarillento, de textura firme y grano consistente al tacto y ligeramente húmeda, textura fina y moderado nivel de grasa intramuscular. Unas características muy valoradas tradicionalmente por las carnicerías y los establecimientos de hostelería al ser de un gusto excelente en textura y sabor, especialmente a la brasa.