ecológico
BBVA busca a los mejores productores sostenibles de España por cuarto año consecutivo
BBVA ha lanzado una nueva edición de los Premios a los Mejores Productores Sostenibles. Esta iniciativa realizada en colaboración con El Celler de Can Roca, apoya a los ganaderos, agricultores y productores de alimentos en general que aplican la sostenibilidad en sus modelos de negocio, dándoles visibilidad y situándolos en el mapa de la producción sostenible en España. El jurado seleccionará diez ganadores valorando, entre otros, aspectos como la eficiencia energética aplicada a la producción o el apoyo al impulso del entorno rural. Los premiados formarán parte de una receta elaborada por los Hermanos Roca y de un plan de difusión que llevará sus historias a todo el territorio nacional. Quienes estén interesados, pueden conocer todos los detalles e inscribirse desde aquí hasta el 26 de mayo. Las empresas extremeñas del sector ecológico tienen una excelente oportunidad para participar y dar a conocer sus productos.
El jurado entre otros aspectos aspectos como la eficiencia energética aplicada a la producción, el apoyo al impulso del entorno rural o el relevo generacional de la empresa. Los premiados formarán parte de una receta elaborada por los hermanos Roca y de un plan de difusión que llevará sus historias a todo el territorio nacional. Alberto Cano, director de Pymes de BBVA en España acompañado por Joan, Josep y Jordi Roca, han presentado la cuarta edición de estos galardones.
Desde el 13 de abril y hasta el 26 de mayo, aquellas empresas y autónomos del sector agroalimentario que se dediquen a la producción ecológica, pueden presentar su candidatura a los Premios BBVA a los Mejores Productores Sostenibles de España. El banco ha lanzado la cuarta edición de unos galardones que reconocen iniciativas inspiradoras de productores locales comprometidos con la sostenibilidad económica, social y medioambiental.
Según las últimas estadísticas oficiales, en España hay más de 50.000 productores con certificación ecológica. Además, «la industria agroalimentaria es el sector industrial más importante de España, representa el 10% del PIB, y fundamental para el crecimiento sostenible a largo plazo por su papel en la lucha contra el cambio climático y el impulso del entorno rural», ha destacado Alberto Cano, director de Pymes de BBVA en España.
Los productores interesados podrán presentarse con un único producto que cuente con el certificado oficial de producción ecológica. El jurado, formado por miembros de BBVA, El Celler de Can Roca y la consultora independiente ECODES, tendrá en cuenta a la hora de valorar a la empresa o autónomo criterios ambientales, estratégicos y corporativos. Entre ellos, la medición de la huella de carbono, la adopción de medidas de eficiencia energética como la instalación de sistemas de climatización eficientes o sistemas de riego para la reducción del consumo de agua; las políticas en materia de movilidad sostenible. Asimismo, se valorará si las iniciativas han apostado claramente por el relevo generacional y si suponen un impulso del entorno rural, con acciones vinculadas a la inclusión y la igualdad, así como los posibles beneficios que haya podido generar la actividad de la empresa para la sociedad, la economía o el medioambiente del territorio.
“Llevamos tres años dando voz a los productores que se preocupan por hacer bien las cosas, y que priman el respeto por la tierra en sus procesos de producción. Queremos alcanzar una armonía sostenible buscando el equilibrio económico, social y medioambiental. Apoyando productos locales cuidadosamente seleccionados y promoviendo hábitos saludables basados en una alimentación sana”, ha afirmado Joan Roca durante la presentación.
Aquellos productores sostenibles interesados, pueden conocer todos los detalles de la bases de participación e inscribirse desde aquí. Como novedad, en esta edición pueden presentarse de nuevo productores que se inscribieron en años anteriores pero no resultaron ganadores.
Dos de los ganadores de la edición pasada han asistido a la presentación: Enedina González, cofundadora de Ecogranja La Pradera, y José Alfredo Martín, cofundador de Apadrinaunolivo.org.
El Balneario El Raposo aumenta su cosecha de uva ecológica de sus viñedos
El Balneario El Raposo, ubicado en la zona vitícola de Matanegra, perteneciente a los términos municipales de Puebla de Sancho Pérez y Usagre, ha concluido su vendimia de uva ecológica con una calidad y producción importante, que se ha incrementado con respecto al año 2.021. El Director General de Balneario El Raposo, Ignacio Cortés, ha destacado la satisfacción que ha sido este año para la familia Cortés la producción alcanzada con el viñedo ecológico ubicado al lado del Balneario. Ha sido un año complicado, pero por las peculiares de la zona de Matanegra, se ha obtenido una cosecha con una calidad excepcional.
Esta plantación ecológica está diseñada para soportar y prevenir enfermedades sin recurrir al componente químico, una plantación con un diseño más alto de lo habitual y con una técnica de alambre que favorece el crecimiento en forma de vegetación libre para dotar de más sombra a la uva y de una mayor altura que la mantiene alejada de las altas temperaturas que irradia el suelo durante los meses estivales. El objetivo del Balneario El Raposo es que en un plazo breve de tiempo poder envasar su propio vino ecológico y que sea degustado por sus clientes en el Restaurante ¨Matanegra¨ del propio Hotel – Balneario.
Eloy Palo (Cordero Organic S.L.): “El año pasado sacrificamos alrededor de 15.000 corderos en ecológico”
Entrevista con
Eloy Palo
Técnico de Comercio Exterior en Cordero Organic S.L.
Cordero Organic S.L. nace con el apoyo del gigante del cordero español y europeo EA Group, siendo una de las pocas apuestas de carne de cordero ecológico existentes en el mercado español. Nació en el año 2019 con la oveja de tronco merino como elemento clave y la alimentación en extensivo del ganado. Su comercialización se realiza ya a nivel español e internacional y el cliente final también puede consumirlo, en medios o enteros, a través de la tienda online de EA group https://www.eagroup.coop/comprar-cordero-online/.
¿Cómo surgió el proyecto de Cordero Organic S.L.?
Nació en el año 2019, y cuenta actualmente con casi 50 ganaderos de cordero ecológico del suroeste de la península, especialmente en las provincias de Cáceres y Badajoz. Está centrada en obtener carne de cordero con certificación ecológica apoyándose en la buena calidad y reputación que ya tiene el cordero extremeño en el mercado español y europeo.
En agricultura ecológica Extremadura es una gran potencia pero no tanto en ganadería. ¿Lo valora el cliente cuando lo conoce?
Somos de las pocas empresas que estamos en el mercado español trabajando con carne de cordero certificada en ecológico. En el año 2019 asistimos a la feria Nordic Organic Food Fair en Malmö (Suecia) y llamó mucho la atención, tanto fue así que nos dieron el premio al producto revelación de la feria. Les llamó la atención que un producto cárnico pudiera estar certificado en ecológico.
El consumo de cordero ha bajado en los últimos años. ¿Cuesta aún más venderlo en ecológico?
Es un mercado complicado teniendo en cuenta que el consumo de carne de cordero en el mercado español ha ido decayendo en los últimos años. Debemos vivir de las certificaciones que tenemos como la Halal para el mercado musulmán que demanda mucha carne de cordero. Nuestro futuro con esta certificación en ecológico está en los mercados europeos y en Oriente Medio. Esta certificación en ecológico nos puede ayudar a diferenciarnos de nuestros competidores y ofrecer así un producto único en el mundo a perfiles de población que demanden este tipo de carnes ecológicas, y acabe siendo un producto rentable para nuestra empresa.
Cada vez las empresas del sector cárnico tienen más claro que con certificaciones se vende y sin ellas resulta más complicado hacerlo. Hay muchas empresas centradas ya en las certificaciones IFS. E irán saliendo más en ecológico. Nosotros el año pasado sacrificamos alrededor de 15.000 corderos en ecológico.
¿Cómo y dónde puede el cliente final degustar el producto?
En la tienda online de EA Group está disponible (www.eagroup.coop/comprar-cordero-online). Por medios corderos o enteros, y lo bueno es que se puede personalizar según lo quiera el cliente, fileteado o como prefiera. Lo que más destacan nuestros usuarios es que es muy fácil hacer el pedido. En algunas zonas la entrega depende de las mensajerías de refrigeración pero se suele recibir bastante pronto. Tenemos clientes bastantes fieles y enamorados de nuestro producto, los cuales repiten pedidos a lo largo del año. Animo a todos los lectores a que prueben nuestra carne de cordero ecológico, de una calidad sin igual en el mercado actual.
¿El canal de hostelería y restauración también interesa?
Bueno, la pandemia ha sido difícil para este tipo de cliente aunque creo que poco a poco están volviendo a la normalidad. La carne de cordero de calidad siempre es un aliciente en sus cartas y creo que iremos avanzando en este sector. El consumidor quiere cada vez un producto más sofisticado, le gusta saber el origen de lo que come, y está preocupado por el bienestar animal. Cordero Organic cumple todos y cada uno de los estándares en este punto.
Jesús López Prieto (Arándanos Sierra de Gata): “Estamos comercializando en torno a 15 tn al año de arándanos sobre todo para exportar a Europa”
Entrevista con
Jesús López Prieto
Gerente de Arándanos Sierra de Gata
Bajo el nombre jurídico de Organic Blue, y con la marca comercial de Arándanos Sierra de Gata, la experiencia de Jesús López Prieto ha demostrado como el cultivo de berries en el Norte de Cáceres concretamente en Valderde del Fresno, es una alternativa viable. Su principal mercado es el europeo, donde es muy apreciado por su imagen de superalimento. Con olivares propios, esta campaña también han lanzado al mercado su propia marca de aceite de oliva virgen extra, “Lubentia Olivi”.
¿Cómo surgió la idea de plantar arándanos en Sierra de Gata y cuál ha sido su adaptación a la zona y el clima?
Estuvimos buscando un cultivo que pensamos podía ser rentable en pequeñas extensiones y que a su vez que fuese un cultivo técnico y de difícil mecanización. Bajo estas premisas lo único que nos cuadraban eran los berries. Y tras visitar alguna explotación nos decidimos por el arándano.
La adaptación ha sido muy buena en general, incluso mejor de lo que esperábamos, enfermedades que son habituales en el norte de España, aquí en Extremadura no aparecen porque hay menos humedad. Por contra, hay que tener en cuenta que el calor puede ser un factor limitante muy a tener en cuenta en determinadas variedades.
Desde el punto de vista agronómico, ¿cuáles son las claves del cultivo y qué dificultades presenta?, ¿está en ecológico?
Para que el arándano pueda vivir y se desarrolle correctamente necesita suelos muy ácidos en torno a 4,5 de ph, también necesita aguas de riego de buena calidad, ambas cosas son lo habitual en nuestra zona, la Sierra de Gata. Con respecto a las dificultades, aquí se nos presentan dos fundamentales: por un lado los pájaros, que nos obligan a cubrir la totalidad de la plantación con mallas antipájaros. Y por otro lado las temperaturas sostenidas por encima de los 38º pueden llegar a reblandecer los arándanos.
La totalidad de la plantación de arándano la tenemos certificada en ecológico y este año, además, hemos implantado la normativa europea Global Gap de buenas prácticas agrarias.
¿La producción es estable año a año o depende de muchos factores?
Sí, la producción la tenemos estabilizada entorno a las 8 tn hectárea.
¿Qué cantidad comercializáis una campaña normal?, ¿más para exportación que para mercado nacional?
Actualmente, estamos comercializando en torno a 15 toneladas al año que fundamentalmente exportamos a Europa.
Su imagen de superalimento, especialmente por su alto contenido en vitaminas, ¿mantiene su demanda creciente?
Sí, año a año el consumo por habitante en Europa se va incrementado, si bien, en España ese incremento es más bajo, se ve la tendencia al alza de su consumo.
¿Trabajáis otro tipo de frutos o pensáis hacerlo en el futuro?
Tenemos mucho olivar y este año hemos sacado una marca de aceite propia. Lo comercializamos con el nombre de “Lubentia Olivi” (el placer del aceite). Es un aceite de gran calidad que de momento está teniendo una gran aceptación en el mercado.
Jacoliva ya comercializa su Lagar de Soto Ecológico Cosecha Temprana no filtrado de la nueva campaña
Los aceites de oliva virgen extra de la variedad Manzanilla Cacereña, propias de las comarcas del norte de la provincia de Cáceres, atesoran una excelente calidad que han cuidado con esmero empresas centenarias como Jacoliva, desde Pozuelo de Zarzón. La empresa que actualmente dirige Justino Corchero ha dispone de los primeros AOVEs de la nueva campaña 2021/2022, los de Cosecha Temprana no filtrado, monovarietal de Manzanilla Cacereña, bajo la marca El Lagar de Soto. Un excelente AOVE que permite apreciar todos los matices y cualidades organolépticas de la Manzanilla Cacereña. El aove está disponible en la web de la almazara (www.jacoliva.com).
Justino Corchero siempre ha defendido la importancia del olivar de la Manzanilla Cacereña en los pueblos de las comarcas del norte de la provincia de Cáceres. En una entrevista en www.revistaalmaceite.com aseguraba que “nuestros aceites y los de otras zonas rurales no llevan un sello en el envase que sí deberían llevar: el de ser un producto muy social. Para hacer mil kilos de aceite de oliva tengo que trabajar con 15 familias de productores. Está muy de moda hablar de la despoblación en zonas rurales pero en realidad nadie se preocupa de ella. Vivo en un pueblo de 600 habitantes y es triste decirlo, pero a mí se me mueren los clientes porque los pueblos se quedan vacíos.
El olivar tradicional y de montaña es un cultivo muy social, además de medioambientalmente sostenible, y todas estas cuestiones hay que ponerlas en valor y destacarlas. En muchas zonas del norte de Cáceres como Sierra de Gata, el cultivo del olivar es un complemento de rentas estratégico para muchas familias. Sobre todo porque con esta orografía y estos suelos, no hay otras alternativas de cultivo viables”. El AOVE Lagar de Soto Cosecha Temprana Ecológico de la nueva campaña es un buen ejemplo de este camino a seguir.
El AOVE Contributa Ecológica logra una Medalla de Plata en los Premios Virtus de Lisboa
La Cooperativa Santísimo Cristo del Humilladero de Medina de las Torres ha conseguido en su AOVE Contributa Ecológico la Medalla de Plata en la 3ª Edición del Certamen Internacional de Aceite de Oliva Virgen Extra Awards Virtus Lisboa 2021. Un premio que se celebró entre el 12 y el 14 de Junio y que se entregará el 15 de Julio.
Para el gerente de la Cooperativa, Rafael González, este reconocimiento es muy importante para todos los que componen la cooperativa, más de 140 socios que llevan más de 62 años al pie del cañón para elaborar un aceite como este.
Contributa Ecológica es la última apuesta de la Cooperativa, un AOVE calificado como AFRUTADO VERDE y ACEITE EQUILIBRADO.
Al ser Ecológicos están tratados por medios sostenibles desde su producción en el Olivar hasta su extracción en el molino. Con una acidez de 0,28 es nuestro producto estrella y el más demandado.
Solo el 2% del viñedo extremeño está en ecológico
Extremadura puede estar perdiendo la carrera del vino ecológico, con demanda creciente en Centroeuropa, Escandinavia y Asia. Solo el 2% del viñedo regional, en torno a las 1.681 has según los últimos datos del Ministerio de Agricultura están inscritas en ecológico, frente al 55% del viñedo en Murcia o el 33% en Cataluña. Es la penúltima región en este sentido, solo por delante de Galicia. El total de hectáreas de viñedo ecológico en España alcanza las 121.000 en 2019.
Extremadura cuenta con 14 bodegas inscritas en ecológico de las 1.152 en toda España, con Cataluña en cabeza con 273. En el año 2003 se alcanzaron en Extremadura las 2.600 hectáreas de olivar en ecológico, cuando cinco bodegas fueron las pioneras en la región en inscribirse: Castelar, de Hornachos; Juan Romero Fuentes, de El Raposo; Oro Tinto, de Almendralejo; CAVE San José, de Villafranca de los Barros y Antonio Medina, de Zafra.
Diego Redondo y Pedro Gómez (Hispania Organic): “El tirón de la demanda de frutos secos en ecológico es una oportunidad única para Extremadura”
Entrevista con
Diego Redondo y Pedro Gómez
Socios Fundadores de Hispania Organic
¿Cuál fue el origen del proyecto de Hispania Organic, con sede en Lobón, y en qué momento se encuentra?
Tal y como recogemos en nuestra web y a título de presentación, Hispania Organic Company nace tras un idilio de siete años con el producto Bio, después de vivenciar en primera persona los beneficios de lo natural y lo ecológico. Una experiencia de largo recorrido que nos ha servido para conocer de primera mano el trabajo de los productores, su cuidadosa forma de hacer y las cualidades más ventajosas de su producto. En este tiempo, les hemos acompañado en su ardua tarea.
Así nació la empresa en 2015 en Badajoz y después de estos cuatro años podemos decir que somos una empresa de exportación de frutos secos ecológicos, liberados de procesamientos industriales y manufacturados con mimo mediante maquinaria basada en la eficiencia y la economía circular verde, lo que nos ha permitido entre otros logros ser certificados este año con las normas en seguridad alimentaria BRC Issue 8 e IFS FOOD, las más altas a nivel mundial.
¿La comercialización la realizáis con marca propia o con las marcas de las empresas productoras?
Dentro del plan estratégico de la empresa, se recoge el desarrollo de la comercialización de las dos maneras, lo que nos permite actualmente estar presentes en más de una veintena de países y que, unido a que entre nuestros valores está el conocer a nuestros clientes para que estén plenamente satisfechos, siendo la lealtad la base sobre la que queremos asentar nuestras relaciones comerciales, hace que la marca “Hispania Organic” se esté convirtiendo en un referente en el sector del bio a nivel internacional.
Extremadura ha vivido un boom en los últimos años en el cultivo de frutos secos, ¿pueden ser por su demanda mundial un sector clave del campo extremeño?
No hay duda, que el repunte de los hábitos alimenticios saludables está contribuyendo a impulsar el sector de los frutos secos. Cuidar lo que comemos tiene cada vez más calado entre la población y esto se ha visto reflejado en el momento expansivo que atraviesa esta categoría de producto. Los frutos son ricos en fibras, tienen grasas saludables y fitonutrientes, entre otras propiedades beneficiosas para la salud. El tirón de lo ecológico se está traduciendo en un aumento de la superficie agrícola destinada a este segmento, donde los frutos secos copan el segundo puesto en cuanto a plantaciones se refiere, por detrás del olivar.
Todo esto significa para Extremadura una oportunidad única, teniendo en cuenta las ventajas competitivas que tenemos, cómo por ejemplo las óptimas condiciones climáticas para este cultivo y la extensión natural, lo que hace que la producción sostenible en nuestra región sea un activo a desarrollar en los próximos años.
¿La demanda internacional de frutos secos ecológicos donde se concentra sobre todo? ¿está mucho mejor pagado que el convencional?
Estados Unidos es el principal mercado, seguido de Alemania, Francia y China. Por regiones América del Norte y Europa comprende casi el 90% del mercado. El valor de este, aunque aún está lejos del convencional en términos absolutos, sí que es más beneficioso, puesto que el producto ecológico tiene un mejor precio.
Los gustos y demandas de un nuevo tipo de consumidor pasan por innovar con los productos tradicionales ¿Hispania Organic está en ese mercado?
Anticiparse es la mejor manera de liderar el futuro y ese es también otro de nuestros valores, por eso estamos desarrollando nuevos productos, algunos de manera individual y otros con empresas locales, con las que colaboramos para poder innovar y ofrecer productos que nos diferencien de la competencia, no sólo con otras regiones de España, sino también a nivel global, dado que la internacionalización forma parte del ADN de la compañía y es ahí donde queremos estar.
Jesús Moreno (Biomova): “El 98% de nuestra fruta ecológica la exportamos”
Entrevista con
Jesús Moreno (Biomova)
Emilio Moreno Vaquera ha sido uno de los empresarios referentes en el mundo de la fruta de hueso ecológica en Extremadura. Como también lo ha sido en agricultura biodinámica con el sello Demeter. De sus fincas en Valdelacalzada salen ciruelas, nectarinas, melocotones, paraguayos, platerinas, peras, granadas y caqui. Desde 1995 comercializa sus producciones como Frutas Biomova.
“Mi padre –asegura Jesús Moreno, hijo de Emilio que se ocupa de la parte comercial de la empresa– compaginaba su profesión de ingeniero con la de profesor de instituto de Secundaria y quería hacer algo más innovador en su preocupación por la naturaleza. Comenzó desde cero. En aquella época apenas había tratamientos como los que hoy en día hay en ecológico. Los inicios fueron duros pero la recompensa personal mereció la pena”.
La empresa también elabora con su propia fruta mermeladas ecológicas con azúcar de caña y confituras ecológicas con sirope de agave.
El 98% de la producción de Biomova va para exportación, sobre todo para mayoristas de la Unión Europea en países donde la fruta eco es muy demandada y mejores precios. “En España el mercado ecológico va creciendo año a año, aunque aún lejos de otros mercados europeos. Y se está notando también en el número de hectáreas certificadas en ecológico en Extremadura”, asegura Jesús Moreno. La empresa solo comercializa la fruta que produce.
Biomova siempre ha estado atenta también a los nuevos gustos y demandas de los clientes en cuanto a la producción de nuevas variedades o tipos de frutas como el kaki por ejemplo, una de las que más ha crecido en ventas en las fruterías. “Nosotros llevamos ya cinco años produciendo kaki en ecológico”.
Paco Casallo (HaciendasBio): “El sector ecológico es el de mayor potencial de crecimiento en la región para los próximos años”
Entrevista con
Paco Casallo
Director General de HaciendasBio
Tras los años de experiencia en el sector de agro ecológica ¿cómo veis su trayectoria tanto en el mercado nacional como en exportación?
El consumo de productos ecológicos en España va en aumento. En los últimos años está creciendo con fuerza. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), el consumo interior de este tipo de productos ha crecido un 12,5%. Además, ya se superan los dos millones de hectáreas dedicadas a la agricultura ecológica, generando un volumen de mercado de más de 1.700 millones de euros y 85.000 puestos de trabajo.
Respecto a otros países, según los últimos datos presentados en BIOFACH, la feria líder mundial de alimentos ecológicos, el mercado ecológico europeo creció más de 37 millones de euros en 2017. Además, en 2017 en Europa, 14.6 millones de hectáreas son ecológicas. Con 2,1 millones de hectáreas, España sigue siendo el país con la mayor área ecológica de Europa, seguida de Italia con 1,9 millones de hectáreas y Francia con 1,7 millones.
Desde el punto de vista de HaciendasBio, ¿hacia dónde avanza a unos años vista?
Hacia un crecimiento sostenido. En HaciendasBio tenemos el firme compromiso de acercar a las familias frutas y verduras ecológicas de calidad, producidas siguiendo un modelo sostenible en toda la cadena, desde el propio ecosistema hasta los distribuidores finales. Preservamos el medioambiente con nuestra forma de producir, recuperamos la tierra y mejoramos la fertilidad del suelo.
No buscamos ser una compañía grande sino mejor, respetuosa y comprometida con el medio ambiente y la salud de los consumidores. Estamos trabajando intensamente para ampliar la oferta de nuestras frutas y verduras en el calendario desarrollando constantemente nuevas variedades con calidades organolépticas diferentes.
¿Tiene mucho potencial Extremadura en el sector ecológico?
Extremadura es una de las principales comunidades autónomas en producción ecológica y con mayor número de hectáreas. La administración extremeña destina numerosos esfuerzos para el fomento de este tipo de agricultura. Por todos estos motivos HaciendasBio ubicó en Extremadura su Parque Ecológico. Concretamente se sitúa en Mérida (Badajoz) y acoge la nueva sede corporativa e industrial de la compañía, que además cuenta con un centro de I+D en agricultura ecológica biodinámica. La multiplicidad de funciones del Parque Ecológico, que cuenta con 400 hectáreas, lo convierten en el nuevo punto de referencia y de encuentro entre distribuidores, consumidores y expertos, haciendo de Mérida y Extremadura el epicentro del sector en España.
Además, debido a las condiciones climatológicas del territorio, sus producciones extensivas y la profesionalidad de sus agricultores, Extremadura se encuentra a la cabeza de la producción agraria ecológica a nivel nacional y a nivel europeo, y destacando el sector ecológico como el de mayor potencial de crecimiento en la región para los próximos años
¿El concepto bio cada vez engloba más facetas en una empresa?
El ecologismo es una filosofía de vida que queda reflejada en la decisión de compra del consumidor, quien opta por aquellos productos o empresas que se rigen por sus mismos valores y que también debe verse reflejado en la forma de hacer agricultura. Los consumidores son cada vez más exigentes en todos los aspectos. Cuando hablamos de fruta y verdura ecológica hay 4 pilares clave: la sostenibilidad, la calidad, la seguridad alimentaria y el packaging.
Para nosotros “ecológico” no es un producto, un certificado o una categoría diferenciada en el lineal, sino una forma de entender la producción y el consumo responsable. Desde HaciendasBio trabajamos para garantizar los procesos con los que producimos los alimentos ecológicos.
También tiene un valor incalculable desarrollar formatos de packaging ecológicos. Hace dos años y a través de nuestra marca exclusiva para el mercado español, Biovivo, fuimos pioneros en lanzar al mercado un packaging específico, completamente innovador y ecológico, 0% plástico y 100% orgánico, que está sirviendo de modelo a otras compañías.
- 1
- 2
- Siguiente →