arándanos

La Cooperativa La Benéfica de Oliva de la Frontera quiere envasar con marca propia sus arándanos ecológicos la próxima campaña

Posted on

En España el cultivo de arándanos ha crecido de forma exponencial en los últimos años, con su epicentro en varias localidades de la provincia de Huelva donde ocupa ya más de 3.000 hectáreas de extensión. En Extremadura su cultivo hasta ahora se había limitado a alguna pequeña explotación en zonas de Sierra de Gata en localidades como Villanueva del Fresno. Pero desde mayo del 2019, el cultivo también llegó a la dehesa pacense de la mano de la Cooperativa La Benéfica de Oliva de la Frontera.

En la finca “Aguzaderas” la cooperativa plantó algo más de dos hectáreas de arándanos en ecológico de la variedad “Legacy” con unas 3.000 plantas por hectárea. “Estábamos buscando algún otro cultivo complementario y social para la cooperativa -asegura su presidente, Juan García Torres– porque nuestra zona es eminentemente ganadera. Hay gente del pueblo que se va de jornalero a Aroche y otras zonas de Huelva en la campaña de los arándonos y los frutos rojos, que no está muy lejos de aquí, y entonces nos preguntamos si no sería posible al igual que lo plantan allí hacerlo nosotros. Contábamos con terreno de dehesa prácticamente sin árboles que tienen una calidad de suelo muy buena. Lo importante es que diera jornales, que fuera social, y con tan pocas hectáreas lo hemos conseguido, hasta emplear en campaña a 30 personas. Hay fincas de 500 hectáreas que solo tienen un o dos empleados. Queríamos un cultivo que fuera rentable pero sobre todo social, que diera empleo”.

La Cooperativa La Benéfica de Oliva de la Frontera cuenta con cerca de 300 socios activos, la gran mayoría dedicados a la ganadería de ovino, vacuno, ibérico y caprino, y se centra en la mejora de los pastos y piensos para sus socios.

La cooperativa tiene ganas y cuenta con más terreno para ampliar la plantación inicial de arándanos, pero existe el problema del agua. “Esta zona es complicada para el agua y el arándano es un cultivo que requiere bastante riego. Además tenemos que contar con el agua para el ganado que se cría en la zona. Y más teniendo en cuenta como están viniendo los años con muy poca agua. Los pozos de sondeo no son la solución porque los acuíferos se agotan”.

Envasado
Con la nueva campaña -la cuarta en producción- la idea de la cooperativa es comenzar a envasar en tarrinas de 150 gramos y comercializar con su propia marca una parte de la cosecha. “Hasta ahora hemos estado vendiendo a empresas de Huelva la producción a granel pero tenemos todo listo para poder esta misma campaña comenzar a comercializar en nuestra zona los arándanos ecológicos, tanto en tiendas locales como en grandes superficies. Otra parte la venderemos a granel posiblemente a empresas extremeñas que ya se han interesado por la producción”. Aunque depende de la evolución del tiempo y las temperaturas, en una campaña normal la recolección se realiza a últimos de mayo y en junio.

La Cooperativa ya tiene listas las instalaciones donde realizarían el envasado. En una buena campaña, al quinto año de cultivo, la producción puede superar los 15.000 kilos por hectárea.

El cultivo en ecológico tiene mejor precio y salida comercial, especialmente en el extranjero, que el convencional. Aunque también exige más gastos y dedicación en tema de plagas y sobre todo en mantener desbrozado el terreno de hierbas.

La provincia de Huelva concentra el 82% de la extensión del cultivo de arándanos en España y más del 95% de la producción. Más del 90% de la producción de la provincia onubense se destina a los mercados de la UE. El precio venta al público de los arándanos en tienda en el último año ha oscilado entre 12 y 13 euros/kilo.

Jesús López Prieto (Arándanos Sierra de Gata): “Estamos comercializando en torno a 15 tn al año de arándanos sobre todo para exportar a Europa”

Posted on

Entrevista con
Jesús López Prieto
Gerente de Arándanos Sierra de Gata

Bajo el nombre jurídico de Organic Blue, y con la marca comercial de Arándanos Sierra de Gata, la experiencia de Jesús López Prieto ha demostrado como el cultivo de berries en el  Norte de Cáceres concretamente en Valderde del Fresno, es una alternativa viable. Su principal mercado es el europeo, donde es muy apreciado por su imagen de superalimento. Con olivares propios, esta campaña también han lanzado al mercado su propia marca de aceite de oliva virgen extra, “Lubentia Olivi”.

¿Cómo surgió la idea de plantar arándanos en Sierra de Gata y cuál ha sido su adaptación a la zona y el clima?

Estuvimos buscando un cultivo que pensamos podía ser rentable en pequeñas extensiones y que a su vez que fuese un cultivo técnico y de difícil mecanización.  Bajo estas premisas lo único que nos cuadraban eran los berries. Y tras visitar alguna explotación nos decidimos por el arándano.

La adaptación ha sido muy buena en general, incluso mejor de lo que esperábamos, enfermedades que son habituales en el norte de España, aquí en Extremadura no aparecen porque hay menos humedad. Por contra, hay que tener en cuenta que el calor puede ser un factor limitante muy a tener en cuenta en determinadas variedades.

Desde el punto de vista agronómico, ¿cuáles son las claves del cultivo y qué dificultades presenta?, ¿está en ecológico?

Para que el arándano pueda vivir y se desarrolle correctamente necesita suelos muy ácidos en torno a 4,5 de ph, también necesita aguas de riego de buena calidad, ambas cosas son lo habitual en nuestra zona, la Sierra de Gata. Con respecto a las  dificultades, aquí se nos presentan dos fundamentales: por un lado los pájaros, que nos obligan a cubrir la totalidad de la plantación con mallas antipájaros. Y por otro lado las temperaturas sostenidas por encima de los 38º pueden llegar a reblandecer los arándanos.

La totalidad de la plantación de arándano la tenemos certificada en ecológico  y este año, además, hemos implantado la normativa europea Global Gap de buenas prácticas agrarias.

¿La producción es estable año a año o depende de muchos factores?

Sí, la producción la tenemos estabilizada entorno a las 8 tn hectárea.

¿Qué cantidad comercializáis una campaña normal?, ¿más para exportación que para mercado nacional?

Actualmente, estamos comercializando en torno a 15 toneladas  al año que fundamentalmente exportamos a Europa.

Su imagen de superalimento, especialmente por su alto contenido en vitaminas, ¿mantiene su demanda creciente?

Sí, año a año el consumo por habitante en Europa se va incrementado, si bien, en España ese incremento es más bajo, se ve la tendencia al alza de su consumo.

¿Trabajáis otro tipo de frutos o pensáis hacerlo en el futuro?

Tenemos mucho olivar y este año hemos sacado una marca de aceite propia. Lo comercializamos con el nombre de “Lubentia Olivi” (el placer del aceite). Es un aceite de gran calidad que de momento está teniendo una gran aceptación en el mercado.