otros cultivos

La futura Ley del cannabis medicinal despierta el interés por su plantación en las zonas tabaqueras extremeñas

Posted on

Con la nueva normativa sobre el uso del cannabis medicinal ya muy cercana, a expensas de los últimos detalles de la Agencia Española del Medicamento tras el visto bueno del Congreso de los Diputados, las posibilidades sobre el aumento de su plantación a escala comercial aumentan de forma  exponencial. Y la zona históricamente tabaquera de Extremadura, desde Campo Arañuelo a Tiétar y Alagón, presentan serias opciones para despertar el interés de grandes grupos que ya están presenten en el negocio del cannabis medicinal y terapéutico.

España se sumaría así a la lista de 40 territorios (países y estados), diez de ellos en la Unión Europea, donde ya está aprobado su uso medicinal, en terapias como la de los enfermos del cáncer o en patologías de dolor crónico.

Hay que recordar que con el apoyo de CTAEX, Extremadura cuenta con uno de los primeros Polos Tecnológicos del Cáñamo a nivel nacional, en un modelo de colaboración público-privada que ya cuenta con importantes entidades y empresas entre sus socios. Se denomina cáñamo a los cultivos con fines industriales, los destinados a la producción principalmente de fibra y semillas, que se caracterizan por tener bajo contenido de tetrahidrocannabinol (THC) y niveles variables de cannabidiol (CBD); y cannabis a los cultivos destinados al uso medicinal o recreativo y que se caracterizan por que pueden contener valores de THC más elevados.

Actualmente solo siete empresas tienen en España autorización para cultivar y comercializar cannabis medicinal, y otras 12 para hacerlo solo con fines de investigación. Entre las empresas destacan las de capital extranjero y varios fondos de inversión, muy interesadas en su revalorización futura.

Las plantas aromáticas dan olor al campo extremeño

Posted on

Cicytex trabaja en la Finca La Orden en variedades de tomillo, orégano, lavanda, hierba luisa, melisa, hierba limón, laurel, salvia, valeriana y menta para ver su adaptación en la región

El cultivo de plantas aromáticas y medicinales, tanto de forma directa, como complemento en otros cultivos, comienza a despertar poco a poco interés. En otras regiones como Castilla-La Mancha se trata de un cultivo con una larga tradición, al igual que sucede en otros países como Francia en la zona de la Provenza. En Extremadura, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex), dependiente de la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital, ha desarrollado distintas actividades de formación para promover el interés y sobre todo mostrar de forma práctica sus posibilidades.

En Extremadura, empresas como Yerbal del Balneario El Raposo o Ecoaromas han logrado desarrollar sus proyectos tanto en producción como en clave comercial. La última de las actividades de formación desarrollada por Cicytex sobre el tema forma parte de un proyecto de cooperación transfronteriza llamado Coop4PAM, en el que participan entidades y centros de investigación de Extremadura y de la región Centro y Alentejo de Portugal.

Cicytex cuenta con ensayos en campo en la Finca La Orden en la que se trabaja desde hace diez años en la selección y ensayo de especies autóctonas y foráneas de Plantas Aromáticas y Medicinales adaptadas a las condiciones agroclimáticas para Extremadura. La visita de formación a los cultivos experimentales fue guiada por Francisco Vázquez Pardo, responsable del área Biodiversidad Vegetal Agraria. Su equipo trabaja en estos momentos en distintas variedades en los siguientes cultivos: tomillo, orégano, lavanda, hierba luisa, melisa, hierba limón, laurel, salvia, valeriana, menta.

Proyectos empresariales
En la jornada, en clave muy práctica, también estuvieron presentes profesionales relacionados en distintos ámbitos con el sector de las plantas aromáticas y medicinales. David González, de la empresa Mi Cosmética Casera, con sede en Badajoz, dedicada a la adquisición de materias primas (plantas, flores, semillas, aromas y esencias aromáticas) para la elaboración de productos naturales (aceites, jabones, cosmética, entre otros). Y Juan Pizarro, gerente de la empresa Ecoaromas, un proyecto para la producción y elaboración de aceites aromáticos destilados, procedentes de distintos cultivos en la localidad de Ribera del Fresno (Badajoz).

Como aseguraba Juan Pizarro a Caudal de Extremadura en una entrevista, “en Extremadura tenemos el hándicap que este tipo de cultivo, pese a su gran potencial y resultar alternativos, no cuenta con ningún tipo de ayuda como si ocurre en otras comunidades cercanas como Andalucía o Castilla-La Mancha. Una hectárea puede suponer una primera inversión de unos 8.000 euros. Estamos probando con diferentes plantas y dentro de ellas con muchas variedades que existen, desde Ucrania, Croacia o Francia para ver cómo se adaptan a las condiciones de fuerte calor de Extremadura y también al frío.Hay que probar mucho pero es un sector apasionante”. El cultivo de las plantas aromáticas, dependiendo de las variedades, puede llegar a durar entre 10 y 12 años.

Cosmética y alimentos
Entre las aplicaciones de las plantas aromáticas y medicinales, además de su venta directa y en cosmética para elaborar colonias, jabones, geles también destacan sus usos para la industria alimentaria con la extracción de aditivos naturales como colorantes, saborizantes, colorantes, antioxidantes, conservantes, o bien en industria farmacéutica, herboristería y farmacia veterinaria.

El proyecto Coop4PAM está financiado por el Programa Operativo EP-INTERREG V A España Portugal. Es una iniciativa para desarrollar el sector de las PAM debido a las posibilidades que tiene en cuanto a crecimiento, diversificación e innovación por la demanda de los mercados nacionales e internacionales. En este proyecto participan ocho entidades de Extremadura en España, entre ellas, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura y de la región centro y Alentejo de Portugal.

Fundación Tomillo Tiétar, Fundación Arraigo y BALAM Agriculture ponen en marcha el tercer Rural Innovation Hub en la La Vera – Campo Arañuelo

Posted on

Se trata de una zona con gran potencial agrícola en la que gracias a la implantación de este nuevo Rural Innovation Hub se podrá trabajar en el desarrollo y experimentación de cultivos alternativos que se podrían implantar en la zona. Como por ejemplo, plantas aromáticas y medicinales, olivar, pistacho, almendro, avellano y/o viña entre otros. Una aportación diferencial para impulsar la diversificación en la zona y promover el incremento de valor de las producciones agrícolas.

“Estamos ante una oportunidad magnífica para ayudar a transformar y modernizar una comarca entera, para hacer que sus cultivos sean más sostenibles en las tres dimensiones: Económica, Social y Medioambiental” afirman los promotores del proyecto.

Por otro lado, el creador de los Rural Innovation Hub, Francisco Gálvez, Chief Business Officer de la empresa BALAM Agriculture quiso remarcar en relación a la noticia que “este nuevo Rural va a ser muy diferente al resto. Aquí partimos literalmente de crear un nuevo modelo de agricultura desde cero para una zona con muchas oportunidades”.

En palabras de Gálvez, este nuevo Rural se centrará en buscar y experimentar con cultivos alternativos que se adapten a la zona. Contará con unos objetivos de alto alcance, pues además de lo anterior, este nuevo Hub busca ser referente en aspectos sociales y medioambientales.

“La Vera – Campo Arañuelo será un Rural con un apartado social más fuerte que Barrax y/o el Valenciano. La Fundación Tomillo Tiétar y la Fundación Arraigo tienen grandes planes de formación e inserción laboral para el sector agroalimentario”. Esta componente social, será algo que además ayudará a impulsar la zona y situar la comarca a otro nivel, afirmó Gálvez al finalizar su intervención.

La localización es sin duda otro de los factores clave de este proyecto. Este Rural Innovation Hub se situará en la Finca de la Fundación Tomillo, un enclave único para desarrollar las múltiples actividades que ya tienen programadas los promotores. Próximamente se irá confirmando el consorcio completo de este nuevo Rural donde como en los anteriores, la presencia de empresas, partners y actores de distintos ámbitos del conjunto de la cadena agroalimentaria será fundamental para impulsar esta iniciativa y favorecer una rápida y efectiva implantación que permita materializar la hoja de ruta prevista.

Ana Pulido (Pistajara): “El pistacho es un producto de fácil salida al mercado y precios aceptables”

Posted on

pistajara

Entrevista con
Ana Pulido
Directora de Ventas de Pistajara

Los cultivos de frutos secos siguen creciendo con fuerza en Extremadura. Uno de los menos conocidos pero con precios en origen más estables en los últimos años es el del pistacho, originario de las regiones montañosas de Irán, Turquía, Siria y Pakistán. Un cultivo que se acerca a las 45.000 hectáreas en toda de España, de las que unas 30.000 se concentran en Castilla-La Mancha.

Aunque la creación de la Asociación de Productores de Pistacho de Extremadura (Propistaex) es relativamente reciente, hay productores que llevan ya más de una década en el cultivo. Entre los pioneros destaca el proyecto de la empresa Depura Explotaciones, S.L. (Pistajara) en la localidad cacereña de Jaraicejo

¿Por qué decidisteis entrar en el cultivo del pistacho cuando nadie lo hacía aún en Extremadura?

Lo hicimos en el año 2008, después de hacer un estudió económico y formarnos con visitas al centro de El Chaparrillo de la Junta de Castilla-La Mancha, que es el referente en el cultivo del Pistacho.

Principalmente con la intención de dar rentabilidad y una utilidad a tierras que siempre habían estado en producción de cereales y actualmente estaban prácticamente abandonas sin ningún uso, además de emprender este proyecto en Extremadura que es nuestra tierra y que  tiene el privilegio de ser óptima para este cultivo.

Por descontado que no ha sido una tarea fácil, pero todo es trabajo y constancia, y además cuando es un proyecto a largo plazo hay que ser optimistas. En el cultivo del pistacho y en todo proyecto, al pesimismo no hay que darle espacio.

¿Con cuántas hectáreas de pistachos contáis y en qué tipo de terreno?

Actualmente tenemos 50 Ha., parte de ella en producción y en un terreno óptimo para este cultivo.

Los inicios fueron difíciles, al ser un cultivo desconocido en Extremadura, pero con el tiempo se ha demostrado que es viable. Todo este tiempo hemos intentado transmitir nuestros conocimientos a todos los interesados por este cultivo, animándoles a unirse a él, pues está claro que cuanto más pistacho se produzca en Extremadura,  mejor será para todos.

En la actualidad ya tenemos producción propia y nuestro propio centro de procesado (limpieza y secado del pistacho) que además, de para nuestro producto, pueda dar servicio a otros agricultores que se unan a esta aventura.

También tenemos disponible planta procedente de semilla certificada para que los interesados se puedan iniciar en su proyecto, ayudándoles con los conocimientos adquiridos durante todos estos años.

Hay agricultores interesados en el cultivo que dicen que tarda mucho en entrar en producción, ¿es un hándicap?

Es cierto que el pistacho tarda en entrar en producción  unos 5 años, pero en la actualidad todos estos plazos están optimizados al tener la posibilidad de poner, tanto planta injertada o patrón con un calibre para injertar en el mismo año, y existen sistemas de financiación adaptados a este cultivo que lo hacen más viable en estos momentos.

Por otro lado es una realidad,  que existe una gran demanda del pistacho y que una vez superado el periodo inicial, nos encontramos con un producto de fácil salida al mercado y precios aceptables. Y podemos asegurar que el pistacho de Extremadura, nuestro pistacho, tiene una calidad difícil de igualar.

¿Cómo realizáis la comercialización?

En la actualidad, que son nuestros inicios, prácticamente te quitan el pistacho de las manos. En el futuro  y según las circunstancias habrá que optar por  el sistema de ventas más viable para la empresa.

88 pistajara primera

El cultivo de frutos secos crece un 20% anual en Extremadura

Posted on

4 almendros

Almendros, castaños, nogales, higueras y pistachos suman 20.000 hectáreas de cultivo gracias a su gran demanda y buenos precios en origen

El pasado 12 de octubre, en el auditorio de la Feval no había un asiento vacío. La razón la tiene el interés que despierta el almendro entre los agricultores profesionales extremeños. La empresa Agromillora organizaba un Foro Internacional sobre el Almendro con la presencia de importantes directivos de grupos como El Lobo o Ferrero y lo presentaba con el sugerente título de “Extremadura, la nueva California”.

Y no es para menos visto el “boom” de nuevas plantaciones de frutos secos que se están plantando en los últimos años en la región. Entre almendro, castaño, nogal, higuera, pistacho y pecano  ya suman cerca de 20.000 hectáreas, una gran parte de ellas en regadío. Según los datos del ESYRE, la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos del Ministerio de Agricultura, el ritmo de nuevas plantaciones de frutos secos en Extremadura crece a una media del 20% anual.

Este fuerte incremento en las plantaciones y producciones ha provocado que importantes grupos cooperativos hayan tenido que abrir secciones de almendro. Grupos como Borges o PASAT llevan muchos años cultivando este tipo de productos en la región.

Los buenos precios en origen de este tipo de cultivos y la coyuntura complicada de otros cultivos, han puesto los ojos de muchos agricultores en ellos. Cada uno con su particularidad, tanto en inversión por hectárea como en variedades más adecuadas para los suelos y climas de la región y por su entrada en producción.

Almendras y pistachos
El cultivo que está tomando más fuerza en los últimos años es el del almendro, que supera ya las 10.00 hectáreas según datos de la Junta de Extremadura, y que en el último año creció un 21%. Aunque sus precios en origen son inferiores a los de hace 5 años, siguen estando por encima de los 4,5 euros/kilo de media.

Otro cultivo más tradicional en Extremadura, como el castaño, sigue creciendo en hectáreas hasta superar las 2.400 hectáreas, con zonas muy importantes como las de la comarca de las Villuercas en pueblos como Navezuelas, Guadalupe o Berzocana. Y también en las comarcas del norte de Cáceres, siendo también un producto de gran venta de la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte. El precio en origen se ha movido esta campaña entre los 1,70 y 1,75 euros/kilo para el productor.

Otro producto con creciente interés es el del pistacho que suma en torno a las 1.000 hectáreas de cultivo, tanto en riego como secano, y que ya cuenta con una Asociación de Productores (PROPISTAEX) que agrupa a unos 60 productores y unas 600 hectáreas de cultivo. En secano, con producciones de 800 a 1.000 kilos por hectárea, y en riego de 1.500 a 2.000 kilos. En convencional, en temprano, se paga entre 6,5 a 7 euros/kilo y en tardío, entre 8 a 9 euros/kilo. La región cuenta con una importante comercializadora de pistachos, Green Pearl, con sede en Navalmoral de la Mata.

Otro cultivo que despiertan gran interés es el nogal, con unas 1.075 hectáreas en la región, de las cuales 400 gestionadas por BAIN (Borges Agricultura & Industrial Nuts), que cotiza en Bolsa. Según Afruex, se esperan para esta campaña 5 millones de kilos de nueces. Con una superficie menor pero con gran potencial en la región, el pecano o Carya illinoinensis ya suma unas 30 hectáreas de cultivo, según Margarita López Corrales, Ingeniera Agrónomo del Centro de Investigación Finca La Orden- Valdesequera de Cicytex, entidad que lleva años estudiando su cultivar en tierras extremeñas.

Mientras, la higuera sigue sumando hectáreas sobre todo en riego de apoyo, tanto para higos secos como para fresco. Con precios en origen entre 1,70 y 2 euros de media por kilo para seco, y un creciente mercado nacional e internacional, basado en la calidad de la variedad Calabacita frente al higo turco.

Extremadura competirá con Andalucía y Levante para atraer el creciente negocio del cultivo de cannabis medicinal

Posted on

cannabis

Multinacionales como la británica Alcaliber, la norteamericana Freedom Leaf o la canadiense Aphria entran en el mercado español tras la autorización del Gobierno central de 20.000 hectáreas de cultivo  

El negocio del cannabis legal en España acelera. El Gobierno tiene concedidas hasta ocho licencias para la producción y comercialización de cannabis para uso medicinal, algunas de ellas a empresas a grandes empresas como Alcaliber, y a otras más desconocidas como CIJA Preservation, Cáñamo y Fibras Naturales SL, DJT Plants o Phytoplant Research entre otras.

La autorización del ejecutivo alcanzar hasta una superficie de plantación de unas 20.000 hectáreas de planta de cáñamo para uso medicinal. En la primavera del 2018, el conocido empresario Juan Abelló vendió su empresa Alcaliber –principal productor de opio de España desde hacía décadas– por unos 200 millones de euros al fondo británico GHO.

Paralelamente, su empresa Torreal y GHO han creado a medias la empresa Linneo Health S.L. para “la realización, tanto en España como en el extranjero, de las actividades de cultivo, producción, fabricación, importación, exportación, distribución y comercio de cannabis y sus productos para fines médicos y científicos, así como la investigación ligada al desarrollo de estas actividades”, según reza su objeto social en el Registro Mercantil de Madrid.

Alcaliber es a vez suministradora de la mayor empresa mundial del sector de cannabis medicinal, la canadiense Canopy, con un valor en Bolsa cercano de los 10.000 millones. En mercados como Estados Unidos, ya está autorizada el uso del cannabis medicinal en 29 de los 50 estados, el último de ellos California.

Cáñamo industrial
Junto a estas autorizaciones, otras dos grandes empresas –la norteamericana Freedom Leaf y la canadiense Aphria– han comenzado a tomar posiciones en empresas de cáñamo del Levante español y con la compra de  grandes invernaderos de plantas de cara a la producción futura de cannabis. Freedom Leal, con sede en Las Vegas, compró hace unos meses unos invernaderos en Valencia de 40.000 metros cuadrados por 4,2 millones de euros para “llegar a ser un invernadero líder en la producción de cannabinoides en España”, según comunicó a la Bolsa de Valores de Estados Unidos. También ha comprado la productora de Green Market Europe con sede en Elche.

Mientras, la empresa canadiense cotizada en Bolsa Aphria, a través de su filial Nuuvera, ha entrado en la productora de cáñamo Cafina, ubicada en Callosa de Segura (Alicante). Todas estas empresas se han fijado en el potencial de España especialmente por sus horas de sol, abundante terreno y agua. Según el  Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OECM), España es pionera en sacar cepas, que luego copian los israelíes y canadienses, así como abundante sol”. Al igual que paso con las plantas fotovoltaicas, Extremadura deberá competir por horas de sol con Murcia, Andalucía y Valencia y Alicante para atraer estas inversiones en cultivos.

Actualmente, las empresas agrícolas pueden cultivar semillas de cáñamo aprobadas por la UE para uso industrial con menos del 0,2% de contenido de THC. Aunque con el requisito de declararlo en su comunidad autónoma. El  Tetrahidrocannabinol, comúnmente conocido como THC, es el componente psicoactivo de la planta de cannabis más importante. Las no psicoactivas conocidas como cáñamo, deben tener menos del 1% de THC según la normativa internacional.

Las verduras se congelan en Extremadura

Posted on

6 cultivo de brocoli
Cultivo de brócoli en la zona de Medellín

La empresa Comagra anuncia una inversión de 8 millones en una fábrica de verduras congeladas en Navalmoral de la Mata que se une a las de Monliz en Badajoz y la de Ulbasa-Virto en La Albuera

Extremadura comienza a hacerse un hueco en el creciente mercado de las verduras y hortalizas congeladas, tanto para el mercado nacional como para exportación. A las industrias ya en marcha de Ulbasa del Grupo Virto en La Albuera (Badajoz), la multinacional Monliz en Villafranco del Guadiana (Badajoz) y el proyecto de esta última  en la Plataforma Logística de Badajoz, se unirá pronto el de la empresa castellano-manchega Comagra de Congelación S.L. en el Polígono Logístico de Expacio Navalmoral en Navalmoral de la Mata (Cáceres).

Gracias a este tipo de proyectos industriales y a otros como el de la elaboración de cremas de verduras y caldos en la factoría de Inpralsa de GB Food en Miajadas (Cáceres), el sector agrario del cultivo de verduras y hortalizas –desde brócoli a calabaza– ha tomado fuerza en la región.

El último de los proyectos de verduras congeladas en llegar es el de Comagra, empresa que cuenta con una factoría en Alberche del Caudillo en Toledo. El 90% de su producción va para la exportación, desde Canadá a China, pasando por Sudamérica o India, de ahí la importancia de las futuras conexiones ferroviarias a los puertos españoles y al de Sines en Portugal desde Navalmoral. Su nueva fábrica se ubicará a poco más de media hora por carretera de la que tiene actualmente en Toledo.

Almacén robotizado
Trabaja tanto con marca propia, de la que es conocida Huerta del Tajo, como para marcas de distribuidor. Entre sus productos estrella destacan los guisantes y el brócoli congelado. El grupo Comagra produce tanto verduras como frutas, asados y microondables, así como una línea de ecológicos. La primera fase de su proyecto será la construcción de una sala de mezclado y empaquetado de productos, con cinco líneas, y un almacén frigorífico robotizado. La idea es que la factoría pueda estar en marcha durante este año 2019 si los trámites lo permiten.

Esa primera fase supondrá una inversión de entre 7 y 8 millones de euros y la creación de unos 60 puestos de trabajo, que podrían irse de 120 a 150 con la segunda que tienen prevista entre 2020 y 2021 para incrementar la producción de los 20 millones de kilos actuales a 40. Actualmente Comagra cuenta con 5.000 hectáreas de cultivo, de las que un 65% se ubican en Extremadura en la zona de las Vegas del Guadiana.

Plataforma Suroeste
Mientras, la multinacional Monliz fue la primera empresa en anunciar su llegada a la Plataforma del Suroeste Europeo en Badajoz, donde prevé invertir unos 20 millones de euros.  Además de otros 14 millones de euros en la modernización y aumento de la capacidad productiva de la planta de Villafranco del Guadiana. La parcela de la Plataforma tendrá 16.000 metros cuadrados y capacidad de almacenaje para 35.000 palés. Quieren que esté operativa antes de acabar el año.

En Extremadura también destaca en el sector de verduras congeladas la factoría del grupo navarro Virto en La Albuera. Su filial extremeña, Ulbasa, es uno de los centros más avanzados en producción de hojas  de espinaca, acelgas y grelos del mundo que van a parar a los lineales de Mercadona con su marca Hacendado. Ulbasa contaba con una fábrica de 20.000 metros cuadrados en el Polígono El Nevero de Badajoz que cambió por la de La Albuera, inaugurada en 2010, con 50.000 metros cuadrados.

Mientras, la multinacional catalana GB Food ha apostado con fuerza en su factoría de Inpralsa en Miajadas por su línea de caldos y más recientemente con sus cremas de verduras, que cuentan con parcelas de producción cercanas en pruebas.

Un vivero de Zorita trae a Extremadura la Moringa, el árbol de la vida de la India

Posted on

De la India a Zorita. El vivero Pistacho de Extremadura que dirige Francisco Duchel y que se ha convertido en los últimos años en uno de los mayores promotores de las plantaciones de pistachos en la región, ha importado de la India una nueva planta de la que se aprovecha todo.

La Moringa Oleífera es un árbol caducifolio de rápido crecimiento originario del norte de India. Crece en casi cualquier tipo de suelo. “Lo habitual es que sea en terrenos de secano con riego de apoyo donde no haya encharcamientos. Crece muy rápido y se aprovecha todo”. Para alimentación animal como forraje o para consumo humano, en ensaladas o como polvo en cápsulas. Sus hojas tienen gran contenido de vitamina C, así como hierro, fósforo y potasio.

Es conocido como el árbol de la vida o árbol de la eterna juventud. Todas las partes del árbol de moringa son comestibles, desde las raíces hasta las semillas de las frutas y sus hojas, y sus beneficios son muy diversos, tanto para la agricultura, la alimentación y la medicina”.

Según Duchel ya se han realizado plantaciones de tres y cuatro hectáreas. En una hectárea pueden plantarse hasta 100.000 plantas. Se trata de un cultivo anual que se recicla. “Hay que ir viendo que variedades son las que mejor se aclimatan a nuestros inviernos”, asegura Duchel, convencido del interés que esta planta puede tener en la región. “De tener 30 cm puede alcanzar los dos metros, y si la podas aún más”.