pistacho
La comarca de La Serena albergará una de las mayores plantaciones de pistachos de Extremadura con 226 hectáreas
El cultivo del pistacho se ha convertido en una sólida alternativa en muchas comarcas de Extremadura a la hora de plantearse nuevas plantaciones arbóreas. Aunque en sus primeros años, su mayor tiempo de entrada en producción frente al olivar superintensivo o almendro alejó un poco su interés, en los últimos cinco años la estabilidad de sus precios en origen y su larga producción en el tiempo han acabado por reforzarlo. Según los datos de ESYRE del Ministerio de Agricultura, a finales del año 2021 la región contaba con un total de 1.267 hectáreas de pistacheras, de las que unas 1.100 hectáreas estaban en regadío. Actualmente la superficie plantada en la región puede superar ya las 1.400 hectáreas.
En toda España, la superficie de pistacheras alcanza ya las 60.000 hectáreas, de las que Castilla-La Mancha concentra un total de 53.000 hectáreas, siendo referente en conocimientos agronómicos del cultivo -gracias a su centro de investigación de El Chaparrillo- producción y transformación del producto.
Extremadura cuenta con una asociación de productores de pistacho, Propistaex, que ha sido el germen de la cooperativa Extremeña de Pistachos que reúne a más de 80 socios y 700 hectáreas de cultivo y que avanza en la puesta en marcha de una procesadora en Fuente de Cantos (Badajoz). Un proyecto, el de la procesadora, que resulta clave para el sector productor extremeño no solo para valorizar el producto sino sobre todo por dar una respuesta rápida y cercana a las necesidades que el fruto tiene una vez recolectado.
En La Serena
Una de las zonas de Extremadura donde con más fuerza está creciendo el cultivo del pistacho en los últimos tiempos es la de La Serena, en la provincia de Badajoz. Que presenta importantes similitudes climáticas con las provincias de Ciudad Real y de Albacete, que lideran las plantaciones en toda España con altos rendimientos por hectárea.
En las últimas semanas se ha conocido uno de los mayores proyectos de plantación hasta ahora en la comarca, el promovido por la empresa Ibergrano SCL, con sede en Esparragosa de Lares, en la localidad de Monterrubio de la Serena sobre una superficie de 226,40 hectáreas. El marco de plantación elegido es un 8 por 7 metros, en tierras actualmente en secano que se transformarán a regadío con 6 pozos de sondeo existentes en la finca y una nueva balsa de regulación. Resulta curioso la entrada del pistacho en uno de los términos municipales extremeños más importantes en el cultivo del olivo, como es Monterrubio de la Serena.
Poco a poco, España se está consolidando como una de las mayores potencias europeas en el cultivo del pistacho, un producto con creciente demanda como demuestra su venta envasada y a granel en la mayor parte de las cadenas de súper e híper españolas en un lugar preferente entre los frutos secos. Y también por su amplia demanda en sectores de pastelería o incluso de la industria de los helados artesanos. Prueba de ello es la inauguración a primeros de septiembre en la localidad de Argamasilla de Alba (Ciudad Real), de la mayor planta de procesado de pistachos de Europa por parte de la empresa IberoPistacho con capacidad para seis millones de kilos.
Según los precios de la Lonja de Albacete a primeros de septiembre, para pistachos de la variedad Kerman abierto y limpio, ya procesado, los precios en convencional oscilaban entre los 6,30 y 10 euros/ kilo, y en ecológico entre 7 y 12,75 euros/kilo.
Foto: Propistaex
La cooperativa Extremeña de Pistachos lidera la puesta en marcha de una procesadora en Fuentes de Cantos
Forman parte unos 81 socios con 700 hectáreas de cultivo que dará servicio a más productores de Extremadura, Andalucía y Portugal
El cultivo del pistacho se está asentando en Extremadura como una alternativa más junto a otros frutos secos. Y cada vez en más zonas de la región, tanto en la provincia de Cáceres como en la de Badajoz. La región cuenta con una extensión de cultivo que puede alcanzar ya las 1.500 hectáreas, y con una Asociación de Productores, Propistaex, que ha sido capaz de liderar Extremeña de Pistachos Sociedad Cooperativa Agroalimentaria, creada en agosto del 2021 que promueve una industria para calibrar, pelar y secar el producto, e incluso pensar en el futuro en su comercialización directa con marca propia.
El presidente de la nueva cooperativa es Manuel Casado, productor de pistacho y propietario también de Viveros Pistorrex en Torre de Miguel Sesmero, especializado en planta de pistacho y asesoramiento de plantaciones.
En la Lonja del Pistacho de Albacete las variedades convencionales a finales del año pasado cotizaban a 6,5 euros/kilo abierto y limpio en convencional, y 8 euros/kilo en grano. Y en ecológico, desde 8 euros abierto limpio a 12 euros en grano.
¿En qué momento se encuentra el proyecto de Extremeña de Pistachos?
La componemos unos 81 socios que sumamos unas 700 hectáreas de cultivo. El principal objetivo de la cooperativa era la puesta en marcha de una industria para el procesado del producto, y no depender de procesadoras particulares con los que en estos dos últimos años ha habido problemas. Por los precios de compra del producto y por el rendimiento del producto entregado entre otros temas. Lo que se ofrece en muchos casos no tiene nada que ver con los precios reales del mercado. La puesta en marcha de la Lonja de Pistacho en Castilla-La Mancha va a ser importante para el sector.
Hemos visto una ubicación buena en Fuente de Cantos, que tiene ya parte de la construcción necesaria y suficiente terreno. La industria se hará en dos fases y supondrá una inversión en torno al millón de euros. No solo estará pensada para los socios de la cooperativa y Propistaex sino que seguro que cuando se conozca el proyecto entregarán su producción muchos más, incluso desde Portugal. También hemos pensado ofrecer servicios para almendra para rentabilidad la inversión. Si todo va bien para el año 2023 debe estar en funcionamiento.
¿Las nuevas plantaciones de pistachos siguen creciendo con fuerza o se han ralentizado?
Se ha notado una cierta ralentización en las nuevas plantaciones sobre todo por los precios ofrecidos por las maquilas particulares. Hay propietarios que pensaban que pagando el kilo a tres euros y pico mejor plantan almendros. Incluso a los viveros ha costado vender planta, cuando antes había escasez. Con la puesta en marcha de la Lonja de precios y el aumento de la demanda creemos que va a volver a crecer. En zonas como la de Navalmoral de la Mata, Campiña Sur o Tierra de Barros se están notando ya más proyectos. También en la zona de las Vegas del Guadiana tiene gran potencial. Incluso ayuntamientos como el de Oliva de la Frontera han decido plantar 10 hectáreas en su Dehesa Boyal para ver su desarrollo. Un proyecto que hemos realizado desde nuestro vivero, Pistorrex.
¿Se va afinando más con las variedades que mejor se adaptan a Extremadura?
Por su puesto que la experiencia de lo ya plantado ayuda mucho. Y cada vez hay más variedades para elegir. En el caso de Extremadura se adaptan mejor las variedades tempranas.
¿Es un cultivo que se adapta bien al secano?
En sí mismo es un cultivo de secano, que es verdad que da más producción con riego de apoyo, pero que funcionan bien en secano, gracias a sus raíces pivotantes. En un año de plantación ya puede tener un metro de raíz.
¿En ecológico tiene mayor potencial?
Está claro que los precios son, de media, dos euros superiores por kilo en ecológico. En regadío es más complicado por el tema de los hongos pero en secano tiene mucho potencial.
El pistacho toma fuerza en la comarca de La Serena en terrenos de cereal
Los precios en origen oscilan entre los 5,50 euros/kilo a los 12 euros/kilo, dependiendo de calibre y si es ecológico
El cultivo del pistacho es uno de los que ha experimentado una mayor eclosión en los últimos años en España, al pasar de ser testimonial a más de 46.000 hectáreas en la actualidad, con las provincias de Ciudad Real, Toledo y Albacete como grandes zonas productoras. Extremadura también ha comenzado a descubrir el potencial de este cultivo en lo últimos años, para sumar ya más de 1.300 hectáreas, con una gran peculiaridad frente a otras zonas productoras: el riego. Más del 90% de las plantaciones de pistacho extremeñas cuenta con riego, un porcentaje que a nivel nacional no alcanza ni el 50%. Esa es la mejor arma actual para el crecimiento en la producción del pistacho de origen extremeño.
Hay que tener en cuenta que el rendimiento medio (frutos secos al 6% de humedad y en cáscara) en secano, a partir del octavo año de plantación es de 1.000 kg/ha/año. En regadío, a partir del sexto y hasta el décimo año, con un aporte de agua de 1.500 m3/ha/año, el rendimiento medio es de unos 1.500 kg/ha, y desde el décimo al vigésimo año, con 3.000 m3/ha/año, es de 2.000-2.500 kg/ha. Las variedades Kerman y Larnaka son dos de las más plantadas en España.
En el caso de Castilla-La Mancha, primera productora española de pistacho que concentra 38% hectáreas, más del 70% de las plantaciones se realiza en secano. Solo en el año 2020 se han plantado en Castilla-La Mancha casi 8.000 hectáreas de pistacho., un 20% más que el año anterior. Y su número sigue creciendo aupado por los precios en origen del producto, especialmente en los ecológicos, que ya suponen en torno al 35% del total en esa región. La producción en Castilla-La Mancha ya supone más de 2.800 toneladas de producto.
Hasta ahora, la provincia de Ciudad Real al concentrado el grueso de la extensión y producción de pistacho en España, tanto por las condiciones de su terreno y clima propicias al mismo, como también por albergar el Centro de Investigación Agroambiental “El Chaparrillo”, que ha liderado la investigación y formación sobre el producto en toda España.
Proyectos extremeños
Las similitudes del clima de Ciudad Real como el de algunas comarcas extremeñas como la de La Serena no han pasado desapercibidas a agricultores particulares y empresas agrarias de Extremadura que han decidido lanzarse hacia su cultivo. El último proyecto destacado del cultivo de pistacho que se va a realizar en la comarca pacense de La Serena se ubica entre los términos municipales de Magacela y Villanueva de la Serena. La empresa El Rincón y La Torre S.A. va a plantar 154 hectáreas de pistachos, con el apoyo de cuatro pozos de sondeo. Actualmente el terreno se destinaba al cultivo de cereales de secano.
Una de las peculiaridades del pistacho es la necesidad del producto de ser procesado con cierta rapidez desde su recolección, debido a la humedad del fruto que hace que esté expuesto a la proliferación de hongos. Contar en un radio de kilómetros no muy alejado de plantas de procesado es fundamental.
Extremadura cuenta con la Asociación de Productores de Pistachos de Extremadura (Propiestaex) que agrupa a unos 112 socios y cerca de 900 hectáreas de cultivo que ha dado ya importantes pasos hacia la comercialización común del producto.
Los precios en origen del producto sigue siendo el principal atractivo del producto. Según la Lonja Agropecuaria de La Mancha oscilan entre los 5,50 euros y 7,00 euros según calibre en convencional, y entre los 8 y los 12,00 euros para el ecológico.
Foto: Propistaex
El cultivo de frutos secos crece en Extremadura desde las 4.100 has en 2010 a casi 20.000 has
Liderados por el almendro con 13.205 has seguidos por el castaño con 2.770, el nogal con 1.457 y el pistacho con 1.172 has
El crecimiento del cultivo de frutos secos en la comunidad de Extremadura -básicamente almendros, nogales, castaños y pistacheros- sigue siendo exponencial en los últimos años. En alguno de estos árboles, han pasado de ser un cultivo testimonial o casi insignificante a ser uno de los que más crece, como es el caso del almendro.
Según los datos del ESYRE, la encuesta de superficies agrarias del Ministerio de Agricultura, entre 2010 y 2019 -es decir, en la última década- la superficie dedicada a estos cultivos pasado de las 4.116 hectáreas en total a las más de 19.600 el pasado año. Es decir, su cultivo ha crecido en más de 4,5 veces, con más de 15.000 nuevas hectáreas.
Almendro
Si hay un cultivo que ejemplifica el interés de los agricultores y de propietarios de fincas con ganas de invertir en nuevos productos, el que más ha destacado en los últimos tiempos es el almendro en intensivo o superintensivo. Su cultivo en la región ha pasado de las 1.990 hectáreas en el 2010, muy concentradas en la provincia de Badajoz, a las 13.205 hectáreas actuales, con presencia creciente en la provincia de Cáceres también.
Aunque los precios en origen del producto han experimentado una sensible merma en las últimas campañas, más atenuada en el caso de la almendra en ecológico, motivado por la situación en los mercados internacionales pero también por la creciente producción española. Según los datos de la Lonja de Reus, en menos de un año, la variedad Comuna se ha dejado más de 1,70 euros por kilo, cotizando a mediados de agosto por debajo de 3,50 euros/kilo con una caída en el último año del 30%. En el caso de la variedad Marcona, la más demandada, la cotización ha bajado ya de media de los cinco euros cuando a finales del 2019 se cotizaba a 6 euros/kilo.
Hay que tener en cuenta que el cultivo del almendro se acerca ya a las 690.000 hectáreas en España. El 85% de estas hectáreas sigue siendo de secano en la actualidad. Pese al fuerte crecimiento de la producción, el mercado español importa cada año unas 90.000 toneladas de almendra, especialmente de California. Durante el estado de alarma, los frutos secos fueron uno de los alimentos cuya demanda más creció en los lineales, por encima del 60%.
Otros cultivos
Además de la almendra, hay otros frutos secos cuyo cultivo ha experimentado también u fuerte crecimiento. Este el caso del nogal, que ha pasado de 431 hectáreas en 2010 a las 1.457 en la actualidad. El interés de empresas como Borges en este cultivo ha sido clave en este crecimiento. Mientras, el cultivo del pistacho ha pasado de no contar con prácticamente ninguna hectárea en 2010 a disponer de 1.172 hectáreas a finales del año pasado, contando incluso con una asociación de productores, Propistaex, y alguna importante industria transformadora como Green Pearl en Navalmoral de la Mata.
Mientras, el cultivo del castaño, más tradicional en la región en las comarcas del norte de Cáceres y en la zona de las Villuercas-Ibores también ha crecido en algo más de 1.000 hectáreas en la última década, hasta las 2.770 has.
También está creciendo con fuerza en las últimas campañas el cultivo de la higuera, de la que Extremadura es líder nacional con más de 12.200 has de cultivo, aunque resulta imposible separar las que van higo seco de las de higo fresco y para industria.
Foto: Borges
Ana Pulido (Pistajara): “El pistacho es un producto de fácil salida al mercado y precios aceptables”
Entrevista con
Ana Pulido
Directora de Ventas de Pistajara
Los cultivos de frutos secos siguen creciendo con fuerza en Extremadura. Uno de los menos conocidos pero con precios en origen más estables en los últimos años es el del pistacho, originario de las regiones montañosas de Irán, Turquía, Siria y Pakistán. Un cultivo que se acerca a las 45.000 hectáreas en toda de España, de las que unas 30.000 se concentran en Castilla-La Mancha.
Aunque la creación de la Asociación de Productores de Pistacho de Extremadura (Propistaex) es relativamente reciente, hay productores que llevan ya más de una década en el cultivo. Entre los pioneros destaca el proyecto de la empresa Depura Explotaciones, S.L. (Pistajara) en la localidad cacereña de Jaraicejo
¿Por qué decidisteis entrar en el cultivo del pistacho cuando nadie lo hacía aún en Extremadura?
Lo hicimos en el año 2008, después de hacer un estudió económico y formarnos con visitas al centro de El Chaparrillo de la Junta de Castilla-La Mancha, que es el referente en el cultivo del Pistacho.
Principalmente con la intención de dar rentabilidad y una utilidad a tierras que siempre habían estado en producción de cereales y actualmente estaban prácticamente abandonas sin ningún uso, además de emprender este proyecto en Extremadura que es nuestra tierra y que tiene el privilegio de ser óptima para este cultivo.
Por descontado que no ha sido una tarea fácil, pero todo es trabajo y constancia, y además cuando es un proyecto a largo plazo hay que ser optimistas. En el cultivo del pistacho y en todo proyecto, al pesimismo no hay que darle espacio.
¿Con cuántas hectáreas de pistachos contáis y en qué tipo de terreno?
Actualmente tenemos 50 Ha., parte de ella en producción y en un terreno óptimo para este cultivo.
Los inicios fueron difíciles, al ser un cultivo desconocido en Extremadura, pero con el tiempo se ha demostrado que es viable. Todo este tiempo hemos intentado transmitir nuestros conocimientos a todos los interesados por este cultivo, animándoles a unirse a él, pues está claro que cuanto más pistacho se produzca en Extremadura, mejor será para todos.
En la actualidad ya tenemos producción propia y nuestro propio centro de procesado (limpieza y secado del pistacho) que además, de para nuestro producto, pueda dar servicio a otros agricultores que se unan a esta aventura.
También tenemos disponible planta procedente de semilla certificada para que los interesados se puedan iniciar en su proyecto, ayudándoles con los conocimientos adquiridos durante todos estos años.
Hay agricultores interesados en el cultivo que dicen que tarda mucho en entrar en producción, ¿es un hándicap?
Es cierto que el pistacho tarda en entrar en producción unos 5 años, pero en la actualidad todos estos plazos están optimizados al tener la posibilidad de poner, tanto planta injertada o patrón con un calibre para injertar en el mismo año, y existen sistemas de financiación adaptados a este cultivo que lo hacen más viable en estos momentos.
Por otro lado es una realidad, que existe una gran demanda del pistacho y que una vez superado el periodo inicial, nos encontramos con un producto de fácil salida al mercado y precios aceptables. Y podemos asegurar que el pistacho de Extremadura, nuestro pistacho, tiene una calidad difícil de igualar.
¿Cómo realizáis la comercialización?
En la actualidad, que son nuestros inicios, prácticamente te quitan el pistacho de las manos. En el futuro y según las circunstancias habrá que optar por el sistema de ventas más viable para la empresa.
El cultivo de frutos secos crece un 20% anual en Extremadura
Almendros, castaños, nogales, higueras y pistachos suman 20.000 hectáreas de cultivo gracias a su gran demanda y buenos precios en origen
El pasado 12 de octubre, en el auditorio de la Feval no había un asiento vacío. La razón la tiene el interés que despierta el almendro entre los agricultores profesionales extremeños. La empresa Agromillora organizaba un Foro Internacional sobre el Almendro con la presencia de importantes directivos de grupos como El Lobo o Ferrero y lo presentaba con el sugerente título de “Extremadura, la nueva California”.
Y no es para menos visto el “boom” de nuevas plantaciones de frutos secos que se están plantando en los últimos años en la región. Entre almendro, castaño, nogal, higuera, pistacho y pecano ya suman cerca de 20.000 hectáreas, una gran parte de ellas en regadío. Según los datos del ESYRE, la Encuesta de Superficies y Rendimientos de Cultivos del Ministerio de Agricultura, el ritmo de nuevas plantaciones de frutos secos en Extremadura crece a una media del 20% anual.
Este fuerte incremento en las plantaciones y producciones ha provocado que importantes grupos cooperativos hayan tenido que abrir secciones de almendro. Grupos como Borges o PASAT llevan muchos años cultivando este tipo de productos en la región.
Los buenos precios en origen de este tipo de cultivos y la coyuntura complicada de otros cultivos, han puesto los ojos de muchos agricultores en ellos. Cada uno con su particularidad, tanto en inversión por hectárea como en variedades más adecuadas para los suelos y climas de la región y por su entrada en producción.
Almendras y pistachos
El cultivo que está tomando más fuerza en los últimos años es el del almendro, que supera ya las 10.00 hectáreas según datos de la Junta de Extremadura, y que en el último año creció un 21%. Aunque sus precios en origen son inferiores a los de hace 5 años, siguen estando por encima de los 4,5 euros/kilo de media.
Otro cultivo más tradicional en Extremadura, como el castaño, sigue creciendo en hectáreas hasta superar las 2.400 hectáreas, con zonas muy importantes como las de la comarca de las Villuercas en pueblos como Navezuelas, Guadalupe o Berzocana. Y también en las comarcas del norte de Cáceres, siendo también un producto de gran venta de la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte. El precio en origen se ha movido esta campaña entre los 1,70 y 1,75 euros/kilo para el productor.
Otro producto con creciente interés es el del pistacho que suma en torno a las 1.000 hectáreas de cultivo, tanto en riego como secano, y que ya cuenta con una Asociación de Productores (PROPISTAEX) que agrupa a unos 60 productores y unas 600 hectáreas de cultivo. En secano, con producciones de 800 a 1.000 kilos por hectárea, y en riego de 1.500 a 2.000 kilos. En convencional, en temprano, se paga entre 6,5 a 7 euros/kilo y en tardío, entre 8 a 9 euros/kilo. La región cuenta con una importante comercializadora de pistachos, Green Pearl, con sede en Navalmoral de la Mata.
Otro cultivo que despiertan gran interés es el nogal, con unas 1.075 hectáreas en la región, de las cuales 400 gestionadas por BAIN (Borges Agricultura & Industrial Nuts), que cotiza en Bolsa. Según Afruex, se esperan para esta campaña 5 millones de kilos de nueces. Con una superficie menor pero con gran potencial en la región, el pecano o Carya illinoinensis ya suma unas 30 hectáreas de cultivo, según Margarita López Corrales, Ingeniera Agrónomo del Centro de Investigación Finca La Orden- Valdesequera de Cicytex, entidad que lleva años estudiando su cultivar en tierras extremeñas.
Mientras, la higuera sigue sumando hectáreas sobre todo en riego de apoyo, tanto para higos secos como para fresco. Con precios en origen entre 1,70 y 2 euros de media por kilo para seco, y un creciente mercado nacional e internacional, basado en la calidad de la variedad Calabacita frente al higo turco.
Carlos Suárez (Nuevos Cultivos Agrarios SL) :»Este año esperamos la mayor cosecha de pistacho de la historia en España»
Entrevista con
Carlos Suárez
Director Gerente de Nuevos Cultivos Agrarios SL
La empresa Nuevos Cultivos Agrarios, ubicada en Navalmoral de la Mata, y más conocida por su marca Green Pearl, se ha convertido en uno de los grandes dinamizadores del mercado del pistacho en Extremadura. De la mano de su director e ingeniero agrónomo, Carlos Suárez.
Desde que comenzó en Navalmoral de la Mata el proyecto de Nuevos Cultivos ¿cómo ha cambiado el cultivo del pistacho en Extremadura y cómo ves su potencial?
Nuevos Cultivos Agrarios SL empezó su andadura en Extremadura en el año 2015. Ya antes, yo había empezado como agricultor, productor de pistacho, en el año 2013. Desde entonces, según mi percepción, pero también apoyándome en las estadísticas registradas y en la evolución de este fruto seco en otros países con historia en este cultivo, la evolución tanto en hectáreas cultivadas como en producción aumenta de manera exponencial.
Si bien es cierto, como agrónomo, que el cultivo presenta dificultades en Extremadura a nivel de adaptación a la particularidad de nuestros suelos, más ácidos y arcillosos por norma general que los calizos del este y centro peninsular. Esto no quiere decir que el pistachero no se adapte a nuestra región. Ni mucho menos. Pero sí que hay que meterle inteligencia y sobre todo criterio técnico de profesionales, para asegurar el éxito de las plantaciones que se inician en esta bonita andadura del cultivo y producción del pistacho. El agricultor bien asesorado tiene más probabilidad de éxito que el que no se asesora.
¿Qué volumen de procesado tiene en una campaña normal vuestra empresa en Navalmoral de la Mata?
Nuestra empresa procesa un total de 300 toneladas secas de pistacho de origen español, lo cual supone un total de un millón de toneladas de pistacho en verde, es decir, recién cosechado. Sin embargo tenemos capacidad instalada de procesado y almacenamiento para 500 toneladas de producto seco. Es decir, de un millón y medio de toneladas en verde. Si no los hemos procesado todavía es porque la producción en España es baja, en torno a las 1.000 toneladas año. Este año esperamos la mayor cosecha de la historia de España.
La salida comercial del producto es la venta a granel a clientes de toda la Unión Europea y también, en menor medida, fuera de ella. Dichos clientes se encargan luego de embolsar y vender bajo su propia marca a cliente o consumidor final. El pistacho lo pueden vender ya sea en forma de snack o aperitivo (como todos lo conocemos) pero también en forma de productos derivados, como cremas, semielaborados, pasteles, aceites, y todo tipo de productos.
Muchos productores interesados se hacen las mismas preguntas: ¿vale el cultivo en secano o mejor en regadío?
El cultivo se adapta tanto a secano como a regadío. Pero no nos engañemos. El desarrollo del árbol, sobre todo en sus inicios, así como sus distintos crecimientos y brotes, como la producción, son mejores en regadío. Incluso es verdad que el porcentaje de pistacho abierto y de calibre grande aumenta. También es verdad que en regadío cuesta más llevar el cultivo bajo certificación de agricultura ecológica, por la proliferación de enfermedades de tipo criptogámico. Es un factor que el agricultor tiene que valorar. No hay respuestas absolutas. La viabilidad de la plantación se puede llevar mediante varios tipos de itinerarios técnicos. Yo prefiero el regadío y empezar las plantaciones jóvenes en convencional para luego, una vez el árbol adulto, intentar convertirme a ecológico. A veces se puede y a veces no. Cada plantación es un mundo.
¿La inversión inicial por hectárea es muy alta?
En regadío es más alta que en secano. Yo diría que casi el doble.
¿Cuánto tarde en entrar en producción?
Las producciones interesantes, siempre empezando con planta injertada, yo diría que empiezan al octavo año de ser plantado el plantón. Si empiezas con portainjerto sin injertar, hay que añadirle el tiempo que tarde el agricultor en conseguir el agarre y prendimiento del injerto.
¿Qué puedo hacer con mi producción?
No faltan compradores. Yo elegiría una empresa compradora guiándome por confianza y criterios de honradez del procesador, más que por la simple variable del precio. Nadie regala nada. Al final, lo que te dan de más por un lado, te lo están quitando por otro. Los precios demasiado diferentes, al alza, suelen esconder “truco” o fraude detrás. Una empresa procesadora que defraude al mercado (por ejemplo, vendiéndole pistacho convencional como ecológico), pagará un poco más al agricultor que las empresas honradas, pero si es descubierta por la autoridad y la cierran, puede dejar mucho dinero a deber a sus proveedores. Yo siempre voy a proveedores y a clientes de confianza. Prefiero la relación a largo plazo que el cortoplacismo de un precio bueno, sin pensar en el mañana.
¿Dónde puedo comprar los plantones y qué variedad es mejor?
Siempre a viveros serios y de buena reputación, o a sus revendedores de confianza. Es un mundo muy pequeño. Todo el mundo se conoce. Al final, viveros productores de planta en España hay muy pocos. Los otros son aficionados o revenden. El comprador de planta debe informarse y preguntar a gente de confianza que no sea parte interesada, como es, por ejemplo, el Centro Agrario “El Chaparrillo”, que es un ente público y puede aconsejar con neutralidad al que lo necesite. Lo mejor es comparar varios viveros y no guiarse únicamente por el precio, sino chequear la calidad de la planta. Por norma general, la planta barata sale cara al final. Un año de retraso de la entrada en producción vale mucho más dinero que uno o dos euros adicionales en una planta de calidad.
¿Es interesante en ecológico?
Es interesante por la gran demanda y los precios interesantes. Pero que todo el mundo tenga claro que también en ecológico hay límites en los precios y el mercado da hasta cierto punto. El pistacho ecológico el mercado lo paga dos o tres euros por encima del convencional, dependiendo de calibres y otros factores de calidad. Para el agricultor será interesante siempre que saque un rendimiento mínimo por hectárea. Hablar de agricultura ecológica no significa “no hacer nada”. Todas las plantas necesitan fertilización y tratamientos. Un cultivo completamente abandonado de la mano del agricultor no es ecológico. Yo lo llamaría más bien cultivo “silvestre” o “natural” y nunca es rentable. Prefiero obtener 1000 kg de pistacho seco por hectárea en convencional, que 100 kg de pistacho seco ecológico. Todo depende de cómo se produzca y las cantidades. De nuevo, no hay respuestas únicas.
En los nuevos cultivos, desde al almendro al pistacho e incluso el olivar superintensivo, el factor precio en origen ha tenido un efecto llamada muy importante ¿En relación a la almendra los precios del pistacho en origen han sido más estables en los últimos años?
Definitivamente sí. En mi opinión, esto se debe a la influencia de Estados Unidos en el mercado y a la demanda. Ha sido más mantenida en sentido ascendente, en pistacho, que la de la almendra. No obstante, en California sólo hay que pasearse en coche por las zonas productoras para ver que se ponen todos los años miles de hectáreas de ambos cultivos. Esto es buena señal. En mi opinión, el desarrollo de variedades tardías de almendra en España también ayudará mucho al desarrollo del cultivo y sobre todo a aumentar los rendimientos por hectárea, en nuestro país.
Hasta ahora, de manera tradicional, había mucho almendro plantado, pero no todos producían almendras. El desconocimiento en cuanto a la localización de plantaciones de una determinada variedad en zonas con problemas de heladas hizo que ocurriese esto: “almendros sin almendras”. Sin embargo esto se va corrigiendo gracias a los trabajos de centros de investigación como el IRTA, el CITA o el CEBAS. De nuevo, la investigación agraria al servicio de la sociedad y el desarrollo económico de nuestro campo. Me pregunto si algún día la tendencia también será en sentido contrario y la sociedad y el campo se pondrán al servicio de la investigación que tanto le ha dado…
Una jornada en Almendralejo analizará el potencial del cultivo del pistacho en Extremadura
El cultivo del pistacho se va abriendo paso en el campo extremeño como alternativa o complemento a otros cultivos como el olivar superintensivo o el almendro que han crecido con fuerza en los últimos años.
Una jornada técnica organizada en Almendralejo el próximo 19 de octubre aportará todas las claves sobre el cultivo, su situación actual en la región y el proceso y comercialización del mismo.
La Jornada, que tendrá lugar en el centro cívico a partir de las 9 horas, está organizada por PROPISTAEX, la Asociación de Productores de Pistachos de Extremadura y la Consejería de Medio Ambiente y Rural de la Junta de Extremadura.
Entre los participantes estarán el director general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura, Antonio Cabezas; el presidente de PROPISTAEX, Manuel Casado; Daniel Trenado, biólogo experto en sus técnicas de cultivo y Carlos Suárez, gerente de Nuevos Cultivos, la empresa de procesado y comercialización de pistachos más importante de Extremadura ubicada en Navalmoral de la Mata.
La asistencia a las jornadas es gratuita avisando en propistaex@gmail.com
Manuel Casado (Propistaex): “El kilo de pistacho en ecológico se ha llegado a pagar a 11 euros el kilo”
Entrevista con
Manuel Casado
Presidente de Propistaex
El cultivo del pistacho sigue creciendo en Extremadura. Y organizándose, para aprender de las experiencias de los agricultores e industriales que han decidido apostar por él. En la región ya se cultivan más de 1.000 hectáreas, y de ellas, unas 620 se han agrupado ya en Propistaex, una Asociación de Productores de Pistachos Asociados de Extremadura creada hace más de un año que cuenta con 57 socios y que no descarta en el futuro convertirse en cooperativa.
¿Cómo surgió la idea de la Asociación de Productores y cuál es su finalidad?
Su objetivo principal es que el cultivo del pistacho se profesionaliza en Extremadura y sigue creciendo. Queremos ayudar a todo aquel interesado en entrar en el cultivo y aprender de las experiencias de unos y otros. Por clima y suelo creemos que Extremadura tiene un importante potencial para su crecimiento, incluso mejor que en zonas de Ciudad Real donde está más desarrollado el cultivo. Tenemos suelos más ricos y profundos.
Lo importante es que una mala experiencia de una persona, por mal asesoramiento, pueda echar para atrás a otros muchos interesados en un pueblo o en una zona. Queremos también dar cursos de injerto y de poda. La formación es muy importante en un cultivo en el que se sabía poco en nuestra región. En el futuro puede que la Asociación se convierta en una cooperativa y que incluso podamos crear una marca nacional con otras asociaciones o cooperativas de Castilla-La Mancha, Andalucía, Castilla y León o Aragón.
¿Cuál es la representatividad de Propistaex y en qué zonas de Extremadura hay más plantaciones de pistacho?
Actualmente somos 57 socios que sumamos unas 620 hectáreas. Aunque las estadísticas oficiales hablan de unas 1.000 hectáreas de cultivo en toda la región, creemos que ya sobrepasan esa cifra. Casi todo lo que hay es en convencional, muy poco en ecológico.
Por lo general ¿cuánto tarda la pistachera en entrar en producción?
En el caso del pistacho en secano, en torno a los 6 años, dependiendo del terreno y la variedad, y en el caso del regadío, en torno a 4/5 años. Lo importante es asesorarse bien sobre la mejor variedad mejor para cada tipo de suelo y zona. Preguntar en centros como El Chaparrillo, en Ciudad Real, el que más sabe en España del tema. En secano podemos hablar de producciones de 800 a 1.000 kilos por hectárea, y en riego de 1.500 a 2.000 kilos. Hay zonas como Llerena o Azuaga donde se ha plantando bastante, en general en la Campiña Sur, y en La Serena. Aunque también hay plantaciones en Navalmoral de la Mata o Plasencia.
¿Los precios en origen de los pistachos han sido más estables que los de la almendra?
Sí, han sido más estables a lo largo de los últimos años, sin tantos dientes de sierra. El consumo humano va en aumento y también el industrial. Los precios varían entre pistacho convencional y ecológico, y si es más temprano o tardía la variedad. Incluso el pistacho cerrado se ha estado pagando a cinco euros/kilo. En el ecológico se ha llegado a 11 euros/kilo. Y en convencional, en temprano, se paga entre 6,5 a 7 euros/kilo y en tardío, entre 8 a 9 euros/kilo. Hay muchos productores que los tres primeros años están en convencional y cuando la planta coge fuerza se pasan a ecológico el cuarto año.
¿Los productores extremeños qué hacen con su producción?
Contamos con dos procesadoras, una en Navalmoral de la Mata (Green Pearl) y otra la de Viñedos de Pozanco en el término de Mérida. Lo importante es que el producto, tras la recolección, en 24 horas esté pelado y secado.
Francisco Duchel (Pistacho de Extremadura): “La elección de la variedad correcta de pistacho según clima y suelo es clave para tener éxito”
Entrevista con
Francisco Duchel
Gerente de Pistacho de Extremadura
¿En qué momento se encuentra el proyecto de Pistacho de Extremadura en Zorita y qué servicios ofrece?
Desde nuestros inicios hace casi 10 años hemos tratado de buscar un conjunto de actividades integradas, que ayuden a mejorar el medio ambiente en el que las desarrollamos. Con ventajas competitivas defendibles y atrayentes, y con proyección futura. El pistacho es en la actualidad el cultivo de referencia en nuestro vivero. En 2012, cuando iniciamos la actividad con él, eran excepcionales los agricultores que tenían alguna noción sobre el mismo. Un reto, que desde el principio quisimos afrontar con seguridad, evaluando este cultivo en las diferentes localizaciones en las que se estaba cultivando, tanto en la Península como en países como Estados Unidos, Italia o Grecia.
Durante los últimos años, hemos ido adaptando nuestra producción de planta de pistacho a las necesidades y demandas de los agricultores, ofertando una amplia gama de alternativas y posibilidades que permitan dar soluciones competitivas en función de localización, clima y suelo. En la actualidad son más de 500 los agricultores extremeños a los que en mayor o menor cantidad, les hemos suministrado planta de pistacho en nuestra región, con localizaciones que se extienden por diferentes puntos de nuestra geografía.
Además de la producción de planta de pistacho, hemos centrado nuestra actividad en el asesoramiento continuo a nuestros agricultores en todas sus fases y la producción y venta de material vegetal de diferentes variedades de pistacho.
El cultivo del pistacho sigue creciendo con fuerza en Extremadura ¿Es un cultivo que se adapta bien a los suelos y al clima extremeño?
Nuestra región es amplia y diversa en estas dos cuestiones. Buena parte de los suelos de Extremadura son aptos para el desarrollo del cultivo, pero no todos aptos, siendo esta una cuestión fundamental a valorar a la hora de la planificación de una plantación. Por otro lado, el clima también es una cuestión a tener muy en cuenta. Todas las zonas de Extremadura son aptas en cuanto a climatología para su desarrollo, pero es fundamental la elección de la variedad correcta en cada una de las zonas puntuales de nuestra región.
En relación al cultivo del almendro tan de moda, ¿tiene más ventajas el pistacho?
Ambas opciones son atractivas y no descartables. Los dos cultivos presentan ventajas sobre el otro, siendo el agricultor el que tome la elección final y diversificando en los casos en los que sea posible.
Para quien quiera plantar varias hectáreas de pistacheros, ¿qué consejos le darías desde la elección de la planta hasta las labores de plantación, riego y futura recolección?
A la hora de la decisión, planificación y desarrollo de una plantación de pistacho, resulta imprescindible estudiar al detalle todos los parámetros de partida, como son principalmente clima y suelo. Estos datos nos ayudarán a determinar la viabilidad del proyecto y buena parte de las decisiones fundamentales a tomar, como son trabajos previos y especificaciones correctas de plantado, elección del tipo de portainjerto, elección de variedad o incluso la previsión a medio y largo plazo de los trabajos a realizar en nuestra plantación. Una buena planificación y seguimiento posterior son cruciales para el éxito de nuestra plantación.
¿Cuánto tiempo de media tarda una planta de pistachero en dar frutos de forma ya destacada?
El tiempo de puesta en marcha de nuestra plantación variará entre los 3 y los 7 años, atendiendo a factores como el tipo de planta con el que iniciemos (portainjerto o planta injertada), calidad del suelo, si la plantación se desarrolla en condiciones de secano estricto, riego de apoyo o regadío y fundamentalmente el seguimiento que haga el agricultor a la plantación.
- 1
- 2
- Siguiente →