olivar

ICL pone en marcha dos proyectos científicos en Baeza y Madrigalejo para evaluar los beneficios de Polysulphate en sistemas de olivo convencional y ecológico a largo plazo

Posted on Actualizado enn

Este año 2021 se celebra el XX Aniversario de Expoliva, por lo que ICL ha querido estar presente participando en la mesa redonda titulada «Innovación y estado actual en el ámbito de los tratamientos del olivo», en la que Francisco Morell, Agronomy Europe Lead de ICL, ha repasado los aspectos de las propuestas de la compañía para mejorar la fertilidad del suelo, y mejorar la sostenibilidad del cultivo del olivar.

Para Francisco Morell, la innovación en la fertilización del olivo es necesaria para poder adaptarse a los nuevos esquemas de producción, como son la producción ecológica o los sistemas de producción integrada, y poder optimizar el uso de los recursos y la rentabilidad del olivar, así como la conservación del entorno natural y reducir la huella de Carbono para la producción de aceite.

Las zonas olivareras forman un inmenso manto verde que, a lo largo del año, que vemos cambiar de tonalidades a lo largo de cada campaña.  En la Península Ibérica el olivar ocupa casi 3 millones de hectáreas, de las cuales prácticamente 2,5 millones  en España y 1,5 millones en Andalucía.

Para mantener el verdor de ese manto de olivares y su capacidad de producir aceite, son necesarios varios factores, como es el correcto aporte de agua y tener un suelo fértil que pueda aportar los nutrientes necesarios para el cultivo. El olivo, como todos los cultivos, toma la mayor parte de los nutrientes del suelo y, además, sus necesidades nutricionales se pueden complementar mediante aplicaciones foliares.

Hay que tener en cuenta que los suelos en los que se cultiva el olivar son muy variables, desde suelos calcáreos de pH básico en la zona de Jaén; a suelos ácidos, de la zona de Extremadura; suelos más o menos profundos con mayor o menor capacidad de retención de agua y de nutrientes; etc. Una herramienta que podemos utilizar para conocer bien nuestro sistema, y definir el plan de fertilización, son análisis de suelo aunque con la incertidumbre de la disponibilidad de los nutrientes para el cultivo.  También podemos hacer análisis foliares, para disponer de un diagnóstico del estado nutricional de nuestro cultivo, y planificar la estrategia de fertilización a largo plazo.

En general, en una plantación de olivar adulta tradicional se realiza un aporte (entre abonos sólidos y fertirrigación) de entre 200 y 400 kg/ha de K (potasio), junto con unos 100 kg/ha de P (fósforo), y de 100 a 120 kg de N (nitrógeno), a lo que se añaden las aplicaciones foliares. Para realizar los ajustes necesarios, es conveniente realizar una tener en cuenta los resultados de los análisis de suelo y foliares realizados, así como las condiciones agronómicas de nuestras parcelas.

Fertilización natural con Polysulphate
A la hora de establecer estas estrategias de fertilización, desde ICL proponemos el uso de Polysulphate como fuente de potasio y como aporte de macroelementos secundarios. Polysulphate es un fertilizante natural, para olivo convencional y ecológico, que aporta potasio, magnesio, calcio, y azufre en forma de sulfato.

Es importante señalar que, actualmente, ICL es el único productor a nivel mundial de Polysulphate. Estamos ante una opción muy interesante tanto en olivar ecológico, ya que Polysulphate es un mineral natural certificado para agricultura ecológica y para olivar convencional tanto dentro de un “blend” o en un fertilizante complejo.

Polysulphate es un abono que tan solo lleva en el mercado cinco años, lo que para un fertilizante es poco tiempo, y con el fin de evaluar su uso en la fertilización del olivar, ICL ha puesto en marcha desde principio de 2021 dos ensayos a largo plazo, con el fin de evaluar la respuesta del cultivo y del suelo al aporte de Polysulphate.

El primer ensayo es en olivo ecológico, en Madrigalejo, Cáceres, con el soporte técnico del CICYTEX. Se trata de un olivo intensivo, en conversión a ecológico, con una plantación de 14 años de la variedad arbequina y nivel de producción entre 7-8 mil kilos de oliva/ha, 1200 y 1500 kilos de aceite por hectárea. En este ensayo se va a evaluar el encaje de Polysulphate en el caso de conversión de olivar convencional a ecológico con tres objetivos: mantener el nivel de producción; pasar de una proporción de 20-80 del aporte de fertilizantes entre sólido-fertirriego, a 80% del aporte en sólido y el 20% con el riego; y, por último, mejorar la fertilidad del suelo.

El segundo ensayo, en Olivo convencional, en la localidad de Baeza, se ha establecido en colaboración con el International Potash Institute (organismo internacional con el que colabora ICL) y con la coordinación técnica y científica de Juan Vilar y Asociados. Se trata de una plantación, de 40 años de edad, variedad picual, con un nivel de producción en torno a los 20-25.000 kg/ha de oliva, y 6000 kilos de aceite por hectárea. Se está evaluando el uso de Polysulphate, dentro del plan de fertilización, así como aportes foliares de potasio, y haciendo un seguimiento en detalle de la respuesta del cultivo.

Francisco Morell terminó su ponencia destacando que “necesitamos innovar para adaptarnos a los nuevos esquemas de producción, como la producción ecológica, y mejorar la eficiencia en el uso que hacemos de los recursos para mejorar la rentabilidad del olivar, y la conservación del entorno rural y natural. Lograr reducir la huella de carbono y mejorar la sostenibilidad de la producción de aceite de oliva son objetivos fundamentales. Y en este contexto, esta es la propuesta de productos y tecnologías innovadoras que ofrece ICL para conseguirlo”.

El olivar extremeño busca alcanzar el 4% de la producción española de aceite de oliva con más superintensivo

Posted on

El olivar de la Comunidad de Extremadura ha alcanzado de media en la última década una producción de 54.934 toneladas. Sin embargo, si se analiza la media de las últimas tres campañas -sin contar la actual- dicha media de producción supera las 70.000 toneladas. Un importante salto en volumen gracias a la implantación y desarrollo del olivar superintensivo y en seto que le puede permitir alcanzar en pocos años el 4% de la producción nacional de aceites de oliva.

Aunque en la última campaña olivarera, la 2019-2020, la producción apenas ha superado los 1,1 millones de toneladas de aceite de oliva, la realidad del sector productor olivarero español es bastante diferente. Los años en los que la producción no alcanzaba ni de lejos el millón de toneladas parecen ya lejanos. De las últimas diez campañas,  solo en dos de ellas (la 12/13 con 618.949 tn y la 14/15 con 842.832 tn) España se quedó lejos de esta cifra. Con los datos de AICA en la mano, la media anual de producción de aceite de oliva en la última década en España ha sido de 1,31 millones de tn. Solo Andalucía ya ha producido de media anual en la última década algo más de un millón de toneladas. Una cifra que exige un creciente esfuerzo por aumentar las exportaciones -no solo en volumen sino sobre todo en precio final- dada la atonía del mercado interior. Y sobre todo, para evitar grandes enlaces de campaña que presionan siempre a la baja los precios en origen como ha ocurrido ya en estas últimas.

La nueva realidad productora del olivar español, que nada tiene que ver a la de España cuando entró en la UE y una campaña de 600.000 toneladas se consideraba como buena, depende ya de dos variables novedosas: el creciente protagonismo del olivar superintensivo que es en estas últimas campañas cuando está entrando en su etapa alta de rendimiento, y también el elevado peso del olivar de regadío, incluido el tradicional.

-Más regadío. España dispone actualmente de 2,73 millones de hectáreas de olivar productivo (datos ESYRE-Ministerio de Agricultura), de los que 837.488 hectáreas cuentan con algún sistema de riego de apoyo. Es decir, casi un tercio de las hectáreas del olivar español ya se riegan, lo que reduce también la variable de la vecería en muchos casos. En Andalucía, que concentra el 81% de total de la producción media española en la última década, las hectáreas de regadío alcanzan ya las 636.150 de un total de 1,65 millones de hectáreas.

Aunque las regiones del norte español han crecido en plantaciones de olivar y sobre todo en número de nuevas almazaras, el protagonismo del olivar español se sigue concentrando en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Entre las tres suman el 93% de la producción media anual española de aceite de oliva durante la última década: 1,06 millones de tn de Andalucía, 105.093 tn de Castilla-La Mancha y 54.934 tn de Extremadura. En este último caso, gracias a su potente olivar superintensivo en la provincia de Badajoz, si solo contamos las tres últimas campañas, su media anual sube a las 70.000 tn.

Dentro de Andalucía, la potencia productora de Jaén sigue siendo muy relevante ya que supone el 46,2% de total andaluz en la última década y el 37,4% del total español. Mientras, la provincia de Córdoba supone el 20% del total español de producción, con una media anual de 190.558 tn en la última década. Es decir, entre Jaén y Córdoba suponen de media más del 57% del aceite de oliva español cada campaña. Y es donde debería estar el mayor poder de fijar precios en origen.

Una radiografía de los grandes cultivos extremeños en el 2020

Posted on Actualizado enn

Juan Francisco Blanco, director gerente de  ACOPAEX

Tomate para industria y olivar de secano convencional concentran las mayores pérdidas mientras el maíz presenta buenas perspectivas para el 2021, año que será clave para la fruta de hueso con la apertura de nuevo de Brasil

El año 2020 será recordado por la pandemia del Covid-19 que ha afectado a todos los niveles sociales, económicos y laborales, pero también por las serias dificultades que han atravesado además varios de los principales cultivos y productos del campo regional.

Juan Francisco Blanco, director gerente de  ACOPAEX, la mayor cooperativa agraria de Extremadura por facturación y con un peso muy destacado en alguno de los principales cultivos regionales, analiza cómo ha sido el año 2020 en cada uno de ellos.

Un año muy complicado para el tomate para industria, con pérdidas para los productores, después de dejar de producir más de 440.000 toneladas de las contratadas por dificultades climatológicas y un rendimiento por hectárea mucho menor. La fruta de hueso ha mejorado algo, pero la imposibilidad de exportar ciruela -el producto estrella- a su principal mercado, Brasil, ha sido un lastre. Aunque se han perdido hectáreas por los arranques. El maíz ha dado un respiro en precios y puede crecer en el 2021 en hectáreas. Mientras el arroz ha tenido un mejor comportamiento en precios mientras que el olivar de secano ha tenido una campaña desastrosa en kilos y rendimiento, salvada por el olivar de moderno de regadío. En otros importantes cultivos como el viñedo, la actual situación de la pandemia y las ventas en el Canal Horeca están teniendo un efecto crítico para muchas bodegas, más atenuado para las ventas a granel de vinos jóvenes de campaña.

TOMATE
Campaña muy complicada por las adversas condiciones climáticas. Primero lluvias en la plantación entre marzo-abril, que originó inundaciones en muchas parcelas ya plantadas, con lo que hubo que hacer tratamientos costosos para salvarlas o replantarlas. En otras parcelas originó retrasos en la plantación con las plantas en los semilleros ya disponibles, muchas se plantaron envejecidas. Se distorsionó la programación, algunas se hicieron muy tarde.

En segundo lugar en cuanto a adversidades climatológicas, nos llegó una ola de calor extremo en junio-julio, que afectó gravemente al tomate tardío. Con lo cual, la producción por hectárea bajó considerablemente, de una media en el entorno de las 96 toneladas por hectárea de los últimos años a  76 toneladas por hectárea, un 20 % menos de producción. Esto ha supuesto  unas pérdidas considerables para nuestros agricultores, ya que hemos ingresado una media de 1.400 euros menos por hectárea. No solo no hemos obtenido beneficios, si no que hemos incurrido en unas pérdidas considerables. Las OPFH teníamos contratadas 2.198.400 toneladas y hemos entregado 1.757.400 toneladas. Por tanto hemos producido 441.000 toneladas menos, lo que nos ha supuesto unas pérdidas en este cultivo de más de 30 millones de euros.

El ambiente entre los productores es de desánimo total. Los seguros agrarios no han respondido como se esperaba, En cultivos de alto valor añadido como el tomate que se asegura prácticamente el 100% de las hectáreas,  se ha planteado incluir para las próximas campañas entre los siniestros este tipo de adversidades climatológicas como son las olas de calor, La lentitud en la toma de decisiones en los seguros agrarios es desesperante, y eso genera incertidumbre.

Para esta campaña se va a plantear a las industrias una subida importante en el precio del tomate. Es inviable económicamente cultivar tomate con los precios que se han realizado los contratos en los últimos años. El pasado año todos los agricultores perdieron dinero con el cultivo. Si no hay una subida considerable no se llegaran a las hectáreas necesarias para que la industria cumpla sus contratos. Entendemos que no habrá problemas con esta subida  toda vez que desde la industria se ha manifestado en distintas ocasiones que el precio del concentrado ha experimentado una subida importante en los mercados y hay escasez de concentrado.

FRUTA DE HUESO
La campaña de la fruta la podemos considerar algo mejor que la del año pasado, pero dentro de una profunda crisis que nos afecta desde el veto ruso y no remontamos. Se ha mejorado en precios pero con la disminución en la producción y el aumento desmesurado en los costes de mano de obra -Extremadura tiene los costes de mano de obra en campo por hora trabajada más altos de toda España- al final no hemos obtenido el resultado que preveíamos para esta campaña. Esta situación, unido a la imposibilidad de exportar ciruela a Brasil ha traído consigo una nueva campaña perdida. Hemos disminuido las hectáreas de frutales en la región, por el arranque hectáreas y su no reposición. Las perspectivas no son nada halagüeñas, pero si tenemos una campaña con una producción normal y parece ser que en la próxima campaña podremos exportar a Brasil nuestra ciruela, podremos mejorar los resultados de esta última campaña.

ARROZ
Es un cultivo que en producción no ha ido mal. Los precios en campaña han aumentado levemente. Aun no se han realizado operaciones de venta importantes, aunque la tendencia es que se mejoren los precios del año pasado.

MAÍZ
La producción ha sido menor que el año anterior por hectáreas. Con este cultivo ha pasado igual que con el tomate: no ha tenido las mejores condiciones climatológicas para la producción. Sin embargo, los precios después de campaña han mejorado ostensiblemente. En los puertos, los precios del maíz tienen unos niveles incluso superiores a los mercados de interior, situación que no ocurría hacia años. Las perspectivas son buenas. Es un cultivo a tener en cuenta para la próxima campaña de regadío.

OLIVAR
Debemos de distinguir entre olivar de secano convencional del olivar de regadío. En el olivar de secano convencional  ha sido un año desastroso en cuanto a producción. Incluso no se han recolectado muchas hectáreas de secano. Sin embargo, en el olivar de regadío ha habido una buena cosecha. Los rendimientos en aceite han disminuido considerablemente. Por tanto, en Extremadura no va a ser un año bueno de producción en contraposición con el olivar de Andalucía, que si va a tener un buen año. Los precios están algo mejor que el año pasado, y cada vez mas prima la calidad en el aceite. Un mismo Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) puede variar entre un 15%  y un 20 % en precio por la calidad que tenga. En los próximos años será un factor determinante la calidad en la elaboración del aceite.

OTROS CULTIVOS
Con respecto al cultivo del almendro, seguimos creciendo en cuanto al número de hectáreas. Hasta ahora el cultivo se ha portado bien en precios y en producción, aunque este año las perspectivas de precios no sean buenas. Los precios han disminuido un 40 % con respecto al año pasado. Pensamos que es un cultivo de futuro en regadío. Tienen mejor calidad que en secano y son variedades nuevas que evitan la almendra amarga, aspectos importantes a la hora de la comercialización.

Como en tiempos de los romanos…

Posted on

Olivar, viñedo y cereal concentran más del 54% de la superficie cultivada en Extremadura, unas 550.000 hectáreas

El pasado romano no solo se aprecia en los monumentos o en las calzadas de algunos municipios y comarcas extremeñas. También sigue siendo visible, muchos siglos después, en su realidad agraria. Los tres cultivos más importantes en tiempos del Imperio Romano -la vid, el olivo y el cereal- lo son en la actualidad en la Comunidad de Extremadura en superficie cultivada. Entre los tres suman el 54% de las tierras cultivas en la región. Del total de esta superficie, el 38,9% se destinó el pasado año a olivar –que sigue creciendo gracias al modelo superintensivo- seguida de los cereales con el 35% del total, el viñedo con el 11,7% y los frutales con el 7,2%.

Una característica común de estos tres cultivos es que se encuentran muy repartidos en toda la geografía regional, especialmente el olivar, y también el cereal y el viñedo, estos dos últimos más en la provincia de Badajoz. Entre los tres cultivos suponen 550.000 hectáreas de cultivo, de las que la provincia de Badajoz concentra unas 465.000 hectáreas.

En los últimos años, nuevos cultivos han crecido y aparecido, pero la conocida en la antigüedad como la “tríada mediterránea” –por servir de base a la Dieta Mediterránea- sigue gozando de buena salud en Extremadura. Pese a los bajos precios en origen de la mayoría de sus producciones en las últimas campañas. Eso sí, como en tiempos de los romanos, gran parte de su producción – aceite de oliva virgen, aceituna de mesa, cereales y vino- sigue saliendo de la región a granel. En aquellos tiempos en ánforas. Ahora en trailers cisterna.

Cómo ha cambiado el mapa de los grandes cultivos en 20 años en el agro extremeño

Posted on

El olivar gana las 40.000 has que maíz, girasol, arroz, tabaco y pimiento para pimentón pierden desde el año 2002

El paisaje agrario de la región ha ido cambiando durante las últimas décadas, atraído por la coyuntura de altos precios de un producto, por las ayudas europeas o por nuevos sistemas de cultivo. El análisis de la Encuesta de Superficies y Rendimientos Agrarios (ESYRE) elaborada por el Ministerio de Agricultura permite analizar estos cambios en los grandes cultivos de la región. Por ejemplo, el cultivo del arroz, uno de los más activos del regadío regional, contaba con 20.843 hectáreas en el año 2002, para alcanzar las 27.886 has en el año 2010. Desde entonces su caída en hectáreas ha sido constante año a año hasta las 18.328.

Maíz y girasol
Otro cultivo que ha experimentado una fuerte caída es el del maíz, que llegó a plantar 69.849 has en 2002, pasando a las 46.026 en 2010 y recuperándose hasta las 56.047 el pasado año. Otro cultivo que ha perdido actividad es el girasol, que llegó a contar con 33.690 en el año 2002 para decaer hasta las 8.052 y alcanzar las 10.451 has el pasado año. El tomate para industria, entre el año 2002 y el 2010 experimentó un  gran avance,  hasta estabilizarse por encima de las 20.000 has.

Mientras, el cultivo del tabaco sumaba 10.338 hectáreas en el año 2002 y se ha mantenido estable por encima de las 8.000 has en la última década, apuntalado por las ayudas europeas y las mejores en su calidad. Otro cultivo con fuerte caída ha sido el pimiento para pimentón, que  de los 2.319 has del año 2002 cuenta ahora con 800 has. También ha experimentado una fuerte caída el cultivo del melón y la sandía, hasta las 1.000 has. El espárrago se ha reducido a la mitad mientras el ajo crece.

Frutales
Sin tener en cuenta los arranques que se han producido en el último año, el cultivo de la fruta de hueso había experimentado un sensible aumento en los últimos años, con excepción del peral. La nectarina y melocotón, pasaron de las 5.087 has en 2002 a las 6.239 del  último año, y en ciruela de 3.267 has en 2002 a  4.210 del 2019. La cereza ha crecido en 4.000 has en las últimas dos décadas, siendo estratégica para el norte de la provincia de Cáceres. Otro cultivo al alza es el de la higuera, con gran expansión del regadío, que ya alcanza las 12.666 has, y especialmente el almendro.

Vid y olivar
El viñedo se ha dejado, ante la necesidad de arranques y reconversión, casi 10.000 has en los últimos 20 años, aunque desde el  2010 permanece estable en 86.000 has. La aceituna para verdeo ha crecido en casi 6.000 has. El cultivo que más ha crecido en extensión ha sido el olivar, con la irrupción sobre todo de los modernos sistemas de olivar intensivo, superintensivo o en seto en las Vegas del Guadiana. Desde 2002, la región ha sumado 40.000 nuevas has de olivar para almazara, hasta las 266.305 actuales.

El GO regional Raise_Arbequina presenta sus resultados para mejorar la calidad sensorial y nutricional de la Arbequina

Posted on

montaño

El próximo jueves 25 de junio, el Grupo Operativo Regional Raise_Arbequina hará una presentación de sus resultados como conclusión a su proyecto mediante una webinar. Este Grupo Operativo está conformado por CASAT, Viñaoliva y Graginsa, contando con el apoyo técnico del Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario (CTAEX).

El programa del webinar es el siguiente:

09:55. Bienvenida a los asistentes virtuales.
10:00. Inauguración de la Jornada. Antonio Cabezas, Director General de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura.
10:10. Presentación del GOR Raise_Arbequina. Bartolomé Martínez, Gerente de CASAT.
10:20. Manejo de una plantación en marco superintensivo. Julián Trejo, Técnico de campo de GRAGINSA.
10:40. Monitorización de la maduración de aceituna arbequina. Alfonso Montaño, Oleólogo del Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario.
11:10. Efecto del empleo de agua a pH 4,5 sobre la calidad de los aceites. Manuel Zambrano, Responsable de la sección de aderezo de Viñaoliva y Alfonso Montaño, Oleólogo del Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario.
11:40. Mesa redonda de los retos del olivar, la aceituna de mesa y los aceites de oliva. Modera Alfonso Montaño y participa Baltasar Gallardo, Bartolomé Martínez y Manuel Zambrano.
12:00. Clausura. Alfonso Montaño, Oleólogo del Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario

El proyecto busca la mejora de la calidad sensorial y nutricional de los aceites de oliva vírgenes extra, sobre todo los proveniente de variedades y marcos de plantación que menores contenidos en antioxidantes, como es el caso de la variedad Arbequina en marcos superintensivos. El cultivo, la elección del momento de elección y la reducción de pérdida de fenoles en el proceso de extracción son claves para mejorar su competitividad, sobre todo en regiones, como en el Alentejo y Badajoz, donde han crecido en la última década mucho este sistema de cultivo y la oferta de aceites de esta variedad.

Las inscripciones a la webinar se podrá hacer mediante el link:
https://bit.ly/webinar_RaiseArbequina hasta completar aforo, pudiéndose seguir también en directo por Youtube en el Canal OTRI CTAEX.

Además de exponerse los principales resultados del proyecto, a partir de ese día se podrá descargar el Manual de Elaiotecnia elaborado en el proyecto, el cual viene a transmitir el cuidado de los detalles y experiencias en el proceso de elaboración del Aceite de Oliva Virgen Extra.

https://www.youtube.com/watch?v=VlUHNNP-Y8I

Dicho manual podrá descargarse de la web del proyecto
https://www.ctaex.com/transferencia-tecnologica/gor-raise-arbequina/  a partir de dicho día, así como las publicaciones que se han ido presentando y las que se irán haciendo en brece en las revistas del sector, de investigación y congresos.

Las nuevas 1.200 hectáreas de regadío reforzarán el liderazgo de Monterrubio en el olivar extremeño

Posted on

58 monterrubio

Monterrubio de la Serena, uno de los municipios extremeños con mayor producción de aceituna y aceite de oliva, ve cada vez más cerca del regadío para 1.200 hectáreas de olivar. La Junta de Extremadura ha licitado ya la obra, cuyo plazo de ejecución será de 18 meses, que beneficiarán a 717 parcelas de 311 agricultores de la zona de Monterrubio de la Serena.

La Junta de Extremadura actúa como promotora con una participación económica que supone el 75% del presupuesto (13,3 millones de euros), mientras que la Comunidad de Regantes aportará el otro 25% (4,4 millones de euros).

Se trata de un proyecto muy importante para toda nuestra zona olivarera, asegura José Antonio Tena, olivarero con muchos años de experiencia y vicepresidente de la Cooperativa La Milagrosa, una de las dos con las que cuenta el municipio, “ya que puede triplicar o cuadruplicar la producción, pero siempre que haya agua en el embase del Zújar. Porque siempre que hablamos de regadíos no hay que olvidar que esa agua tiene un origen. Y si no llueve y los embalses  no tienen agua suficiente no se podrá regar”.

Este olivarero, que cuenta con unos 16.500 olivos en propiedad de los que unos 11.000 están en regadío, cree que el proyecto de regadío es un paso adelante en la consolidación de Monterrubio de la Serena como uno de los grandes referentes del olivar extremeño. “La idea origen del proyecto, del que se lleva hablando ya casi dos décadas. Era abarcar unas 6.000 hectáreas que se han quedado en 1.200, aunque puede haber una segunda fase con otras 1.200 hectáreas. Aquí el olivar está muy repartido en parcelas que no son muy grandes. Es verdad que se han hecho muchos pozos de sondeo en los últimos años aunque por la menor pluviometría, cuando se intenta hacer ya pozos nuevos están a más profundidad y con menos caudal de agua”.

El municipio de Monterrubio de la Serena, que cuenta con  la Denominación de Origen Protegida Aceite de Monterrubio, cuenta con una producción media de unos 35 millones de kilos de aceituna y unas 7.000 toneladas de aceite de oliva, lo que supone el 10% del total de Extremadura.

Foto: DOP Aceite Monterrubio

Miguel Ángel Llerena (Viveros El Castillo): “El olivar superintensivo es el sector agrícola más dinámico del momento”

Posted on

50 VIVEROS

Entrevista con
Miguel Ángel Llerena
Gerente de Viveros El Castillo

Viveros El Castillo, ubicado en Los Santos de Maimona (Badajoz), es uno de los grandes referentes  en materia de olivicultura en toda Extremadura.

¿Cuál ha sido la trayectoria de Viveros El Castillo?  

Viveros El Castillo es una empresa dedicada exclusivamente a la producción de plantas de olivo desde 1994. Se concibió como un vivero para autoabastecimiento de la empresa familiar y pronto se vio arrastrado por una enorme demanda de plantas de olivo por la gran necesidad de aceite de oliva Europa. La olivicultura volvía a ser rentable después de muchos años de malos resultados y los agricultores se lanzaron masivamente a la plantación de olivares.

En esta primera expansión se  empezaron a hacer las cosas con criterios más modernos: se intensificaron los olivares, con riego localizado, variedades más productivas fuera de su lugar tradicional, se mecanizó la recolección con vibradores de troncos… Los viveros de olivo formaron parte de estas mejoras al producir plantas enraizadas con nebulización, más precoces y a un precio asequible.

Viveros El Castillo se desarrolló al tiempo que lo hacía la nueva olivicultura en Extremadura y Portugal. Frente a otras estrategias comerciales, nuestra empresa apostó por las variedades locales, tanto extremeñas (Cacereña, Pico-limón, Verdial de Badajoz, Morisca…) como portuguesas (Galega, Cobrançosa,  Cordovil de Serpa..).

Actualmente estamos trabajando en nuestra filial portuguesa, en Serpa,  que en breve tendrá instalaciones nuevas operativas. Tenemos muy avanzado nuestro programa de mejora con variedades ya en su última fase para salir al mercado. Nos interesa mucho una descendencia de la Morisca.

¿La llegada del superintensivo o en seto ha cambiado la actividad de los viveros?

Desde que en la campaña 1997/1998 Viveros El Castillo plantara por primera vez en Extremadura un olivar en seto y dos años después se recolectara con máquina vendimiadora, han cambiado muchas cosas. Entonces pasábamos por raros y hoy es un sistema de contrastada rentabilidad y universalmente extendido. El superintensivo ha supuesto la segunda expansión reciente del olivar y ha cambiado las reglas del juego. La estructura varietal es una de las novedades. Ahora sólo se plantan dos o tres variedades, quedando fuera del circuito de las nuevas plantaciones variedades locales muy interesantes.

En cuanto a los servicios, este tipo de plantaciones también ha supuesto una revolución. Ahora es un trabajo de plantación más complejo. Viveros El Castillo comenzó esta línea de negocio en el  año 2009, con la adquisición de una plantadora guiada con GPS y desde entonces nos hemos involucrado en los trabajos de nuestros clientes, con muy buenos resultados. Hay agricultores que sólo nos piden el replanteo o marcación y otros que quieren la plantación “llave en mano”.

¿Se sigue plantando mucho olivar superintensivo en la región?

Sigue siendo el sector agrícola más dinámico del momento. Las últimas tendencias hacen aún más competitivo el olivar en seto. Se han bajado los costes de implantación. Ya no se instalan espalderas y la densidad de árboles que se utiliza es menor, para la misma producción. También se planta en secano con buenos resultados y se están utilizando variedades que en los primeros años del superintensivo no se tenían en cuenta.

Extremadura cuenta con variedades de aceituna muy singulares como la Morisca y la Manzanilla Cacereña ¿sigue siendo muy demandada?

Han tenido un recorrido muy distinto. La Morisca es una variedad muy interesante desde el punto de vista de su calidad para aceite, pero sus plantaciones han caído drásticamente. Producir un kilogramo de aceite con ella tiene unos costes más elevados que producir un kilo de aceite picual y en las cooperativas al socio no se le compensa por entregar Morisca.

En cuanto a la Manzanilla Cacereña, ha despertado un enorme interés para su cultivo en superintensivo ya que ha demostrado tener una producción  alta y un comportamiento muy bueno en la recolección mecanizada de aceituna para mesa, y de seguir así, en muy poco tiempo será la tercera o cuarta variedad en cultivo superintensivo.

50 VIVEROS MAS

CICYTEX evaluará en Tierra de Barros cómo se adapta en secano el olivar en seto

Posted on

52 olivar secano citytex

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) ha iniciado un nuevo ensayo en una parcela comercial en la zona de Tierra de Barros, en colaboración con jóvenes agricultores, para evaluar la adaptación del olivar en seto a las condiciones del secano de esta tradicional zona olivarera de la provincia de Badajoz.

Habitualmente se piensa en el olivar superintenisvo o en seto solo en regadío, pero cada vez más son los agricultores que también piensan en introducirlo en secano. Aunque son producciones son menores por hectárea, también lo son las inversiones y costes necesarios para ponerla en marcha. Incluso consiguiendo un rendimiento graso superior y con mayor contenido de polifenoles en los virgen extra. Hay que tener en cuenta que cada vez más se ha reducido el número medio de plantas en el caso del olivar  superintensivo, que llegaron a contar en sus inicios con cerca de 2.000 plantas por hectárea.

El grupo de Riego y Nutrición de CICYTEX comenzó otro ensayo, esta vez con riego, hace cinco años dentro de un proyecto INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria). El objetivo era estudiar la evolución de las variedades en los primeros años productivos durante la formación del seto y su comportamiento en fase ya adulta, bajo dos estrategias de riego. En la actualidad, todas las variedades se encuentran en el periodo de plena producción.

Se trataba de evaluar el contenido graso, manejo del riego, la poda y calidad de los aceites obtenidos con seis variedades diferentes: Arbequina, Arbosana, Koroneiki, Sikitita, Oliana, y Lecciana. Este ensayo forma parte en la actualidad de las actividades del proyecto AGROS de CICYTEX: Sostenibilidad de las producciones hortofrutícolas en los regadíos de Extremadura.

CICYTEX ha publicado en su canal de youtube un vídeo explicativo donde el investigador Juan Manuel Pérez explica los objetivos del ensayo.

Donato Boscia (Proyecto Europeo PonTE): “Soy optimista sobre la posibilidad de descubrir germoplasmas de olivo resistentes a la Xylella”

Posted on

34 boscia

Entrevista con
Donato Boscia
Coordinador proyecto europeo PonTE sobre la Xylella Fastidiosa

La Xylella fastidiosa se ha convertido desde 2013 en uno de los mayores desafíos del sector olivarero europeo, incluido el español donde ya se han detectado algunos casos en olivos, almendros y plantas de jardín. Italia ha sido hasta ahora el olivar más castigado. La revista Olint, editada por Agromillora, ha editado una interesante entrevista con uno de los mayores expertos en la material.

Donato Boscia es director de Investigación del Consejo Nacional de Investigación (CNR) y  responsable de la sede en Bari del Instituto para la Protección de Plantas Sostenibles (IPSP). En los  últimos 4 años y medio se ha dedicado a estudiar la epidemia de Xylella fastidiosa en el sur de Puglia. En este momento es también el coordinador del proyecto europeo “PonTE” del programa Horizonte 2020.

¿En qué momento se encuentra la investigación sobre la Xylella?

La primera fase, el conocimiento, ha sido testigo de una intensa actividad de investigación prioritaria dirigida a la caracterización genética de la población local de bacterias; la  investigación de los vectores presentes en Apulia y caracterización de su ciclo biológico; la identificación de especies hospedadoras y la definición de la patogenicidad del genotipo de la bacteria local.

Después de responder las primeras preguntas más urgentes se inició la segunda fase: la búsqueda de soluciones está enfocada como una prioridad en la búsqueda de fuentes de resistencia en diferentes variedades de olivo, además incluye la investigación y  experimentación de nuevas estrategias basadas en los conocimientos más recientes en el campo de la biología molecular y la biotecnología vegetal: aproximándose al objetivo de contener la multiplicación y el movimiento bacteriano en las plantas hospedantes y, en consecuencia, el impacto de las infecciones. Se encuentra en fase de experimentación preliminar in vitro o en sistemas modelo, se están estudiando numerosas estrategias sostenibles basadas en el uso de compuestos naturales o sintéticos, péptidos antimicrobianos, moléculas de señal y agentes de biocontrol.

¿Qué plantas se ven afectadas por el problema de Xylella y qué factores comprometen la infección y su desarrollo?

Mucho depende del genotipo Xylella. En el caso de la subespecie Pauca ST53 que tenemos en Puglia, hemos identificado hasta ahora 31 especies hospedadoras. Además del olivo, el huésped más susceptible, también tenemos el almendro y el cerezo, afortunadamente menos susceptibles, entre las especies de interés agrícola. Pero también diferentes especies de plantas ornamentales y flora espontánea. La ubicación geográfica también es una variable importante, tanto por las características del clima, más o menos favorable al patógeno, como por la presencia de una población más o menos abundante del patógeno. Finalmente, también las prácticas de cultivo tienen su importancia, sobre todo para condicionar u obstaculizar el desarrollo de los vectores (por ejemplo, el trabajo de la tierra en el período de marzo a abril suprime mecánicamente una fracción significativa de la población de los vectores transmisores de la enfermedad).

¿Existen prácticas de prevención para garantizar que las nuevas plantaciones no se vean afectadas?

Por el momento no existe una cura conocida capaz de eliminar la bacteria, por lo que las principales herramientas para su contención siguen siendo la eliminación de las fuentes de inóculo y el control de los vectores. La posibilidad de usar germoplasma resistente comienza a agregarse a esto.

¿Cuál es el futuro de la olivicultura teniendo en cuenta la situación actual de la epidemia?

Es importante mantener un alto nivel de vigilancia para evitar su introducción en áreas exentas (en la actualidad, ¡más del 99.5% del territorio de la UE está clasificado como «exento de xylella»!). En perspectiva, soy optimista sobre la posibilidad de descubrir, además de los prometedores cultivares Leccino y FS-17, otros germoplasmas de olivo resistentes que permitan la convivencia incluso en áreas donde la bacteria es ahora endémica.

34 olivar en lecce infectado fase 3
Olivar infectado en fase 2 en Lecce, Italia (Foto: Agromillora)