ICL

Agromaster con Polysulphate, la combinación perfecta de nutrientes en cereal que aumenta la producción de forma sostenible

Posted on

La fertilización de los cultivos agrícolas es una de las áreas donde más se está incidiendo en la necesidad de un uso sostenible y controlado de los nutrientes que se aportan al suelo. Para responder a estas exigencias, tanto regulatorias como de toda la cadena agroalimentaria, los productores necesitan nuevas soluciones para poder aportar los nutrientes que necesitan las plantas de forma eficiente, precisa y sostenible.

En este sentido, ICL ha dedicado un gran esfuerzo en los últimos años para desarrollar sus diferentes gamas de fertilizantes exclusivos que, a través de la innovación, consiguen aportar los nutrientes que necesitan los cultivos de forma gradual, fijándolos en el suelo cerca de las raíces, ayudando a la nascencia adecuada de las plantas, a su buen desarrollo y sanidad, consiguiendo así mayores producciones y de mejor calidad.

Para el cultivo del cereal, ICL lleva varios años ensayando en campo, junto a agricultores de las diferentes zonas productoras, programas nutricionales basados en sus gamas Agromaster y Polysulphate, que se han revelado como la combinación perfecta a la hora de mejorar las producciones, la calidad del cereal y, lo que es más importante, la sostenibilidad del cultivo con un excelente perfil medioambiental, al usar innovación y nutrientes naturales que dan la máxima eficiencia con una menor aplicación de fertilizantes.

La tecnología de Agromaster junto a un fertilizante natural como Polysulphate
Agromaster es una de las gamas punteras de ICL en su apuesta por los fertilizantes de liberación controlada (CRF), que se aplican de forma localizada junto a la semilla y que tienen un porcentaje encapsulado tanto del nitrógeno como del fósforo. Es muy importante que el nitrógeno dure hasta la aplicación de la cobertera y, también, evitar que el fósforo aplicado no se bloquee en el suelo por un pH elevado. Para ello, Agromaster aporta la tecnología de encapsulado E-Max, que asegura la liberación del nitrógeno y del fósforo de forma gradual a lo largo de todo el ciclo del cereal. 

Por su parte, el  fertilizante natural Polysulphate, exclusivo de ICL, incorpora en cada gránulo los cuatro nutrientes básicos que necesitan los cultivos (azufre, potasio, magnesio y calcio) con un modo de acción que asegura su disponibilidad constante y prolongada en el cultivo.

Lo que hace que Polysulphate sea un fertilizante revolucionario e innovador es que se presenta en su estado natural y no es necesaria la separación química ni otros procesos industriales. Por esta razón, estamos ante un fertilizante natural verdaderamente sostenible, respetuoso con el medio ambiente y que realmente ayuda a los productores a reducir la huella de carbono de la agricultura.

Como hemos comentado, ICL está realizando ensayos de campo en todo el mundo y en particular en España, viéndose cómo la combinación de Agromaster con Polysulphate es la combinación perfecta para conseguir el reto más importante al que nos enfrentamos los responsables de la producción de alimentos: maximizar la producción pero de forma sostenible.

PINCHAR AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN

Polysulphate de ICL aporta los cuatro nutrientes esenciales para las plantas en un solo gránulo

Posted on

La fertilización de los cultivos agrícolas es una de las áreas donde más se está incidiendo en la necesidad de un uso sostenible y controlado de los nutrientes que se aportan al suelo. Para responder a estas exigencias, tanto regulatorias como de toda la cadena agroalimentaria, los productores necesitan nuevas soluciones para poder aportar los nutrientes que necesitan las plantas de forma eficiente, precisa y sostenible.

En este sentido, ICL ha dedicado un gran esfuerzo en los últimos años para desarrollar su exclusivo fertilizante natural Polysulphate, que en cada gránulo incorpora los cuatro nutrientes básicos que necesitan los cultivos (azufre, potasio, magnesio y calcio) con un modo de acción que asegura su disponibilidad constante y prolongada en el cultivo.

Es importante destacar que la disponibilidad de tres de estos nutrientes está directamente relacionada con la salud de la planta y la mejor resistencia al estrés: el Azufre aporta funciones de defensa y detoxificación; el Calcio le da permeabilidad en la membrana y mejora la asimilación de nutrientes; y el Potasio otorga una regulación estomática, firmeza, estructura de las células y mayor producción.

Lo que hace que Polysulphate sea un fertilizante revolucionario e innovador es que se presenta en su estado natural y no es necesaria la separación química ni otros procesos industriales. Por esta razón, estamos ante un fertilizante natural verdaderamente sostenible, respetuoso con el medio ambiente y que realmente ayuda a los productores a reducir la huella de carbono de la agricultura.

Calidad de cultivos
ICL ha realizado ensayos de campo en todo el mundo y en diferentes cultivos para poder comprobar la eficacia y ventajas del uso de Polysulphate. Así, en España y Portugal se están desarrollando ensayos en cultivos tan diversos como olivar, maíz, remolacha, cereal de invierno o girasol, con resultados realmente excepcionales. En todos ellos el abonado con Polysulphate aseguró una buena nascencia, el desarrollo de plantas sanas y sin ningún síntoma de deficiencia y, lo más importante, producciones finales por encima de la media de la zona en cada cultivo y con una excelente calidad de cosecha.

También en ecológico
En este momento ICL, que tiene en exclusiva este fertilizante natural a nivel mundial, ha puesto en el mercado cuatro formulaciones diferentes, adaptadas a las necesidades de los diferentes cultivos y suelos, estando algunas de ellas certificadas ya para su uso en agricultura ecológica.

La primera formulación es Polysulphate Standard, que asegura la nascencia en cultivos sensibles al cloro y garantiza la salud de las plantas por el aporte de magnesio al suelo. La segunda formulación es Polysulphate Granular, que es la solución ideal para todo tipo de cultivos y suelos, gracias a su pH neutro y su bajo índice de salinidad. En tercer lugar, Polysulphate Premium presenta una formulación mejorada con esferas de fertilizante robustas y uniformes ideales para mezclas con otros fertilizantes. Y, por último, Flecotec 4Smart, que es un producto a base de Polysulphate pero con Azufre obtenido de forma 100% ecológica y con una tecnología que previene la lixiviación del mismo.

Todas estas formulaciones, así como los diferentes ensayos realizados en España, diversos videos técnicos, fichas de producto y demás información acerca de Polysulphate está a disposición de agricultores y técnicos en una web especial creada por ICL y que puede consultar AQUÍ.

Los ensayos del fertilizante Agromaster en maíz de grano de ciclo corto muestran mayores producciones y mejor rentabilidad al ser más eficiente

Posted on Actualizado enn

El equipo técnico de ICL está haciendo diferentes ensayos de campo en maíz para testar el potencial de su fertilizante de liberación controlada Agromaster, con tecnología E-Max, que con una aplicación asegura la disponibilidad de nitrógeno durante todo el ciclo del cultivo, ahorrando tiempo y costes, reduciendo a la vez la huella de carbono del cultivo al usar menos fertilizante siendo más eficiente.

Así, el principal ensayo se está llevando a cabo en la localidad de Gimenells (Lleida), donde el cultivo del maíz para la obtención de grano es uno de los principales de provincia. En esta zona es una práctica habitual sembrar el Maíz después de cosechar un cultivo de invierno, normalmente cebada, avena o alguna proteaginosa.

En este ensayo, el cultivo precedente fue una mezcla de avena y trébol y la siembra se realizó el 7 de Julio de 2021, más tarde de lo habitual, ya que se suele sembrar a mediados de junio. La cosecha se realizó el 2 de febrero buscando limitar el coste de secado del grano debido a los altos costes de la energía, se cosechó con 18,5 % de humedad.

Así, el equipo de ICL pudo comparar el uso de su fertilizante de liberación controlada Agromaster, con el abonado tradicional. Además, se utilizó Agromaster con dos estrategias de abonado, como única aplicación en fondo antes de siembra y con una aplicación nitrogenada en cobertera a una dosis menor de lo habitual.

Se dividió el ensayo en parcelas de 1 hectárea, con suelo muy regular y de capacidad productiva media. En los Cuadros 1 y 2 se observa los diferentes tratamientos realizados y los kilos de abonado por hectárea.

CUADRO 1

CUADRO 2

Como fue una siembra tardía, con una variedad de ciclo corto, la cosecha esperada estaba en torno a los 9.000 Kg/Ha. Como vemos en el Gráfico 2, que resume las cosechas obtenidas, la mayor producción se produjo con Agromaster, alcanzando casi los 1.300 kg/ha.

GRÁFICO 2

Conclusiones: mayor producción y mejor rentabilidad
Las conclusiones del ensayo dejan en muy buena posición al abonado con Agromaster, que fue claramente el que proporcionó mayores cosechas y, además, teniendo en cuenta los costes de abonado, también fue la alternativa mas rentable desde el punto de vista económico, al solo utilizar Agromaster con una pequeña cobertera de nitrógeno.

Otra conclusión importante ha sido que el uso de Agromaster como abonado de única aplicación en Maíz de ciclo corto, nos asegura una nutrición suficiente y equilibrada para lograr el techo de producción.

Por último, la tecnología de liberación controlada de ICL Agromaster, supone para el profesional del maíz el disponer de una herramienta para acertar siempre en el abonado del cultivos, ya sea como única aplicación (si esto facilita las labores en la finca), o como reducción de las unidades fertilizantes mediante una aplicación del 60% de las necesidades del Nitrógeno con Agromaster en fondo, completándolo con una cobertera de nitrógeno a menor dosis que la práctica habitual.

Más información 
AQUÍ

Ensayos en arroz muestran cómo el fertilizante Agromaster aumenta la producción y mejora la eficiencia del uso del nitrógeno con una sola aplicación

Posted on

La pasada campaña ICL ha realizado diferentes ensayos en el cultivo del arroz en la zona del Delta del Ebro (Cataluña), con el objetivo de evaluar la eficiencia del uso del nitrógeno (EUN) con una única aplicación de Agromaster, su abono de liberación controlada a base de nitrógeno, así como comparar el rendimiento obtenido mediante la aplicación de esta tecnología, frente a aplicaciones de urea convencional. Para ello se han realizado dos ensayos con dos dosis distintas de N por hectárea.

En ensayo se ha realizado con la variedad de arroz J. Sendra, en parcelas de tierra Marga arcillosa (pH = 7,8), con un diseño aleatorio de 4 repeticiones, midiéndose la producción y la EUN.

Los resultados de estos ensayos muestran claramente el enorme potencial que Agromaster tiene para el abonado del cultivo del arroz, ya que se han obtenido mayores producciones con el mismo aporte de Nitrógeno al cultivo.  Así, con Agromaster se consiguió un aumento de la producción de un 15 % más con dosis de 200 kg de N por hectárea y de un 10% más con 160 kg. También es importante resaltar, que con una dosis menor de Agromaster de hasta un 20% menos de Nitrógeno, se obtuvieron producciones similares a las de un abonado tradicional.

El abonado de fondo con fertilizantes de liberación controlada y Polysulphate son claves para la sostenibilidad y rentabilidad del olivar intensivo

Posted on

La elaboración de planes de fertilización que racionalicen el uso de fertilizantes para una nutrición precisa y eficiente del olivar es clave a la hora de dar respuesta a las exigencias de sostenibilidad medioambiental y rentabilidad del cultivo. Por ello, es importante disponer de la mejor tecnología en fertilización que nos ayuden a trazar un plan de abonado adaptado a nuestra parcela y condiciones climáticas, así como disponer de una amplia gama de productos que sean adecuados para cada situación.

En este sentido, ICL lleva años desarrollando nuevas tecnologías en el segmento de la nutrición precisa de los cultivos y aplicándolos con éxito en la nutrición del olivar en las principales zonas productoras de España y Portugal, poniendo a disposición de los agricultores su completo catálogo de soluciones que incluyen fertilizantes de fondo, foliares y solubles para fertirrigación. Desde ICL se tiene claro que la intensificación creciente del cultivo del olivar supone replantearse el abonado tradicional y exige prestar mayor atención a la hora de cubrir las necesidades nutricionales en densidades de plantación más altas, para lo que es necesario nuevas herramientas en el terreno de la fertilización.

Abonado de fondo
Gracias a la colaboración diaria con los olivareros, desde ICL se ha podido comprobar a lo largo de los años que la clave de la fertilización del olivar está en el abonado de fondo. Conocer las carencias del terreno, las características agroclimáticas de la zona y las necesidades nutricionales del olivar según el marco de plantación, etc., nos permitirán plantear el abonado de fondo más adecuado para nuestros olivos.

En un contexto de reducción del uso de insumos agrícolas y racionalización del uso de abonos, ICL lleva 50 años desarrollando la tecnología para ofrecer abonos de liberación controlada (CRF) que son fertilizantes más rentables y eficientes, que se aplican una sola vez y van liberando los nutrientes para que el árbol los absorba durante los meses que más los necesita. Así, ICL ha desarrollado gamas con esta tecnología como Agromaster, un fertilizante de liberación controlada de tecnología avanzada, diseñado específicamente para cada necesidad del olivar, según su situación en cuanto a porcentaje y periodo de liberación controlada de nutrientes encapsulados, pudiéndose reducir el número de aplicaciones por su mayor eficiencia. Otra opción de abonado anual y para nuevas plantaciones es Agroblen, especialmente con la nueva formulación Agroblen V-Factor.

ICL también recomienda para un buen abonado de fondo el uso del complejo TreeGold y del abono compuesto Combifert Especial Olivo, que está totalmente adaptado a las necesidades nutricionales del olivo y que en los meses de enero y febrero le aportan azufre y boro, que son muy necesarios para que los árboles se recuperen.

Además, esta campaña ICL ha añadido a su catálogo una solución natural para el abonado del olivar tradicional y ecológico, que está testando en estos momentos en olivares de Jaén con muy buenos resultados. Se trata del fertilizante natural Polysulphate, exclusivo de la compañía, que aporta Potasio, Azufre, Magnesio y Calcio en una formulación totalmente soluble al agua, y con un patrón de solubilización que asegura una disponibilidad de estos nutrientes durante todo el ciclo del cultivo.

Fertilización foliar
La fertilización foliar es necesaria cuando hay problemas de disponibilidad de nutrientes en momentos de alta demanda en los que las condiciones ambientales o de suelo limitan su absorción y es necesario corregir deficiencias de forma inmediata.

ICL ofrece una solución adaptada al olivar como es su gama Agroleaf Power está diseñada para cubrir todas las fases del cultivo con formulaciones que favorecen el crecimiento vegetativo, la floración, el cuajado y el engorde. Agroleaf Power destaca por lo rápido que se absorbe, la pureza de sus minerales y su tecnología avanzada. El paquete foliar M-77 diseñado especialmente para cultivos como el olivar, se añade para mejorar el aporte de nutrientes y obtener plantas más resistentes al estrés e incluyen los aditivos más novedosos para aumentar su absorción.

Para ellos hay que añadir soluciones para la fertirrigación del olivar, donde ICL cuenta con productos de las gamas Solinure, Nova y Agrolution, en función del manejo del sistema de riego.

ICL lanza en Fruit Attraction su nuevo catálogo Nova Complex Optima, gama de fertilizantes para zonas vulnerables

Posted on Actualizado enn

Aprovechando su presencia en Fruit Attraction 2021, ICL va a presentar al sector el nuevo catálogo de Nova Complex Optime, la gama de fertilizantes especialmente indicados para zonas vulnerables a la contaminación por nitratos. En el stand de ICL (Pabellón 9 – 9B10) se podrán conocer los detalles técnicos de esta gama de fertilizantes para fertirrigación que incluye formulaciones con DMPP, una molécula inhibidora de la nitrificación que favorece una mayor permanencia del nitrógeno en el suelo, disminuyendo el riesgo de lixiviado del mismo y aumentando la eficiencia de la utilización del nitrógeno por parte de los cultivos.

Entre las ventajas que nos ofrece la nueva gama Nova Complex Optima encontramos la reducción del riesgo de lixiviación de nitratos; el mayor tiempo de permanencia del nitrógeno en el suelo: la mayor eficiencia en la utilización del nitrógeno por parte de los cultivos; el ser un fertilizante elaborado con materias primas de la más alta calidad; su contenido equilibrado de microelementos quelatados; y que es un producto libre de cloruros (Cl < 0,1 %).

La gama de Nova Complex Optima cuenta con diferentes formulaciones para cubrir las necesidades nutricionales de cada cultivo con altos contenidos en nitrógeno, en fósforo, o en potasio y también formulaciones con una relación NPK equilibrada. Como es lógico, el nuevo catálogo incluye ya la nueva imagen corporativa de ICL, toda la gama actualizada y la información técnica más relevante para su correcta aplicación.

Más información aquí

ICL participa en Fruit Attraction 2021 presentando nuevos productos de liberación controlada, su gama Nova Complex Optima y Polysulphate

Posted on Actualizado enn

Fruit Attraction vuelve en este 2021 a su celebración presencial en el IFEMA de Madrid. En esta nueva edición, que se celebra del 5 al 7 de octubre, no podía faltar la presencia de ICL (Pabellón 9 – 9B10), que durante los últimos años ha sido una de las grandes compañías del sector de fertilizantes que ha apostado por este evento como punto de encuentro con sus distribuidores y clientes nacionales e internacionales, presentando siempre la última tecnología en fertilización para una nutrición más precisa, eficiente y sostenible de los cultivos.

En este sentido, en Fruit Attraction 2021 los visitantes profesionales del sector de frutas y hortalizas podrán comprobar que, a la hora de hablar de nutrición de cultivos, la tecnología más avanzada a nivel mundial la aporta ICL, con su amplia gama de fertilizantes de liberación controlada, de fertilizantes líquidos y solubles. Así, en esta edición, el stand de la compañía se va a centrar en exponer nuevos productos y otras gamas específicas de fertilizantes con la tecnología natural de Polysulphate, que tendrá un gran impacto en la agricultura sostenible.

Una vez más, ICL innova en la tecnología de liberación controlada, incorporando estimulantes del enraizamiento y de la resistencia a la sequía a su ya reconocida gama Agroblen: la tecnología V-Factor. Agroblen con tecnología V-Factor está diseñado especialmente para el establecimiento de árboles en plantaciones forestales, viñedos y frutales.  

Por otro lado, la solución ICL para la fertilización en zonas vulnerables a la contaminación por nitratos la ofrece con la gama de fertilizantes solubles Nova Complex Optima y la gama de fertilizantes líquidos desarrollados a medida de cada cultivo: Nutri Liquid Optima.  

Aquí no acaba todo. Si aún no conoces la tecnología natural de la gama Polysulphate, es el momento de visitar el stand de ICL en Fruit Attraction. La gama de productos Polysulphate contienen Polihalita, un mineral natural que contiene cuatro nutrientes esenciales para las plantas: azufre, potasio, magnesio y calcio, todos en forma de sulfato.

ICL lanza un nuevo catálogo de Nova, la gama más completa de fertilizantes solubles de alta pureza

Posted on

ICL Specialty Fertilizers acaba de lanzar un nuevo catálogo de su gama de fertilizantes especialmente desarrollados para fertirrigación Nova, que incorpora nuevas formulaciones para ampliar la oferta de la compañía en fertilizantes solubles de alta pureza. Gracias a la calidad en la selección de materias primas, su pureza y solubilidad, la gama Nova asegura una eficiencia máxima a la hora de aportar nutrientes a los cultivos por fertirrigación, existiendo un amplísimo abanico de posibilidades para adaptarse a cualquier cultivo y necesidad nutricional.

La gama Nova cuenta con hasta 15 formulaciones, 12 de ellas ya bien conocidas en España: Nova Potassium (fertilizante NK); Nova PeKacid (fertilizante PK ácido); Nova PeaK (fosfato monopotásico); Nova N-K (nitrato potásico); Nova Calcium (nitrato cálcico); Nova MAP (fosfato monoamónico); Nova Ferti-K (cloruro potásico); Nova SOP (sulfato potásico); Nova Mag-N (nitrato magnésico); Nova Mag-S (sulfato de magnesio); Nova MagPhos (fertilizante PK más Mg); y Nova Quick-Mg (potasio y magnesio)

En este nuevo catálogo se incorporan tres novedades importantes, como son Nova Plus Mag-N+TE, Nova Plus Calcium+TE y Nova Plus CalMag+TE. Hablamos de tres variedades puras enriquecidas con micronutrientes, por lo que Nova Plus Mag-N+TE contiene Nitrato de magnesio enriquecido con micronutrientes quelatados. Por su parte, Nova Plus Calcium+TE incorpora Nitrato de calcio enriquecido con micronutrientes quelatados. Y, por último, Nova Plus CalMag+TE añade al CA y MG también micronutrientes para dar más vitalidad a las plantas y calidad a la fruta.

Más Información en:
https://icl-sf.com/es-es/explore/cultivos-horticolas-frutales-forestales-y-extensivos/fertilizantes-fertirrigacion/nova/

ICL pone en marcha dos proyectos científicos en Baeza y Madrigalejo para evaluar los beneficios de Polysulphate en sistemas de olivo convencional y ecológico a largo plazo

Posted on Actualizado enn

Este año 2021 se celebra el XX Aniversario de Expoliva, por lo que ICL ha querido estar presente participando en la mesa redonda titulada «Innovación y estado actual en el ámbito de los tratamientos del olivo», en la que Francisco Morell, Agronomy Europe Lead de ICL, ha repasado los aspectos de las propuestas de la compañía para mejorar la fertilidad del suelo, y mejorar la sostenibilidad del cultivo del olivar.

Para Francisco Morell, la innovación en la fertilización del olivo es necesaria para poder adaptarse a los nuevos esquemas de producción, como son la producción ecológica o los sistemas de producción integrada, y poder optimizar el uso de los recursos y la rentabilidad del olivar, así como la conservación del entorno natural y reducir la huella de Carbono para la producción de aceite.

Las zonas olivareras forman un inmenso manto verde que, a lo largo del año, que vemos cambiar de tonalidades a lo largo de cada campaña.  En la Península Ibérica el olivar ocupa casi 3 millones de hectáreas, de las cuales prácticamente 2,5 millones  en España y 1,5 millones en Andalucía.

Para mantener el verdor de ese manto de olivares y su capacidad de producir aceite, son necesarios varios factores, como es el correcto aporte de agua y tener un suelo fértil que pueda aportar los nutrientes necesarios para el cultivo. El olivo, como todos los cultivos, toma la mayor parte de los nutrientes del suelo y, además, sus necesidades nutricionales se pueden complementar mediante aplicaciones foliares.

Hay que tener en cuenta que los suelos en los que se cultiva el olivar son muy variables, desde suelos calcáreos de pH básico en la zona de Jaén; a suelos ácidos, de la zona de Extremadura; suelos más o menos profundos con mayor o menor capacidad de retención de agua y de nutrientes; etc. Una herramienta que podemos utilizar para conocer bien nuestro sistema, y definir el plan de fertilización, son análisis de suelo aunque con la incertidumbre de la disponibilidad de los nutrientes para el cultivo.  También podemos hacer análisis foliares, para disponer de un diagnóstico del estado nutricional de nuestro cultivo, y planificar la estrategia de fertilización a largo plazo.

En general, en una plantación de olivar adulta tradicional se realiza un aporte (entre abonos sólidos y fertirrigación) de entre 200 y 400 kg/ha de K (potasio), junto con unos 100 kg/ha de P (fósforo), y de 100 a 120 kg de N (nitrógeno), a lo que se añaden las aplicaciones foliares. Para realizar los ajustes necesarios, es conveniente realizar una tener en cuenta los resultados de los análisis de suelo y foliares realizados, así como las condiciones agronómicas de nuestras parcelas.

Fertilización natural con Polysulphate
A la hora de establecer estas estrategias de fertilización, desde ICL proponemos el uso de Polysulphate como fuente de potasio y como aporte de macroelementos secundarios. Polysulphate es un fertilizante natural, para olivo convencional y ecológico, que aporta potasio, magnesio, calcio, y azufre en forma de sulfato.

Es importante señalar que, actualmente, ICL es el único productor a nivel mundial de Polysulphate. Estamos ante una opción muy interesante tanto en olivar ecológico, ya que Polysulphate es un mineral natural certificado para agricultura ecológica y para olivar convencional tanto dentro de un “blend” o en un fertilizante complejo.

Polysulphate es un abono que tan solo lleva en el mercado cinco años, lo que para un fertilizante es poco tiempo, y con el fin de evaluar su uso en la fertilización del olivar, ICL ha puesto en marcha desde principio de 2021 dos ensayos a largo plazo, con el fin de evaluar la respuesta del cultivo y del suelo al aporte de Polysulphate.

El primer ensayo es en olivo ecológico, en Madrigalejo, Cáceres, con el soporte técnico del CICYTEX. Se trata de un olivo intensivo, en conversión a ecológico, con una plantación de 14 años de la variedad arbequina y nivel de producción entre 7-8 mil kilos de oliva/ha, 1200 y 1500 kilos de aceite por hectárea. En este ensayo se va a evaluar el encaje de Polysulphate en el caso de conversión de olivar convencional a ecológico con tres objetivos: mantener el nivel de producción; pasar de una proporción de 20-80 del aporte de fertilizantes entre sólido-fertirriego, a 80% del aporte en sólido y el 20% con el riego; y, por último, mejorar la fertilidad del suelo.

El segundo ensayo, en Olivo convencional, en la localidad de Baeza, se ha establecido en colaboración con el International Potash Institute (organismo internacional con el que colabora ICL) y con la coordinación técnica y científica de Juan Vilar y Asociados. Se trata de una plantación, de 40 años de edad, variedad picual, con un nivel de producción en torno a los 20-25.000 kg/ha de oliva, y 6000 kilos de aceite por hectárea. Se está evaluando el uso de Polysulphate, dentro del plan de fertilización, así como aportes foliares de potasio, y haciendo un seguimiento en detalle de la respuesta del cultivo.

Francisco Morell terminó su ponencia destacando que “necesitamos innovar para adaptarnos a los nuevos esquemas de producción, como la producción ecológica, y mejorar la eficiencia en el uso que hacemos de los recursos para mejorar la rentabilidad del olivar, y la conservación del entorno rural y natural. Lograr reducir la huella de carbono y mejorar la sostenibilidad de la producción de aceite de oliva son objetivos fundamentales. Y en este contexto, esta es la propuesta de productos y tecnologías innovadoras que ofrece ICL para conseguirlo”.

ICL participa en el XX aniversario de Expoliva y de forma presencial en Asturforesta 2021

Posted on

ICL continua con su activa participación en diversos eventos organizados de forma online en el sector agrario y el próximo 12 de mayo va a estar presente de forma virtual en la feria Expoliva, que este año celebra su aniversario a través de charlas y coloquios retrasmitidos en streaming por internet.

Este año 2021 se celebra el XX Aniversario de Expoliva, por lo que ICL ha querido estar presente participando en la mesa redonda titulada «Innovación y estado actual en el ámbito de los tratamientos del olivo», en la que intervendrá Francisco Morell, Agronomy Europe Lead de ICL, que destacará los aspectos en los que los fertilizantes de última generación pueden ayudar a la sostenibilidad del cultivo del olivar y a la mejora de la producción y la calidad de la aceituna.

Por otro lado, del 17 al 19 de junio ICL va a retomar su participación presencial en eventos agrarios en la XIII edición de Asturforesta, la feria internacional forestal que se celebra en el Monte Armayán de Tineo (Asturias) y en la que la compañía dispondrá de un stand en el que se atenderá a los clientes y profesionales siguiendo todos los protocolos de seguridad marcados por la Covid-19.

En la feria ICL mostrará sus productos líderes en el sector forestal, como son Agroblen y Agromaster, mostrando sus nuevas formulaciones y formatos adaptados a este cultivo especializado, destacando las novedades Agroblen V-Factor, Agromaster especial eucaliptus y Agroblen Tablet.

Para inscribirse en estos eventos o conseguir entradas puede acceder aquí.