agricultura
Maíz, arroz, tomate y tabaco, los cultivos que más superficie perdieron en el año 2022
Girasol con 14.000 has más y trigo blando con 16.000 has más, los que más crecieron por el efecto de Ucrania
El año 2022 pasará a la historia agrícola de Extremadura como uno de los más complejos de las últimas décadas. Por la tormenta perfecta provocada por la fortísima subida de los costes y insumos tras la guerra de Ucrania en la actividad agraria, ganadera y agroindustrial -entre ellos los energéticos- unida a las restricciones de riego provocada por muchos meses de sequía y las elevadas temperaturas en primavera y verano. Un panorama de trastocó notablemente el mapa de cultivos habituales en el regadío regional y los planes de miles de agricultores que no supieron hasta el último momento se podrían sembrar, con qué cultivo hacerlo y en qué cantidad.
Los datos del Avance de cultivos y superficies del Ministerio de Agricultura dibujan una radiografía con cuatro cultivos que se vieron seriamente perjudicados: el maíz que se dejó 21.400 hectáreas; el arroz, del que se dejaron de sembrar en torno a 19.000 hectáreas; el tomate para industria, que perdió unas 5.000 hectáreas y el tabaco en las comarcas cacereñas que se redujo en unas 2.000 hectáreas. Entre los cuatro se dejaron de sembrar 47.500 hectáreas de cultivos muy arraigados y muy importantes para el regadío regional, especialmente en las Vegas del Guadiana (maíz, tomate y arroz) y en las del Tiétar y Alagón en el caso del tabaco. En este último cultivo, la menor superficie no solo tuvo que ver con la disponibilidad de regadío sino también con otros factores que están presionando al sector tabaquero regional, entre los que destaca los precios pagados por la industria.
En el caso del cultivo del maíz, le menor superficie se tradujo en pasar de 572.000 toneladas de producción en el año 2021 a las 282.000 tn del pasado año. Y el caso del arroz, de 151.602 tn en el año 2021 a las 14.000 tn en esta pasada campaña.
Esta situación provocó por primera vez en muchos años miles de hectáreas de regadío se dejaran en barbecho sin cultivar. Solo un cultivo industrial creció en el 2022 de forma significativa en la región en número de hectáreas: el girasol, que subió en 14.000 hectáreas impulsado por las sus buenas cotizaciones en origen así como por su menores necesidades hídricas frente a otros cultivos en el regadío. La producción regional de girasol se duplicó hasta las 24-500 toneladas, aunque con rendimientos más bajos de los esperados en un principio.
Cereales
La guerra de Ucrania también se ha dejado notar en la actividad cerealística del campo extremeño. Un cultivo que creció en hectáreas de forma significativa en la región fue el trigo blando, que paso de 67.530 has en el año 2022 a un total de 82.500 has en el 2022, de ellas 78.000 has en la provincia de Badajoz con una producción estimada de 216.000. La crisis de Ucrania y su impacto en el comercio mundial de cereales fue clave en esta fuerte subida de la superficie plantada. En el caso de la cebada, la subida fue mucho más reducida, pasando de 48.160 has a un total de 50.700 has, concentrándose sobre todo el incremento en la cebada de dos carreras. En el caso del cultivo de la avena, la superficie decreció en 3.500 hectáreas, hasta las 49.700, y en el del centeno la superficie no llegó a las 100 has.
El Avance de Cultivos y Superficies del Ministerio de Agricultura muestra como el año pasado se sembraron en Extremadura 2.700 has de garbanzos, 6.300 has de guisantes secos, 950 has de altramuz dulce, 670 has de patatas de media estación, 17.166 has de veza forrajera, 2.330 has de alfalfa, 575 has de pimientos de conserva, 530 has de ajo, 105 has de calabacín, 70 has de berenjenas y 50 has de cebollas.
Los productores de almendra aguantan las ventas ante la caída de precios por las importaciones masivas de EE.UU.
Al igual que ha ocurrido con otros productos importantes para el agro extremeño en los últimos años, como el arroz, la miel o el ajo, las importaciones masivas de terceros países han complicado mucho la campaña de la almendra. La últimas estimaciones realizadas por el Ministerio de Agricultura, justo antes del inicio de la cosecha, eran de una producción de almendra con cáscara de 211.000 toneladas, un 32,5 % menos que en 2021 y un 49,88 % menos que en 2020. Pese a ello, los precios en origen no han sido ni mucho menos los esperados por el sector en las principales zonas productoras, con Andalucía y Castilla-La Mancha a la cabeza, y tampoco en Extremadura donde la almendra ya supera las 15.000 hectáreas de cultivo.
Según los datos de la Lonja de Albacete, una de las más activas del sector, a finales del año 2022, la cotización en origen de la almendra oscila entre los 3,90 euros y los 7,55 euros por kilo grano, desde el convencional al ecológico.
Según la Mesa Nacional de Frutos Secos, pese a la menor cosecha los precios no han acabado de subir en el mercado en los últimos meses pese al fuerte incremento de los costes de producción, desde insumos y fertilizantes hasta combustibles y costes energéticos. El principal problema ha sido la importación masiva de almendras desde Estados Unidos, mayor productor mundial. Hay que tener en cuenta que el 40% de la almendra producida en California, que cuenta con un importante lobby empresarial que destina cientos de miles de dólares a su promoción internacional, acaba en el mercado de la Unión Europea.
Según la Mesa Regional de Frutos Secos «la almendra procedente de Estados Unidos es de calidad organoléptica inferior a la española y, a pesar de ello, está copando el mercado nacional y el europeo, sin que el consumidor tenga herramientas para poder distinguirla y elegir libremente». Para ello exigen que la administración pida un etiquetado obligatorio y riguroso que detalle claramente el origen de la almendra.
Una empresa murciana lidera cerca de Coria una de las mayores plantaciones de almendros de Extremadura con 363 has
El sector del almendro sigue generando importantes noticias de inversiones foráneas en la Comunidad de Extremadura. Si hace pocos meses se conocía el proyecto de industria transformadora de almendras de la empresa alavesa ISFA en el término cacereño de Miajadas, ahora es el turno de una gran plantación de 363 hectáreas prevista por un grupo empresarial murciano entre los términos cacereños de Holguera, Torrejoncillo y Riolobos. El proyecto se sometió a finales de septiembre a informe de impacto ambiental ante la Junta de Extremadura.
La empresa promotora es NCF ESP PROPCO S.L., con domicilio social en el Polígono industrial de Saprelorca en Lorca, cuyo objeto social es la “adquisición, tenencia, arrendamiento no financiero, venta, administración y explotación de todo tipo de bienes inmuebles, tanto rústicos como urbanos”. En esta zona de la provincia de Cáceres el cultivo del almendro ha crecido de forma significativa, desbancando a otros cultivos arraigados en la zona como tabaco, maíz o incluso hortícolas.
El proyecto presentado consiste en la implantación de un cultivo de almendros en régimen intensivo (marco de plantación de 6×4 metros) y la instalación de un sistema de riego por goteo, en una superficie de 363,5 ha, en los términos municipales de Holguera, Torrejoncillo y Riolobos (Cáceres).
En la actualidad la zona de actuación se explota en régimen de regadío mediante el cultivo de especies forrajeras, maíz y pimientos y riego por aspersión, formando parte las parcelas afectadas por el proyecto del Plan Coordinado de Obras de la Zona Regable de Gabriel y Galán y contando con concesión de aguas otorgada a la Comunidad de Regantes de la Margen Izquierda del Río Alagón, según se acredita en la documentación aportada por la promotora. Se tiene previsto captar el agua necesaria para el funcionamiento del sistema de riego a través de la tubería de suministro de agua principal a la Zona Regable de la Margen Izquierda del Río Alagón, propiedad del Organismo de cuenca (Confederación Hidrográfica del Tajo).
En Holguera se ubicará un campo solar para un total de 280 kW de potencia ubicado sobre nivelación de terrenos junto a la balsa de almacenamiento y soportado mediante estructuras de hormigón y en Valdencín otro para un total de 36 kW de potencia.
Sistemas de riego
En cuanto a la fase de explotación, en el documento ambiental aportado se indica que, la demanda de agua estimada por el cultivo de almendros a implantar es de 5.000-6000 m3/ha/año. En este sentido, la Comunidad de Regantes de la Margen Izquierda del Río Alagón cuenta con una dotación de agua anual 9.400 m3/ha, por lo que el consumo total de recurso hídrico será muy inferior al actual.
El documento ambiental analiza dos alternativas con relación a la ubicación del proyecto, aunque la zona de estudio sería la misma para las alternativas planteadas, puesto que debido a los acuerdos realizados por parte de la promotora con los propietarios de las fincas lo que varía es la localización de las parcelas. Finalmente, tras valorar diferentes opciones, se ha optado por la alternativa seleccionada de transformar 117 parcelas que cuentan con una superficie total de 368 ha, aunque debido a que en determinados casos se plantea la ocupación parcial de las mismas, la superficie total afectada por el proyecto ascenderá a 363,50 ha.
Por último, se valoran dos alternativas en cuanto al sistema de riego: aspersión o goteo. Finalmente se opta por la instalación de un sistema por goteo, al tratarse de un sistema que permite optimizar el recurso hídrico de una manera más eficiente y porque se minimiza o evita el riesgo de erosión y la contaminación difusa como consecuencia de la utilización de fertilizantes y tratamientos fitosanitarios.
La nueva PAC incrementa en más de 35 millones de euros de las ayudas asociadas a ganaderías de ovino y caprino
La nueva Política Agraria Comunitaria incrementará en más de 35 millones de euros a las ayudas asociadas al ovino y caprino, incluyendo la ganadería extensiva y semiextensiva sin base territorial propia.
En este sentido, desde la Junta de Extremadura se recuerda que la región es la primera beneficiaria en el ovino, la segunda en el vacuno de carne y la tercena en el caprino.
Las ayudas asociadas, se concederán para atender la situación de sectores vulnerables desde el punto de vista social y económico. Por otro lado, estas han contemplado la situación de los sectores ganaderos, en especial los sectores ganaderos extensivos, los de orientación láctea y aquellos modelos de producción extensivos o semiextensivos que, por no disponer de suficiente base territorial propia, no pueden recibir un apoyo suficiente a través de la ayuda básica a la renta, incluyendo el pago redistributivo. Igualmente, las ayudas asociadas apoyan a determinados sectores agrícolas.
También, es importante el mantenimiento de los importes asignados a las vacas nodrizas y al vacuno que se cebe en la misma explotación con una asignación de 199 millones de euros.
Se ha logado mantener e incrementar las ayudas a la ganadería extensiva con respecto a la anterior PAC.
Especialmente destacable es el incremento de la ayuda a la trasformación de tomates en un 44,5%, pasando de 6,22 millones de euros a 9,3 millones de euros, así con el incremento de un 27% de la ayuda asociada del arroz, hasta los 15,2 millones de euros, cultivos en los que Extremadura es la primera y segunda productora a nivel nacional, en el caso del tomate con un 60% de la producción.
El incremento de las ayudas a estos sectores ha sido una prioridad para la región ya que supone un refuerzo a toda la estructura social de los mismos.
La nueva PAC será una herramienta crucial para impulsar el relevo generacional
La nueva Política Agraria Comunitaria aportará financiación durante los próximos cinco años a los y las agricultoras y ganaderas extremeñas, proporcionando seguridad y certidumbre, algo de lo que está necesitado el sector agrario en estos momentos tan complicados.
Pero además, uno de los aspectos más relevantes e innovadores es que dará una respuesta efectiva a la necesidad de impulsar el relevo generacional en el sector agro, y, para ellos, se ha duplicado el pago complementario a jóvenes agricultores y agricultoras, apostando por el agricultor activo. Pero, también lo es, sin duda, el papel de las mujeres. La PAC continúa avanzando, al igual que lo hace la sociedad europea, siendo más inclusiva e igualitaria. Por primera vez, la política comunitaria europea contará con medidas de perspectiva de género.
Por lo tanto, la nueva PAC 2023 – 2027 es más igualitaria, atiende las necesidades de las mujeres y los y las jóvenes en el medio rural.
Otras cuestiones muy importantes son las medidas a favor de la incorporación de la mujer, el pago redistributivo, de aplicación por primera vez en España. Estas tratan de dar respuesta a las necesidades ambientales identificadas en el Plan Estratégico y a contribuir en la consecución de los objetivos de las Estrategias de la Granja a la Mesa y de Biodiversidad.
Se destina el 2 por ciento del presupuesto de la financiación directa a la ayuda complementaria a la renta para jóvenes agricultores en el primer pilar y al menos la cantidad equivalente al 1 por ciento del presupuesto de las ayudas directas se dedicarán anualmente a medidas para jóvenes en el segundo pilar, por lo que en total un 3 por ciento del presupuesto es de apoyo para los jóvenes agricultores y agricultoras.
Los robots móviles se abren paso en la recolección de fruta caída del suelo para su comercialización
Para su uso como comida animal, extractos, zumos, productos procesados, aromas, azúcares o biomasa
La mecanización y robotización está llegando ya a muchos cultivos, especialmente los que presentan un modelo de explotación intensiva o superintensiva. Uno de los que presentan un mayor desafío tecnológico es el de la fruta, al ser de los más intensivos en mano de obra en diferentes momentos del año. Un sector estratégico para el campo extremeño que camina hacia una pequeña revolución en los próximos años. Más cercana de lo que parece por los desarrollos realizados en grandes plantaciones de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, y por los últimos avances en la materia en España.
El Centro Tecnológico AINIA, con sede en Valencia y especializado en el sector agroalimentario, está desarrollando una plataforma robótica móvil capaz de recolectar fruta del suelo para darle un segundo uso, reduciendo así el desperdicio alimentario y mejorando el rendimiento e inversión de los cultivos agrícolas y apostando por la sostenibilidad. El proyecto FOODCOLLECT, se concreta en la creación de un robot recolector que incorpora tres principales innovaciones: navegación autónoma, gracias a una plataforma robótica móvil; un brazo para la recolección, y un sistema avanzado de visión para la detección y localización de la fruta.
La navegación autónoma tiene diversos planificadores de trayectorias y algoritmos globales de toma de decisión para que la plataforma sea capaz de recorrer el campo en búsqueda de frutos en el suelo.
AINIA está desarrollando un software capaz de generar trayectorias óptimas para mover la plataforma móvil entre las plantaciones de los árboles frutales y que, durante el proceso, sea capaz de pararse, detectar y localizar la fruta del suelo. Además, incluye un módulo de evasión de obstáculos, lo cual añade un grado de seguridad y confianza al usuario sabiendo que no podrá chocarse con los objetos ni con las personas. También incorpora un GPS para poder geolocalizarlo en cualquier momento y saber su posición exacta en la plantación.
Brazo robótico
Para la recolección de la fruta se ha incorporado a la plataforma, un brazo robótico colaborativo que permitirá coger la fruta del suelo y depositarla en el cesto incorporado. Además, se está realizando un diseño a medida de una garra que va a permitir una adaptabilidad perfecta a la fruta, haciendo que la recolección sea eficiente y segura.
El módulo de visión del equipo está compuesto por una cámara 2D y una cámara 3D. Por un lado, con la cámara 2D es posible identificar la fruta, analizar su color, su textura y su estado. Por otro lado, con la cámara 3D es posible analizar la forma, tamaño y la ubicación en el suelo. “El objetivo de la investigación es el desarrollo de algoritmos que permitan identificar, clasificar y localizar la fruta en el suelo para poder recolectarla”, apunta Gabriele Kubiliute, técnico de la línea de Tecnologías de visión avanzada de la Unidad de Transformación Digital de AINIA.
Extractos y zumos
Aunque en primer momento el proyecto desarrollado por AINIA se centra a la recogida de naranjas y caquis caídos del árbol, dos de los cultivos más importantes en la Comunidad Valenciana, aunque sus responsables aseguran que “en un futuro, se pretende que esta tecnología se extienda a cualquier fruta susceptible de ser recolectada del suelo agrícola.
Casi 80 millones de toneladas de vegetales son desperdiciadas anualmente en la producción primaria en Europa. De ellas, 30 millones de toneladas son solamente fruta, que no llega a comercializarse. Gran parte de este desperdicio es fruta que se cae al suelo y no es recolectada. Y a la que se le puede dar diversos usos: comida animal, extractos, zumos, productos procesados, aromas, azúcares o biomasa, entre otros.
Foto: AINIA
Los 9 ecorregímenes que marcan las nuevas ayudas de la PAC 2023
Cerca de 48.000 agricultores y ganaderos extremeños recibirán subvenciones de Pago Básico
Las ayudas de la PAC se han convertido en uno de los pilares más importantes para el campo extremeño, sobre todo en momentos de gran complejidad como los vividos desde el comienzo de la pandemia y que han enlazado con la guerra de Ucrania. Entre el 25 y el 32% de las rentas de los agricultores y ganaderos extremeños procede de las ayudas europeas. De ahí que cualquier cambio normativo se mire con lupa. Y es lo que va a ocurrir ya con la nueva PAC 23-27 que introduce importantes novedades y no siempre sencillas de asimilar por los interesados.
Las ayudas europeas suponen de media unos 550 millones de euros en Extremadura, el 9,5% del total de ayudas que recibe España. En los últimos dos años, el número medio de perceptores extremeños de ayudas europeas al campo de Pago Básico son en torno a los 47.800. En toda España, en torno a los 665.000 productores podrán presentar la solicitud única de estas ayudas hasta finales del mes de abril.
En total serán 4.800 millones de euros en ayudas directas, de las que el 61% serán como ayudas a la renta y el 23% a los nuevos ecorregímenes, la gran novedad de la PAC a partir de esta campaña.. El Ministerio de Agricultura ha tenido que publicar una ‘Nota Aclaratoria sobre la Aplicación de los ecorregímenes. PAC 2023-2027’ para tratar de resolver las muchas dudas planteadas.
La acogida a los ecorregímenes (EERR) es voluntaria para el productor, que decidirá para qué parcelas de su explotación los solicita o no, y bajo qué prácticas justifica su realización. Toda la superficie elegible de la explotación podrá acogerse a un ecorregimen. Para solicitarlos, en la Solicitud Única de Ayuda para cada parcela agrícola se indicará:
-Si la parcela se acoge o no a uno de los 9 ecorregímenes PEPAC.
-En caso de haber marcado “sí”, bajo qué práctica se acoge.
-Diferentes prácticas. El solicitante puede, por tanto, decidir acogerse de forma total o parcial a los ecorregímenes, en toda o parte de su superficie, y combinando diferentes prácticas sobre distintas parcelas agrícolas. Estos son los 9 ecorregímenes y el importe de ayuda. Dentro de cada ecorregímen puede haber diferentes prácticas.
-Agricultura de Carbono y Agroecología. Pastoreo extensivo, siega y biodiversidad en las superficies de pastos húmedos. Con un importe unitario planificado para 2023 de 62,16 euros/hectárea.
-Agricultura de Carbono y Agroecología. Pastoreo extensivo, siega y biodiversidad en las superficies de pastos mediterráneos. Con un importe unitario de 40,96 euros/ha.
– Agricultura de Carbono y Agroecología | Rotaciones y siembra directa en tierras de cultivo de secano. Con un importe unitario de 47,67 euros/ha.
-Agricultura de Carbono y Agroecología. Rotaciones y siembra directa en tierras de cultivo de secano húmedo. Con un importe unitario de 85,72 euros/ha.
Agricultura de Carbono y Agroecología. Rotaciones y siembra directa en tierras de cultivo de regadío. Con un importe unitario de 151,99 euros/ha.
-Agricultura de Carbono. Cubiertas vegetales y cubiertas inertes en cultivos leñosos en terrenos llanos. Con un importe unitario de 61,07 euros /ha.
-Agricultura de Carbono. Cubiertas vegetales y cubiertas inertes en cultivos leñosos en terrenos de pendiente media. Con un importe unitario de 113,95 euros/ha.
-Agricultura de Carbono. Cubiertas vegetales y cubiertas inertes en cultivos leñosos en terrenos de elevada pendiente. Con un importe unitario de 165,17 euros/ha.
-Agroecología. Espacios de biodiversidad en tierras de cultivo y cultivos permanentes. Con un importe unitario de 56,05 euros/ha (156,78 euros/ ha para cultivos bajo agua).
La ayuda se percibirá en cada hectárea que se solicita, si se realiza al menos una de las prácticas descritas para el ecorrégimen en cuestión, siendo solo posible el cobro de una ayuda por cada hectárea que se solicite, independientemente de que se realice más de una práctica sobre la misma hectárea. El importe de ayuda a percibir será el mismo dentro de dicho ecorrégimen, independientemente de la práctica elegida.
La azucarera de Mérida avanza sin resolver dónde se sembrará la remolacha para abastecerla
En Castilla y León y Andalucía las azucareras ofrecen esta campaña entre 60 y 65 euros/tn por la remolacha a las que se suma la ayuda agroambiental por has
El visto bueno de la empresa pública Sepides a la financiación preferente de 120 millones de euros para el proyecto industrial de la azucarera del grupo de Emiratos Árabes Al Khallej Sugar a las afueras de Mérida ha vuelto a activar las posibilidades del cultivo de remolacha azucarera en la región.
Casi desde el año 1997, cuando la antigua Ebro se llevó su planta azucarera de La Garrovilla a Sevilla, el cultivo de remolacha en la región ha sido inexistente. Ahora de nuevo se abre la posibilidad de sembrar miles de hectáreas en un cultivo que mira de reojo actualmente la subida del precio del azúcar en los mercados internacionales pero que depende mucho en sus regiones productoras de las ayudas agroambientales. Un cultivo al que desde la Unión Europea se quiere cuidar por la rotación de cultivos que permite con otros como tomate, girasol o cereal. Si los plazos de la nueva tramitación medioambiental se cumplen la idea de sus promotores, a través de su filial española Iberica Sugar Company es comenzar el movimiento de tierras durante la próxima primavera.
Producción
La planta azucarera se construiría en el polígono industrial de Expacio Mérida. Se trata de un proyecto de 500 millones de euros de inversión, con una capacidad de procesado de 5,5 millones de toneladas de remolacha azucarera al año -1.500 toneladas a la hora- para una producción anual de 1,7 millones de toneladas de producto terminado tanto para el mercado nacional como exportación. España es importadora de azúcar actualmente. Una buena parte de la remolacha se cultivaría en la Comunidad de Extremadura, aunque también se traería remolacha de Portugal y Andalucía.
En su primer año de actividad, las previsiones son las de abastecerse de una superficie entre 40.000 y 50.000 hectáreas de cultivo. Hay que tener presente que en la campaña del 2021, en España se cultivaron en torno a 28.700 hectáreas de remolacha azucarera, de las que 25.000 lo han sido en regadío y unas 3.700 en secano. En el año 2022, por temas climatológicos y de subida de costes para su producción, solo se sembraron menos de 20.000 hectáreas en España.
En toda la Unión Europea, la superficie dedicada al cultivo es de 1,3 millones de hectáreas. La producción media por hectárea en la Unión Europea es de 73,6 tn, mientras que en España sube a las 91 tn. Desde Cooperativas Agroalimentarias Extremadura consideran que “la rentabilidad que llegue a tener el cultivo de remolacha es lo que condicionará las posibilidades reales del mismo en Extremadura”.
Región líder
Castilla y León es la región líder en producción y transformación del producto, gracias sobre todo el potencial de su cooperativa ACOR de Valladolid. Aunque el cultivo en esta región también ha ido a la baja en los últimos años, al pasar de las 25.745 hectáreas en el año 2017 a las 15.083 has en el año 2022. La media de los últimos años se sitúa en las 20.000 has. Prácticamente todo el cultivo de remolacha en Castilla y León se realiza en regadío. En la última campaña, el rendimiento medio ha sido de 108 toneladas por hectáreas con un precio mínimo fijado por ACOR de 65 euros/toneladas.
A esta cantidad habría que añadir la ayuda agroambiental fijada por la Administración si se cumplen numerosos requisitos, que puede llegar a los 500 euros/has. Aunque no se pueden sembrar dos años seguidos en la misma parcela remolacha. ACOR espera alcanzar entre 10.000 y 12.000 has de cultivo en la campaña del 2023.
La segunda región productora de remolacha en España es Andalucía, con una media de unas 7.500 hectáreas, concentradas sobre todo en la provincia de Sevilla y de Cádiz. Con más de la mitad de la siembra en secano, donde los rendimientos no superan las 70 tn/has de media y en torno a las 105 tn/has en regadío. La empresa Azucarera ha ofrecido esta campaña 60 euros/toneladas.
La nueva PAC proporcionará una mayor estabilidad al campo extremeño
La nueva Política Agraria Comunitaria, que entrará en vigor a partir de 2023, proporcionará una mayor estabilidad en el sector ganadero extremeño durante los próximos cinco años, con una serie de ayudas y medidas que beneficiarán a las ganaderas y ganaderos extremeños.
Entre ellas, destaca que la PAC incrementará en más de 35 millones de euros a las ayudas asociadas al ovino y caprino, incluyendo la ganadería extensiva y semiextensiva sin base territorial propia. También destaca el mantenimiento de los importes asignados a las vacas nodrizas y al vacuno de cebo en la misma explotación.
En este sentido, desde la Consejería se recuerda que la región es la primera beneficiaria en el ovino, la segunda en el vacuno de carne y la tercena en el caprino.
Asimismo, la Junta de Extremadura ha conseguido no sólo el mantenimiento, sino el incremento de ayudas a la ganadería extensiva con respecto a la anterior PAC.
Por otra parte, destaca que la agricultura y la ganadería extremeña están preparadas para cumplir los requisitos de los ecoesquemas, ya que estos serán factibles y aportarán beneficios ambientales, no sólo a la sociedad, sino a las propias explotaciones, a través del incremento de la materia orgánica o la utilización racional de los insumos, entre otras prácticas.
En este sentido se ha hecho un intenso trabajo para su simplificación y para que el agricultor tenga que cumplir un eco regímen en una superficie determinada y, de esta manera, tenga acceso al mayor importe posible.
Anticipo del pago básico
La Consejería de Agricultura también ha abonado ya 233 millones de euros correspondientes al 70 por ciento del anticipo de pago básico de la Campaña 2022, beneficiando a 32.219 perceptores de la Solicitud Única de la Política Agraria Comunitaria.
Además, para continuar con estas medidas de apoyo al sector, desde la Consejería también se ha procedido al ingreso del anticipo del 70 por ciento del pago verde, por un importe de 71,8 millones de euros, que va a llegar a 29.856 expedientes; y, además, se ha realizado otro a 6.083 solicitantes referente al régimen de pequeños y pequeñas agricultoras por un importe de 2,7 millones de euros.
La Junta de Extremadura ha comunicado además que las transferencias se han realizado en el primer día hábil, que de acuerdo con la normativa ha sido posible, ya que el ejercicio financiero 2022 ha sido el 16 de octubre.
Las flexibilidades de los eco regímenes que pueden traer a Extremadura entre 110 y 120 millones de euros
El director general de la Política Agraria Comunitaria (PAC), Javier Gonzalo, ha mantenido una reunión en Mérida con las principales organizaciones agrarias de la comunidad donde les ha ofrecido información específica referente a las flexibilidades de los eco regímenes para la próxima campaña de 2023.
De esta manera, recientemente se desarrollaba una reunión en la consejería de Agricultura con el objeto de que se cumplan las condiciones para poder solicitar estas nuevas ayudas, beneficiosas para el medio natural y las explotaciones agrarias de Extremadura, que según adelantaba el director pueden traer a la región entre 110 y 120 millones.
Para ello es muy importante que las agricultoras y agricultores demanden estas ayudas, ya que se trata de prácticas voluntarias, que en el conjunto del Estado aportarían unos 1.050 millones.
Desde la dirección general de la PAC, se están desarrollando charlas informativas en el conocimiento de los ecoregímenes. Estas jornadas están siendo impartidas por personal técnico, por las organizaciones y por titulares de explotaciones con el fin de que conozcan al detalle las flexibilidades de estas medidas para facilitar su implantación en la comunidad y beneficiarse económicamente.
Asimismo, la Junta ha publicado el pasado 4 de noviembre en el Diario Oficial de Extremadura (DOE) la orden que recoge las flexibilidades transitorias de los eco regímenes para la campaña de 2023.
En la actualidad, en vez de 120 días de pastoreo al año se permiten reducirlos a 90 días para ingresar la ayuda; a la hora de sembrar, la rotación de cultivos se rebaja del 50 al 25 % de terreno, y además se sube la superficie de barbecho del 20 al 40%; y en los leñosos se reduce el periodo en el que debe permanecer la cubierta vegetal viva.
Los eco regímenes tratan de reducir el uso de fertilizantes y fitosanitarios, además de aportar soluciones en años de sequía.
Por tanto, estas ayudas en pasto, siembra y cultivos leñosos resultan positivas a agricultores y agricultoras que ingresarán un pago anual por realizar unas prácticas medioambientales, importantes para cuidar el medio natural, así como para las propias explotaciones.
La campaña de tomate en Extremadura en 2022 fue la segunda más corta de la última década con 1,53 millones de tn
El sector del tomate para industria salvó los muebles en la pasada campaña 2022, una de las más complejas tanto en campo como en las propias industrias de los últimos años. En primer lugar, por la incertidumbre, con los semilleros ya preparados, sobre las hectáreas que finalmente se iban a poder sembrar y cultivar ante la fuerte sequía y el nivel de los embalses. Y para las propias industrias, que elevaron el precio final de las toneladas final de producto, por el fuerte incremento de los costes energéticos, logísticos y de materiales como los envases por ejemplo.
Según los datos de la Mesa del Tomate, finalmente los productores extremeños pudieron sembrar un total de 18.611 hectáreas de tomate, un dato sensiblemente superior al inicialmente previsto en el mes de febrero que era de 17.034. Aún así, en el análisis de los datos de hectáreas sembradas en la última década, la campaña del 2022 fue la segunda con menos siembre solo por detrás de la de 2013. Desde el año 2015, los agricultores extremeños siempre habían conseguido sembrar por encima de las 22.000 hectáreas por campaña. Aunque la reducción final en hectáreas fue mucho menor que la de otros grandes cultivos del regadío regional como el arroz y el maíz.
Campaña complicada
Pese al aumento de las hectáreas sembradas, el desarrollo de la campaña fue complicado tanto por las fuertes olas de calor durante todo el verano, con temperaturas extremas durante el día y muy altas durante la noche, así como por la irrupción de serios problemas de nematodos en bastantes parcelas que redujeron las toneladas finales por hectárea. Los tomateros extremeños han pedido una autorización excepcional de materias activas desinfectantes de suelo y que agronómicamente sea factible su utilización.
Así, mientras la producción inicial en febrero contratada era de 1,57 millones de toneladas y en mayo se ampliaron hasta las 1,74 millones de toneladas, finalmente la entrega de producto se quedó en 1,53 millones de toneladas. Mientras el rendimiento previsto en mayo era de 93,8 toneladas por hectárea, finalmente se quedó en las 82,7 tn/ has. Lo que impactó de forma considerable en el rendimiento para el productor -pese a la subida del precio del tomate- así como en las propias industrias al dejarse por el camino más de 210.000 toneladas de producto con el que contaban. La campaña del 2022 fue la segunda con menos entregas de kilos de tomate por parte de los productores extremeños de la última década, solo por detrás del 2013. Solo en tres de las últimas diez campañas, los productores de la región han logrado producir más de 2 millones de toneladas de tomate.
En el caso de los productores andaluces, la situación fue pero ya que de las 4.410 hectáreas inicialmente previstas, solo se pudieron sembrar 2.715 hectáreas. Con esta cifra, la producción cayó hasta las 242.000 toneladas, con rendimiento reales de 89,2 tn/has. El grado cumplimiento sobre las previsiones iniciales de febrero no llegaron al 55% mientras que en el caso de los productores extremeños casi alcanza el 98%.
Industrias
Por lo que respecta a las industrias extremeñas del sector, finalmente las previsiones de tomate recibido se acercaron mucho a las iniciales de febrero aunque lejos de las previstas en mayo. Así, a las fábricas ubicadas en Extremadura -que también reciben tomate desde Andalucía y Portugal- llegaron un total de 1.62 millones de toneladas procedentes de 19.561 hectáreas. En mayo, la previsión era la de recibir y transformar 1,83 millones de toneladas de producto. En el caso de las factorías ubicadas en Andalucía, finalmente recibieron un total de 231.617 toneladas, cuando en febrero esperaban 432.000 toneladas.
Continental presenta la dimensión más grande de su neumático agricola VF TractorMaster para tractores de alto rendimiento
Continental ha lanzado su neumático para tractores más grande hasta la fecha, el VF TractorMaster, con dimensiones VF900/60R42. Con un diámetro de 2.147 milímetros, el neumático es más grande que el marco de una puerta y pesa 475 kilogramos con un índice de carga de 189 (10.300 kg). Estas dimensiones está diseñadas específicamente para que el neumático soporte el peso de maquinaria agrícola con más de 300 caballos de potencia.
El aumento de los costes y la presión para transportar cargas cada vez mayores en menos tiempo hacen que la demanda de maquinaria agrícola potente sea cada vez mayor. «Este desarrollo no sólo exige el máximo rendimiento de las máquinas, sino también de sus neumáticos. Por eso desarrollamos y probamos nuestros neumáticos agrícolas en estrecha colaboración con nuestros clientes», apunta Benjamin Hübner, director de la línea de productos de neumáticos agrícolas de Continental. Detrás de la tendencia hacia las grandes máquinas está el objetivo principal de trabajar de forma aún más eficiente y rentable. Por ello, Continental lanzó en 2022 cinco nuevas dimensiones de neumáticos de su VF TractorMaster (650/60 R 34; 650/65 R 42; 710/75 R42; 650/65 R 34; 710/60 R 34).
Gracias a la tecnología VF, el neumático puede circular con un 40% más de carga con la misma presión que un neumático estándar o con un 40% menos de presión con la misma carga. Además, los neumáticos con tecnología VF consumen menos combustible que los neumáticos convencionales para tractores. «El VF TractorMaster combina eficiencia y preservación del suelo. La tecnología VF permite una transición suave del campo a la carretera sin tener que ajustar la presión de los neumáticos. Al mismo tiempo, el impacto de la maquinaria pesada en el suelo se minimiza gracias a una superficie más ancha de la banda de rodadura cuando se trabaja en el campo», señala Hübner.
Continental se esfuerza por ampliar continuamente su negocio de neumáticos agrícolas como parte de su estrategia Visión 2030. La ampliación de la cartera y el reajuste del campo de negocio de Neumáticos Agrícolas, dirigido por Ivonne Bierwirth, subrayan la estrategia de crecimiento de la compañía.
- 1
- 2
- …
- 79
- Siguiente →