comunidad de regantes

Miguel Leal (Canal de Orellana): “El olivar ha pasado del 8% al 17% de la superficie regada en el Canal de Orellana en poco tiempo”

Posted on

MIGUEL LEAL canal de orellana

Entrevista con
Miguel Leal
Presidente de la Comunidad de Regantes del Canal de Orellana

El regadío es la columna vertebral del campo extremeño, no solo por el volumen de producción en cultivos como el tomate, maíz, arroz, fruta de hueso, tabaco o olivar, sino especialmente por la carga de trabajo que proporciona en sus zonas de influencia, ya sea en industrias de tomate, fábricas de arroz o centrales hortofrutícolas, sin contar con el sector de servicios auxiliares, fitosanitarios y abonos y empresas de maquinaria y tractores. Dentro del regadío, las comunidades de regantes son las más cercanas al agricultor. Entre ellas, por  su volumen de hectáreas de riego (60.000 has) y sus regantes (unos 8.000) destaca la de Orellana.

¿Cuáles serían los grandes  números de la Comunidad de Regantes del Canal de Orellana?

Contamos con unas 60.000 hectáreas de riego, de cultivo muy importantes como el tomate para industria, maíz, arroz, fruta de hueso, olivar y almendro sobre todo, y también brócoli como segundo cultivo. Tenemos un caudal que puede llegar a los 58.000 litros de agua por segundo, lo que da idea de la magnitud del Canal y sus infraestructuras que suman 120 kilómetros de recorrido y 2.000 kilómetros de acequias.

¿Cómo ha cambiado el mapa de los cultivos en la zona que riega el Canal en los últimos años?

Loa bajos precios de cultivos como el maíz o el arroz en los últimos años es verdad que han provocado cierto cambio en los cultivos, sobre todo con la llegada del olivar superintensivo y en menor medida el almendro. El tomate se mantiene más o menos estable. Si hace tres años el olivar suponía en torno al 7,91% del total de hectáreas regadas, ahora supone ya en torno al 17%, lo que da una idea del crecimiento que está teniendo. Y hay que tener en cuenta que tanto el olivar como el almendro demandan menos aguas que el resto de cultivos.

Antiguamente las fugas de agua y el mal estado de las acequias hacían perder muchos miles de litros al año ¿Cómo ha sido la modernización de las instalaciones?

Dentro del Plan Nacional de Regadíos, y con apoyo financiero de Seiasa, la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias, se han llevado a cabo importantes inversiones, una de 22 millones y otra de 16 millones, para la renovación del 80% de las acequias que suponen en torno a 40.400 hectáreas. También se han instalado aforadores para medir el agua por segundo y compuertas inteligentes que se pueden gestionar desde el móvil. El control de las infraestructuras se puede realizar de forma telemática con las ventajas que supone tanto para los operarios como para los propios regantes. Los decretos de ayudas a la modernización por parte de la Junta también han sido importantes.

Al final, las mejores tecnológicas y en infraestructuras siguen dependiendo de que llueva y haya agua embalsada ¿Son conscientes los regantes de lo que supone el Cambio Climático?

Creo que cada vez más, y es hora de tomar medidas reales y tomárselo en serio. Tenemos riego asegurado para varios años por las infraestructuras de vasos comunicantes entre los distintos pantanos en la cuenca del Guadiana y el Zújar.

¿Hacia dónde debe ir el futuro de las Comunidades de Regantes?

Por un lado, es muy importante consolidar y acabar de modernizar los regadíos que tenemos Y que a los regantes se les facilite la transformación hacia el riego presurizado para ahorrar agua. Y en segundo lugar, lograr para el riego el reconocimiento a la importancia que tiene. Y ver que sin él no existirían las fábricas de tomate, ni las centrales hortofrutícolas ni la industria auxiliar de maquinaria.

canal de orellana