energía
La finca “Don Tello” de los toros Jandilla en Mérida explotará 309 hectáreas de olivar superintensivo
La Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura ha formulado informe de impacto ambiental del proyecto «Modificación de características de una concesión de aguas superficiales del río Guadiana totalizando 331,0522 ha, en la finca “Don Tello”, cuyo promotor es Vegahermosa, SL», en el término municipal de Mérida.
En dicha finca han pastado tradicionalmente algunos de los mejores ejemplares de toro de lidia de la afamada ganadería de Jandilla.
El promotor del proyecto es la empresa Vegahermosa, SL, con domicilio en la carretera de Alange, en el término de Mérida, propiedad de la familia Domecq Noguera. La autorización administrativa para la concesión de aguas para riego corresponde a la Confederación Hidrográfica del Guadiana.
La finca Don Tello en principio tenía autorizadas por resoluciones de 18 de febrero de 1976 y de 11 de diciembre de 1978, dos concesiones con destino al riego de 57,9872 y 277,0000 has a favor de Señorío de Bariaín, SA. En diciembre de 1998, Vegahermosa, SL, adquiere la finca a Señorío de Bariaín, SA.
Por parte del Órgano de cuenca y los nuevos propietarios acuerdan llevar a cabo la regularización de las concesiones. Mediante el presente proyecto se pretende realizar una reconversión de la vocación productiva de la finca, la cual ha venido siendo principalmente la cría de ganado de lidia, para transformar los cultivos anuales a cultivo de olivar en diferentes densidades, procediendo igualmente a modernizar el sistema de riego existente hacia un sistema de riego por goteo. La superficie de riego será de 331,0522 hectáreas, de las cuales 309,1894 hectáreas se destinarán al cultivo de olivar y 21,8628 hectáreas al cultivo de cereal. Se aumenta la superficie de riego solicitada, ajustando las dotaciones finales a 3.610,334 m3/ha-año para el olivar y 1.571,500 m3/ha-año para el cereal, lo que supondría un consumo total anual de 1.150.634,3935 m3.
El nuevo ANUARIO ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2022, ya en la calle
En su décima edición ya, el nuevo ANUARIO ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2022 presta especial atención a todos los temas que tienen que ver con las energías renovables, el almacenamiento, los proyectos relacionados con el litio y su aprovechamiento en la región, así con la movilidad eléctrica y sostenible. Con destacadas entrevistas de interés a profesionales del sector energético y renovable, y el análisis de los principales datos de producción, generación y consumo de energía eléctrica, gas y carburantes en la región. En un año muy complicado para el sector por la fuerte escalada de precios en origen de luz, gas y carburantes que ha elevado de forma considerable la factura energética para particulares, empresas y cooperativas.
Entre las entrevistas destacadas figura la de la Consejera de Transición Ecológica, Olga García, quien asegura que “estamos tramitando más de 150 proyectos con una potencia pico de 5.900 MW. Ocupamos una posición predominante a nivel nacional en el proceso de transición energética por los más de 4.000 MW fotovoltaicos instalados, el 25% del total. Somos la locomotora solar de España. El año pasado se instalaron en la región 1.312 nuevos MW de esta tecnología, lo que supone casi un 51% más que el año anterior”.
Fotovoltaica y nuclear, de la mano de la Central Nuclear de Almaraz, siguen siendo las responsables de la mayor parte de la producción eléctrica extremeña, que lidera un año más el ratio entre energía excedentaria sobre su consumo, que convierte a la región en una de las grandes exportadoras nacionales de energía eléctrica.
El ANUARIO 2022 también incorpora un completo análisis de Lei Zhang, el líder del gigante tecnológico Envision puede revolucionar el sector renovable en Extremadura con su proyecto de gigafactoría de celdas, módulos y paquetes de baterías para vehículos eléctricos en Navalmoral de la Mata, en compañía de Acciona, con 1.000 millones de euros de inversión inicial.
El Consejero Delegado de Alter Enersun, José Luis Morlanes, analiza en una entrevista los planes inversores de la empresa y sus importantes proyectos de almacenamiento en Extremadura con capacidad para 62 Mw.
El impacto de la subida de la factura eléctrica, del gas y los carburantes en las comunidades de propietarios, el boom del autoconsumo renovable entre hogares y empresas, los cambios de usuarios de luz y gas a nivel nacional y extremeño incentivados por los altos precios o el nuevo futuro de la energía termosolar, con la asignación de cupos en las subastas del Ministerio y el aumento de potencia, son algunos de los otros temas tratados en el Anuario 2022.
Según datos de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad que recoge el ANUARIO 2022, en el primer semestre del año 2022 se han sumado las mismas instalaciones que en todo el año 2021 completo. Hasta superar las 3.400 instalaciones con 44 Mw de potencia instalada. Esta cifra representa crecimientos por encima del 200%. En el 2021 la región sumó 1.183 nuevas instalaciones de autoconsumo, para alcanzar un total de 1.747 con un total de 27,6 Mw.
Así como el futuro de una de las mayores minas activas en la región, la de La Parrilla en Almoharín, cuyo futuro depende en gran medida de las decisiones del mayor fondo de inversiones mundial, el norteamericano Blackrock. O los ambiciosos planes del Ministerio de Transición Ecológica para facilitar la implantación de plantas fotovoltaicas en los embalses españoles, entre los que Extremadura aportaría por número y extensión en hectáreas, una de las mayores superficies de embalses.
El futuro del biogás, como un complemento al gas natural, así como otros aprovechamientos de biocombustibles como el generado por la colza también son analizados de la mano de destacados expertos, en busca de nuevas alternativas que reduzcan la dependencia de los combustibles fósiles.
El ANUARIO ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2022 también analiza en detalle del desarrollo de la biomasa en el mercado extremeño a nivel de potencia y consumo, especialmente de calderas domésticas e industriales, así como el potencial productor de biomasa con las plantas operativas en la región.
El futuro del coche alternativo y eléctrico, cuyas modalidades ya superan en ventas a los coches diesel en la región en los últimos meses, también se analiza en detalle, así como las posibilidades de desarrollo de la movilidad eléctrica en el ámbito rural, con nuevos modelos como el transporte compartido. La necesidad de potenciar la red de puntos de recarga, muy dependiente en estos momentos de los puntos instalados por la Diputación de Badajoz, Diputación de Cáceres, Junta de Extremadura y Ayuntamientos, es otro de los retos a tener en cuenta en el futuro para incentivar aún más la compra de coches eléctricos.
El futuro de los derechos de emisión de CO2 de la industria de tomate en la región, una de las más importantes a nivel económico, de empleo y exportación en toda Extremadura, cierra las páginas del Anuario 2022, convertido en una herramienta de análisis indispensable para conocer y valorar todo lo que representa el sector energético en Extremadura.
Para obtener el ANUARIO ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2022 tanto en versión en papel como digital, contactar con el tel. 670 67 55 71 ó por email en energiaex@gmail.com
Un total de 60 empresas se darán cita del 4 al 6 de noviembre en la primera edición conjunta de FICON y Expoenergea
Un total de 60 empresas se darán cita FICON-Expoenergea 2021. La Feria Ibérica de la Construcción llega este año a su 22 edición en un certamen que incorpora como principal novedad la celebración conjunta con el proyecto desarrollado por la Agencia Extremeña de la Energía y el Cluster de la Energía de Extremadura.
Con la celebración de FICON, la Institución Ferial de Extremadura recupera la presencialidad en su calendario de certámenes feriales. Con la oferta conjunta de ambos formatos se pretende lograr una feria más profesional y ampliar la oferta de contenidos con sectores económicos que tienen una estrecha relación. La incorporación de Expoenergea permitirá poner el foco de atención en áreas temáticas como el de las energías renovables (solar, eólico, fotovoltaico, biomasa…), ahorro y eficiencia energética, salón del automóvil, financiación de proyectos, reciclaje y gestión de residuos, ingeniería o agencias de la energía, entre otros.
La cita, que se celebrará en la Institución Ferial de Extremadura del 4 al 6 de noviembre contará con un programa de jornadas técnicas y un amplio calendario de actividades para todos los públicos que se desarrollarán en el marco de la feria. La formación profesional en la construcción y las energías renovables; la perspectiva de género aplicada al sector o los fondos europeos como oportunidad para la accesibilidad universal, son algunos de los asuntos que también se abordarán en estos días.
El certamen será inaugurado por la consejera de Movilidad, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura, Leire Iglesias. En su primer día de actividad, FICON-Expoenergea contará también con la participación de Olga García, consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, quien inaugurará las jornadas técnicas organizadas por Agenex y el Cluster de la Energía de Extremadura.
El director general de Industria, Energía y Minas inaugura la planta fotovoltaica de la cubierta de ‘Iberitos’ en Don Benito
El director general de Industria, Energía y Minas, Samuel Ruiz, ha visitado la localidad pacense de Don Benito, donde ha conocido las instalaciones de la empresa ‘Iberitos’, que el pasado mes de julio conectó a la red la planta fotovoltaica de autoconsumo sin excedentes construida sobre su cubierta.
Samuel Ruiz ha inaugurado dicha instalación y ha animado a otras fábricas y empresas a cuidar el medio ambiente y reducir su gasto gracias a acciones como esta. Como aliciente, la fábrica tendrá una reducción fiscal en el IBI por haber hecho dicha instalación, gracias al compromiso del Ayuntamiento de Don Benito con la sostenibilidad, ya que ofrece esta rebaja a los vecinos que instalen sistemas de autoconsumo fotovoltaico que produzcan un 50 por ciento de la demanda total. La instalación y el proyecto de la planta han corrido a cargo de la empresa Emececuadrado, muy activa en los últimos meses en la implantación de este tipo de infraestructuras de autoconsumo fotovoltaico en empresas agroalimentarias de la región.
En el caso de la empresa ‘Iberitos’, que consume anualmente alrededor de 1,6 GWh, esta instalación ha supuesto un ahorro en la factura eléctrica de aproximadamente 13.400 euros en los últimos tres meses y medio, desde que se puso en marcha la instalación. También ha disminuido el impacto medioambiental, ha aumentado la energía verde en el Mix Energético, ya que en conjunto la instalación suma una potencia instalada sobre cubierta de 186,45 kWp y ha confirmado la rentabilidad del proyecto, estimándose un ahorro de más de 21.000 euros al año en un periodo de vida útil de 25 años.
Además, desde el pasado mes de junio, la empresa compra su propia energía en el mercado mayorista de la electricidad como consumidor directo, lo cual le permite ahorrar alrededor del diez por ciento respecto a otros contratos de suministro de electricidad.
Acciones como esta avanzan en la búsqueda de un desarrollo sostenible, llevando a cabo proyectos en el sector energético para lograr la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y minimizar a la vez el gasto económico en lo referente al consumo de energía, colaborando así con el cuidado al medio ambiente.
Alter Enersun y Cooprado se unen para fomentar la integración de energía renovable y ganadería
Alter Enersun ha firmado un acuerdo de colaboración con la Cooperativa Nuestra Señora del Prado, una sociedad cooperativa con alrededor de 600 socios/as y unos 1.700 asociados que se dedica a la gestión de explotaciones ganaderas con el objetivo de impulsar acciones que fomenten el compromiso con el territorio del Casar de Cáceres y sus producciones locales. La colaboración busca promover la integración y la convivencia del sector de las renovables y de las actividades ganaderas de las zonas donde se encuentran las plantas fotovoltaicas, fomentando así la economía local.
El acto ha tenido lugar en Casa Claudio, en Casar de Cáceres, y ha contado con la presencia de José Luis Morlanes Galindo, CEO de Alter Enersun, Raúl García Méndez, Gerente de Alter Enersun, el Alcalde de Casar de Cáceres, Rafael Pacheco Rubio y Ángel Juan Pacheco Conejero, presidente de Nuestra Señora del Prado Sociedad Cooperativa.
El acuerdo contempla que el ganado ovino perteneciente a la Cooperativa podrá pastar libremente por los emplazamientos ocupados por las plantas fotovoltaicas de Alter Enersun.
Además, tanto Alter Enersun, como Cooprado se comprometen a trabajar conjuntamente y apoyar la instalación de nuevas granjas y queserías en los alrededores con el objetivo de incentivar el tejido ganadero de la zona e integrarlo completamente con el desarrollo de las instalaciones de energía renovable.
Investigación y economía circular
Durante la colaboración, también se realizarán estudios sobre la especie ovina y su integración en los pastos donde se encuentran las plantas fotovoltaicas. Estos estudios se basarán en la observación de la actividad ganadera y su comportamiento, así como en la conservación de los pastos y su sostenibilidad. Además, también se llevarán a cabo estudios energéticos fotovoltaicos y de autoconsumo con el objetivo de poder abastecer a las comunidades locales, a las granjas y a las distintas entidades de la zona. En este sentido, se fomentará la economía de cercanía, siempre procurando la reducción de costes y, en definitiva, promoviendo un modelo de economía circular con el objetivo de reutilizar materiales o espacios y reducir la producción de residuos.
Olga García, consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura: “Uno de cada dos nuevos megavatios fotovoltaicos que se instalaron en España en 2020 lo fue en Extremadura”
Entrevista con
Olga García
Consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura
Extremadura ha instalado en el último año por si sola casi una cuarta parte de toda la energía fotovoltaica del país. ¿Hay proyectos para mantener este ritmo hasta el 2030?
Uno de cada dos nuevos megavatios fotovoltaicos que se instalaron el año pasado en nuestro país lo hizo en Extremadura. Nuestra región está siendo un referente para los inversores de energías renovables. Sin duda, somos competitivos, disponemos de los recursos requeridos y son reconocidos el rigor y la agilidad administrativa que facilitamos.
El año 2020 nos ha puesto en primera línea en despliegue fotovoltaico. Tenemos posibilidades de seguir en vanguardia en este desarrollo y no sólo en fotovoltaica. El objetivo que se incluye en nuestro Plan de Energía y Clima es poner en servicio 1.000 MW anuales de aquí a 2030. Es un objetivo que consideramos factible porque se dan las condiciones para ello.
En estos momentos se encuentran en construcción 27 proyectos con una potencia de 2.327 MW, a los que se añaden otros 144 con una potencia prevista de 5.100 MW. De ellos 32 que suman 761 MW cuentan con autorización administrativa, por tanto, disponemos de una cartera de proyectos que son una base importante para que los desarrollos renovables sigan implantándose a buen ritmo en los próximos años en nuestra Comunidad.
Tenemos que felicitarnos de que este ingente esfuerzo del sector energético se dirija hacia Extremadura porque nos está aportando un notable nivel de inversiones que se traducen en empleo, rentas y riqueza para muchas localidades de nuestra región. Estamos embarcados en un proceso de generación de energías limpias que nos está sirviendo de soporte para acelerar la recuperación económica.
El hidrógeno verde ha despertado un gran interés. ¿Qué papel puede jugar en Extremadura?
Es evidente que los proyectos de desarrollo de hidrógeno verde se están localizando geográficamente en zonas con alta presencia industrial y con elevado consumo, en línea con la Hoja de Ruta estatal, pero Extremadura no renuncia a nada y quiere tener presencia en el avance de esta tecnología.
Nuestra capacidad de desarrollo renovable es un elemento importante que puede ser determinante para la producción de hidrógeno verde. Vamos a poner en marcha una Mesa para el Hidrógeno Verde con una destacada presencia científica y empresarial para establecer líneas de trabajo que propicien el desarrollo del Hidrógeno Verde en Extremadura, incidiendo en la generación de sinergias en este ámbito con Portugal. Esta Mesa va a servirnos para atraer y localizar en nuestra región la cadena de valor, además de utilizarla para el desarrollo de actividades de difusión e información de las posibilidades del hidrógeno verde.
Partimos de una base cierta como son las manifestaciones de interés que diversos grupos empresariales presentaron ante el MITECO y que son un germen importante para que este vector energético también se desarrolle en Extremadura.
Extremadura se ha convertido en foco nacional de interés por sus proyectos de litio, tanto a nivel de minería en Cañaveral, como a nivel industrial. ¿Cómo marcha la tramitación y desarrollo de ambos proyectos?
Extremadura dispone en su subsuelo de importantes yacimientos de litio, entre ellos el de Las Navas en Cañaveral. Defendemos un aprovechamiento integral de esta riqueza mineral, de forma que la cadena de valor completa resida en la región. En esta línea se ha anunciado un proyecto de fábrica de celdas de baterías que se va a ubicar en Badajoz y que forma parte de un proyecto integral de almacenamiento energético en el que también se incluye la extracción de litio en Cañaveral, junto a una fábrica de transformación de litio; la extracción de níquel en la mina de Aguablanca, en Monesterio; y la construcción en la provincia cacereña de una factoría de cátodos.
Ya se está tramitando la concesión de explotación de la mina de Cañaveral y dando pasos para agilizar la localización de la fábrica de celdas de baterías en la Plataforma Logística de Badajoz. Los promotores están planificando con el Ayuntamiento pacense la tramitación de la licencia urbanística.
Los plazos facilitados por la empresa hablan de mediados de 2023 para la puesta en funcionamiento de esta planta industrial. Estamos acompañando a los promotores de este proyecto para su concreción. Es un proyecto complejo, en varias fases, con varias localizaciones pero que por su volumen inversor, en torno a los 1.000 millones de euros, y los 1.300 empleos que llevaría aparejados puede conllevar un impacto determinante para el desarrollo regional.
Un estudio del Club Senior Extremadura criticaba que el sector energético crea poco empleo estable en relación a su gran peso inversor. ¿Deja más impuestos que empleo tras la construcción de los proyectos?
Resulta evidente que los proyectos renovables son más intensivos en capital que en empleo. Nos parece un análisis demasiado reducido el valorar los beneficios de la implantación de renovables desde la óptica de un único epígrafe de la seguridad social. No se ha pisado el terreno para ver que en materia de empleo existen múltiples efectos inducidos que el despliegue renovable favorece en otros sectores.
Hablamos de que hay actividades como ingenierías, galvanizados, estructuras metálicas, transformadores que son extremeñas y son proveedoras de las plantas fotovoltaicas que, además, favorecen la dinamización económica de forma evidente en otros sectores como la construcción, el transporte, la hostelería o los servicios de mantenimiento. Todo esto parece no contar para quienes hacen un análisis parcial del desarrollo del sector. Me remito a las manifestaciones de los alcaldes, de diverso signo político. en cuyos términos municipales se localizan las nuevas instalaciones renovables. Creo que están más cercanas a la realidad.
Nuestro Plan de Energía y Clima calcula un impacto de 87.500 nuevos empleos acumulados en el conjunto regional para esta década. Es una cifra muy a tener en cuenta. Tampoco hay que despreciar la recaudación fiscal tan relevante que traen consigo estas instalaciones para los ayuntamientos, que hemos estimado en 1.300 millones de euros en esta década. Bien gestionada supone una verdadera palanca para la reactivación económica de estos municipios.
La reciente y positiva modificación del RD 1183/2020 introduce nuevos criterios de adjudicación de puntos de acceso y conexión a las redes eléctricas como la generación de empleo y la valoración de la existencia de mecanismos para reinvertir los beneficios en la zona donde se levanten las instalaciones.
La presencia de renovables supone asegurar el suministro y reducir el coste energético lo que está suponiendo un revulsivo para atraer industrias de alto valor añadido que se interesan por Extremadura al disponer de fuentes de energía limpias y cercanas. No es una casualidad que el Centro Nacional de Almacenamiento Energético se vaya a instalar en Cáceres. Nuestro objetivo último es el desarrollo de un nuevo sector productivo innovador en torno a la energía.
Se han aprobado importantes ayudas para autoconsumo, eficiencia energética y movilidad sostenible, ¿las ayudas siguen siendo el motor para que particulares y empresas den el paso?
Sin duda el autoconsumo ha rebajado sus costes hasta hacerlo interesante y rentable para todos los bolsillos. En materia de autoconsumo desde nuestra Consejería venimos haciendo una intensa labor política para su desarrollo. El impulso a la generación distribuida en los hogares y en las industrias es para nosotros una prioridad por lo que venidos desarrollando actuaciones en tres ámbitos. Pusimos en marcha una Mesa de Autoconsumo que viene funcionando bien, elaborando planes de promoción anuales donde cada entidad aporta actuaciones según sus posibilidad y que ha posibilitado campañas de difusión institucionales, jornadas divulgativas, guías didácticas, etc.
Suscribimos un protocolo con las entidades financieras que operan en Extremadura para que los interesados en el autoconsumo pudieran disponer de líneas de financiación preferenciales. Y están las líneas de subvenciones que suponen, aun hoy, un estímulo adicional para que el autoconsumo se expanda. Las subvenciones extremeñas al autoconsumo tienen la intensidad de ayuda más alta del país.
Las cifras indican que nos queda un largo camino por recorrer, pero el crecimiento exponencial de las instalaciones de autoconsumo en los últimos meses es un hecho indiscutible.
El nuevo ANUARIO ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2021, ya en la calle
El nuevo ANUARIO ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2021, que acaba de editar www.energiaextremadura.com ya en su novena edición, presta especial atención al gran potencial productor de la Comunidad de Extremadura desde el punto de vista de energía eléctrica: produce el 8,4% del total nacional pero solo consume el 1,9% de la electricidad de España. Gran parte de este potencial se debe, además del peso productor de la Central Nuclear de Almaraz, al “boom” de las megaplantas fotovoltaicas. Como destaca la Consejera de Transición Ecológica, Olga García, en el ANUARIO, uno de cada dos megawatios fotovoltaicos instalados en España en el año 2020 lo fue en Extremadura.
El ANUARIO analiza en detalle las líneas maestras del Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima que estima en 11.060 los nuevos megawatios renovables de potencia que se instalarán en la próxima década en la región y 800 de almacenamiento, donde la termosolar y el bombeo hidráulico también tendrán su protagonismo. Sin olvidar la importante contribución que la Central Nuclear de Almaraz sigue teniendo en la producción eléctrica regional.
Distintos proyectos industriales relacionados con el uso de las energías renovables, como la factoría de baterías de litio para recarga rápida de Badajoz o la fábrica de diamantes del grupo norteamericano Diamond Foundry también son analizadas en el ANUARIO, que presta también especial atención al desarrollo del hidrógeno verde en los transportes regionales o al uso de la biomasa en instalaciones y edificios públicos.
No solo la producción energética tiene cabida en el ANUARIO 2021 sino también todo lo que tiene que ver con el consumo, con datos actualizados de los principales actores que tienen que ver con él en la región. Entre los proyectos más interesantes que tienen que ver con el consumo energético destacada HouseEEnvest, sobre rehabilitación energética en comunidades de vecinos que está liderando AGENEX en la región. Empresas como Emececuadrado, Cambio Energético, Eficae Soluciones o Senergy muestran en el ANUARIO 2021 diferentes proyectos prácticos sobre ahorro y eficiencia energética llevados a cabo en empresas e instituciones de la región. Otra empresa con sede en Badajoz, Smallops detalla en el ANUARIO sus proyectos que pueden encontrar una nueva salida comercial a los productos de las orujeras con fines energéticos.
El ANUARIO 2021 también incluye interesantes preguntas que abordan el futuro de las energías renovables en la región como las de Vicente Sánchez, Presidente del Cluster de la Energía de Extremadura, Carlos Arce, Presidente de Arram Consultores, José Donoso, Director general de UNEF o Gonzalo Martín, Secretario de Protermosola, Tania Vicens, de Som Energía, Lambeerto Camacho, consejero de Ibox Energy y Antoni Llorens, CEO de EnerHi o Cecilia Calderón, directora de Rùsticas y Urbanas o Jesùs Salazar, CEO de EEVAM Technologies.
Empresas extremeñas como Laura Otero, EOSA-Pitarch, Gas Extremadura, Pretensados Durán, Mecanizados Segeda, también destacan en el ANUARIO los importantes proyectos en los que están trabajando.Junto a otras como Iberdrola, Naturgy, Banca Pueyo, CHC Energía, Redexis, Acciona, Bornay, Gesternova, Trevauto, Consorcio Oleícola Extremeño o Eifagge Energía entre otras.
El mundo de la movilidad renovable y el mercado de los carburantes también cuenta con un destacado apartado en el ANUARIO 2021, ante el creciente protagonismo de este tipo de vehículos en la región y el aumento del número de puntos de recarga, muchos de ellos liderados por las diputaciones de Badajoz y de Cáceres.
Santiago Cuéllar (CICYTEX): “Extremadura suministra a las grandes cadenas de supermercados, nacionales e internacionales, tanto carbón vegetal como briquetas”
Entrevista con
Santiago Cuéllar
Ingeniero Técnico Industrial de CICYTEX
El carbón vegetal extraído de los aprovechamientos madereros de la Dehesa es uno de los símbolos energéticos de Extremadura. Un sector que ha evolucionado mucho en los últimos años adquiriendo una dimensión cada vez más empresarial e industrial, como lo demuestran las 125 empresas existentes en el sector con un volumen de negocio de 90 millones de euros. Un sector que debe garantizar la calidad en la producción y elaboración del carbón y las briquetas que llegan al consumidor final. Para ello resulta clave el trabajo del Comité Técnico de Normalización (CTN) del sector del carbón vegetal, cuya responsabilidad ha recaído en CICYTEX, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura en el que está integrado el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal.
¿Qué importancia tiene para Extremadura el sector del carbón vegetal?
En Extremadura, la fabricación del carbón vegetal ha sido tradicionalmente una actividad ligada a la Dehesa. Era una forma de obtener un combustible barato, los restos de podas y de árboles caídos se han dedicado a la obtención de este producto. Hoy en día es todo un ejemplo de economía circular, el residuo maderero que se extrae de la Dehesa se destina principalmente a la fabricación de dos biocombustibles sólidos, el carbón vegetal y las briquetas. Estas últimas se fabrican a partir de carbonilla o finos, que son las piezas de carbón vegetal que por su bajo tamaño no pueden ser comercializadas como tal.
Ahora esa actividad tradicional casi ha desaparecido, y el sector ha dado un salto en la industrialización. En los últimos años en Extremadura han proliferado las empresas en toda la cadena de valor de este sector, principalmente las que se dedican a la fabricación y distribución de biocombustibles. Nuestra región suministra a las grandes cadenas de supermercados, nacionales e internacionales, tanto carbón vegetal como briquetas, en algún caso llegando incluso a tener un contrato de exclusividad como proveedor.
¿Cuántos hornos hay en la región?
Para que nos hagamos una idea de la importancia que tiene este sector en Extremadura, según la Asociación del Sector del Carbón Vegetal (ASECAV), en nuestra Comunidad Autónoma hay más de 125 empresas en este sector, lo cual implica un volumen de negocio de aproximadamente 90 millones de euros anuales. Repartidos por toda Extremadura hay más de 180 hornos con la preceptiva Autorización Ambiental Unificada necesaria para su explotación. Según datos recopilados del Diario Oficial de Extremadura esto implica una capacidad de producción de casi 85 mil toneladas de carbón vegetal al año, y un consumo de unas 280 mil toneladas de residuo maderero, que ha sido recogido de nuestros campos y transformado en un producto demandado por el mercado y por lo tanto con un valor añadido. La capacidad de producción de las empresas briquetadoras en Extremadura es de 12,8 mil toneladas anuales.
¿Con qué objetivos asume CICYTEX el Comité Técnico de Normalización (CTN) del sector del carbón vegetal en España?
El objetivo de CICYTEX no es otro que el del propio CTN-325 “Equipos, biocombustibles sólidos y encendedores para barbacoas”, la elaboración y revisión de las normas que afectan a cuatro actividades: barbacoas que queman biocombustibles sólidos, barbacoas de un solo uso que queman biocombustibles sólidos, biocombustibles sólidos utilizados en barbacoas y productos de encendido de los biocombustibles sólidos para uso en barbacoas.
Para ello es necesario tener en cuenta las prioridades planteadas por las empresas del sector, pero también consensuar las propuestas con todos los implicados en la normalización. El espíritu de todos los comités, ya sean nacionales o internacionales, es el consenso. Solo si no es posible llegar a un acuerdo, habrá votación.
El ANUARIO ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2020, ya en la calle
Biomasa, fotovoltaica y movilidad renovable son tres de los pilares del nuevo ANUARIO ENRGIA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2020 que se acaba de editar, con los principales datos del sector energético y renovable de la Comunidad de Extremadura.
Editado por el portal www.energiaextremadura.com, en su séptima edición ya, destaca de nuevo el protagonismo de la región en la producción eléctrica nacional, con 21.032 Gwh en el año 2019 para un consumo interno de 4.971 Gwh. Extremadura volvió a ser el pasado año 2019 la región española que más energía “exportó” fuera de sus fronteras. Del total de energía producida, sigue destacando la Central Nuclear de Almaraz con 16.315 Gwh y otros 4.658 Gwh de otras fuentes renovables, entre las que destaca la fotovoltaica, la hidráulica y la termosolar.
Extremadura sea la sexta región española con más potencia renovable instalada, el 8% nacional, por delante de grandes regiones como Cataluña o Comunidad Valencia. El 69% de su potencia instalada ya es de origen renovable.
El ANUARIO ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2020 incluye una entrevista con la Consejera de Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, Olga García, donde analiza muchas de la claves del nuevo Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima de Extremadura que espera la instalación de 10.360 nuevos Mw renovables para el año 2030.
Y también analiza en detalle, una a una, los diferentes tipos de energía que operan en Extremadura y su actual coyuntura, desde la nuclear a la fotovoltaica a la termosolar, pasando por la eólica –que debutó en la región en 2019- la hidráulica y la biomasa. También se analiza el consumo eléctrico regional y el desarrollo de la infraestructura y consumo de gas natural en la región, que crece por encima de la media nacional.
El ANUARIO 2020 también incluye entrevistas destacadas a profesionales y expertos del sector como Santiago Rodríguez, CEO de Ingenostrum; Luis Crespo, Presidente de Protermosolar; Vicente Sánchez, Presidente del Cluster de la Energía de Extremadura; Alberto Cantero, Delegado de UNEF en Extremadura; Francisco Castañares, Presidente de la Asociación de Empresas Forestales de Extremadura; Paloma Román, Directora General de Fenie Energía o Laura Feijoó, responsable de Autoconsumo Eléctrico de ECOOO Revolución Solar, así como artículos de la presidenta de la Diputación de Cáceres y del presidente de la Diputación de Badajoz.
La biomasa tiene un lugar muy destacado en la edición del ANUARIO 2020, con detalles de los tres proyectos de factorías de pellets que se van a abrir en Herrera del Duque, Caminomorisco y Moraleja, así como de nuevos proyectos de biomasa eléctrica, entre ellos uno más avanzado en su tramitación en Logrosán. Junto a los proyectos de fabricación de pellets o producción de energía, también se analiza de la mano de AVEBIOM la actual situación del uso de la biomasa en la región.
La movilidad renovable y los distintos proyectos en marcha en la región que tienen que ver con el coche eléctrico son analizados en profundidad en el nuevo ANUARIO 2020, donde se destaca que la región es la quinta de España en infraestructuras de recarga eléctrica para vehículos pero la última en penetración del coche eléctrico.
Destacados expertos del sector como Rafael Cuenca, vicepresidente del Cluster de Movilidad Renovable de Extremadura CAR-EX o Jesús Salazar, CEO de la empresa cacereña EVEVAM,que participa en diferentes proyectos de movilidad renovable, analizar el presente y futuro en la región del sector. También desde la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX) se analizan proyectos de cooperación transfronteriza con Portugal, entre ellos una red de recarga común. Con el proyecto de la mina de Litio de Cañaveral y la factoría de baterías de litio para coche eléctrico de Badajoz en el horizonte, que también se incluyen en el ANUARIO 2020.
En el ANUARIO ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2020 están presentes destacadas empresas e instituciones que cuentan con una importante presencia y actividad en el sector energético y eléctrico de Extremadura.
Para obtener la versión en papel u on line completa del ANUARIO 2020, contactar con energiaex@gmail.com o en el tel. 670 67 55 71
Francisco Cuadros (Metanogenia): “El suero lácteo de las queserías y el estiércol de oveja es ideal para producir biogás”
Entrevista con
Francisco Cuadros
Socio Director de Metanogenia y GO Biogás Ovino
Metanogenia es una spinn-off nacida en el año 2013 gracias a un grupo de investigación de la Universidad de Extremadura relacionado con la biotecnología e instalaciones de biogás y el aprovechamiento de los residuos agroganaderos.
La empresa participa junto con Arteserena, famosa por sus quesos Cremositos del Zújar, en el Grupo Operativo Biogás Ovino para valorizar los residuos de la industria quesera mediante la tecnología de la biometanización o digestión anaerobia. Es la única que captura el metano y lo utiliza como combustible, evitando su emisión a la atmósfera.
¿Qué objetivos persigue el Grupo Operativo Biogás Ovino?
Nuestra empresa, junto a Arteserena, trabaja con el objetivo de valorizar y gestionar los subproductos agroalimentarios que se generan en la producción del queso. Buscar una alternativa al tratamiento actual del suero lácteo, mediante la biometización que transforma productos altamente contaminantes en recursos de alto valor añadido, como es el biogás. La idea es contar con una planta piloto.
Hemos trabajado ya con mataderos de cerdos, explotaciones ganaderas e incluso con la industria de tabaco o depuradoras de agua. Cualquier residuo orgánico y húmedo es susceptible de emplear nuestra tecnología. La zona de La Serena, por la gran concentración ganadera que tiene, especialmente de ovino, y también de industrias queseras, ofrece una excelente oportunidad para llevarlo a cabo.
¿Qué importancia tendrá la planta piloto?
Viendo cómo se pueden conseguir ingresos y ganar dinero con la planta para pasar a la fase industrial. Queremos ver el modelo de ingresos para las queserías tras la planta piloto en condiciones reales. Eliminar los subproductos cuesta dinero y sobre todo dependes de un tercero. La clave de todo este proceso es la independencia y la rentabilidad, no solo por la gestión de los subproductos sino también por la generación de energía.
¿Por qué en otros mercados europeos el biogás agroganadero tiene mucha fuerza y en España no?
Este tipo de plantas nació y creció sobre todo en Alemania con un tipo de plantas y regulación pensadas para solucionar un problema de su modelo de explotaciones ganaderas. Para producir energía y vender a Red. Un modelo que sin la subvención no encaja. Conseguir un kilowatio/hora mediante biogás es mucho más caro que hacerlo mediante energía fotovoltaica. Aunque hay que tener siempre en cuenta también la vertiente medioambiental y no solo energética. Cada vez las leyes son más restrictivas y con el biogás podrán anticiparse a lo que les espera. Actualmente las empresas, por ejemplo las queserías, o gestionan ellos sus residuos o pagan mucho dinero a un gestor autorizado para que se lo lleve. Es mejor gestionar en origen estos recursos.
¿Por qué el sector del ovino es ideal para este proyecto?
Primero por su gran concentración en estas comarcas y por su gran volumen. Es un sustrato muy agradecido. El suero lácteo en mezcla con el estiércol funciona bien, es estable y produce mucho biogás. Por ejemplo en el caso del alpechín y el alperujo no es susceptible por una serie de inhibidores que tiene que lo hace muy complejo de tratar. Hasta ahora solo se utilizan los residuos del ovino para compostaje o para tema alimentario, y queremos tratar también de obtener energía.
- 1
- 2
- …
- 9
- Siguiente →