energía
CAMPO Y SOL, una combinación de éxito asegurado
ELECTROFIL cuenta con la solución integral más avanzada, las condiciones más competitivas del mercado y un equipo técnico altamente cualificado
Todo parece indicar que el presente 2020 será el año de la explosión definitiva del AUTOCONSUMO FOTOVOLTAICO. Las normativas y reglamentos de reciente aprobación no hacen más que enfatizar esta inercia positiva. La inclusión extensiva de la generación distribuida supondrá el impulso definitivo para la evolución del consumidor pasivo convencional y la aparición de la nueva figura de GESTOR energético, menos sensible a las fluctuaciones del mercado eléctrico y, por tanto, del precio de la luz.
La integración de los sistemas de autoconsumo en el sector agroganadero se antoja fundamental para la configuración de un nuevo escenario renovable, sostenible y, por ende, técnica y económicamente más competitivo. La simplicidad en los trámites administrativos o la publicación de ayudas sectoriales son aspectos adicionales a tener en cuenta y que hacen difícil no contemplar la opción de instalar módulos fotovoltaicos en cualquier tipo de explotación. Es importante tener en cuenta que la adaptación, siempre que sea posible, de los procesos productivos de mayor consumo hacia las horas centrales del día da lugar a incrementos importantes en el % de aprovechamiento del sistema. Como ejemplo, trasladar en el proceso de acopio de mercancía con la correspondiente apertura/cierre de cámaras industriales de la franja nocturna a la diurna podría generar entre un 20 y 30 % más de rendimiento de la planta.
Este tipo de procesos se torna más accesible e intuitivo gracias a la incorporación de aplicaciones móviles, plataformas de gestión y supervisión de datos que dotan al usuario final de un control total sobre su actividad energética. Un paso más hacia el control y la operatividad sería apostar por la integración de elementos de gestión inteligente de cargas o estaciones de recarga de vehículo eléctrico
Además, para instalaciones de potencia inferior a 100 kW, está abierta la posibilidad de COMPENSACIÓN de la energía (BOE 20/12) excedentaria generada y no aprovechada para autoconsumo directo. Aparece, por lo tanto, un nuevo sumando que se traduce en un aumento importante de la rentabilidad del proyecto, acortando los plazos de amortización de la inversión.
En ELECTROFIL contamos con la solución integral más avanzada (optimización a nivel de módulo), las condiciones más competitivas del mercado (20 años de garantía) y un equipo técnico altamente cualificado para orientar, asesorar y acompañar a los profesionales del sector eléctrico en este apasionante camino lleno de posibilidades.
Rafael Barba (Taranis Energy): “En Olivenza se construirá un modelo de planta industrial especializado en ahorro de emisiones de CO2 y energía”
Entrevista con
Rafael Barba
CEO de Taranis Energy
El ahorro y la eficiencia energética son claves para muchas familias, comercios, empresas, industrias,… ¿qué aporta vuestra tecnología OPTIBOX que no haya en el mercado?
Nuestra tecnología es única en el mercado. Dentro del oscuro mundo, de los mal llamados ahorradores de energía, ha habido muchas empresas que han utilizado baterías de condensadores, que eliminan la energía reactiva, con la cual nos gravan todas las compañías eléctricas en nuestra factura de la luz y han incorporado estabilizadores de tensión (que no ahorran) para disfrazar el conjunto en máquinas que ahorran energía activa (Kw/h).
Optibox ahorra solo energía activa y este ahorro, está certificado por TÜVRheinland. Al instalar Optibox y esto esta certificado también por TÜVRheinland, la temperatura de nuestros motores baja (mayor durabilidad de los mismos), las rpm no varían y todos los Kilowatios que ahorramos son emisiones de CO2 que no emite la industria donde se instala Optibox.
¿En qué momento se encuentra el proyecto de la planta de fabricación de OPTIBOX en Olivenza que se presentó en abril junto a la Junta de Extremadura?
Estamos en contacto directo con el presidente de la junta de Extremadura, el alcalde de Olivenza y todo el equipo de la junta de Extremadura, para que este proyecto comience a finales de septiembre o primeros de octubre. Junto con la empresa IMPULSA, especialista en gestión de proyectos industriales, vamos a desarrollar las diferentes fases del proyecto de ejecución de las obras para que la planta de Olivenza entre en funcionamiento lo antes posible.
En Olivenza se construirá, un modelo de planta industrial especializado en ahorro de emisiones de CO2 y energía , utilizando para ello, diferentes técnicas de construcción y puesta en marcha de otras patentes del grupo, enfocadas al ahorro de CO2 y energía.
¿La situación geográfica estratégica de Olivenza ha pesado también en su elección?
Sin lugar a dudas, dicha ubicación es estratégica para nuestra empresa. En la planta de Olivenza se van a generar todos los núcleos y analizadores de redes a nivel mundial. Debido a esto, la construcción se hará en varias fases, primero una de 3000 m2 aproximadamente y posteriormente se terminara hasta completar los 9800 m2. La situación de un puerto seco en las inmediaciones, el estado de las comunicaciones por carretera y el impulso del presidente de la Junta, del alcalde de Olivenza y de todo el equipo de la Junta de Extremadura ha inclinado la balanza hacia Olivenza.
¿Qué capacidad está prevista que tenga la planta de producción? ¿Está previsto el desarrollo y fabricación de otras tecnologías o dispositivos?
La capacidad de producción todavía no la tenemos calculada e irá en función de los diferentes contratos que vamos firmando con multinacionales de diferentes sectores. Estamos desarrollando máquinas a medida de estas instalaciones, para que se puedan producir el mayor número de Optibox posible. Estas máquinas (fabricación propia) harán más eficiente el trabajo a los operarios y por ende, el rendimiento de ahorro de Optibox será superior. Primero vamos a dejar en funcionamiento la planta original de 3000 m2 y después valoraremos la ejecución de diferentes patentes.
Habitualmente el ahorro energético suele buscarse en parte por el cambio de compañía de suministro ¿con la tecnología de OPTIBOX no es necesario?
Optibox ahorra emisiones de CO2 y Kw/h con todas las compañías y comercializadoras del mundo. Optibox admite el cambio de compañía eléctrica después de la instalación. Nuestra tecnología hace que las instalaciones eléctricas donde lo ponemos emitan menos CO2 y ahorren Kw/h. La instalación se hace aguas abajo del cuadro general de la instalación y el mantenimiento es sencillo.
Fuente: Energía de Extremadura
Extremadura produjo 20.981 Gw/h en 2018 para un consumo interno de 5.057 Gw/h
La Comunidad de Extremadura volvió a demostrar durante el pasado año 2018 que es la región líder en “exportación de energía eléctrica” hacia otros territorios, ya fueran del resto de España o mercados exteriores. Según el reciente Informe Sobre el Sistema Eléctrico Español 2018 que ha publicado Red Eléctrica de España (REE), la producción eléctrica en la región fue de 20.981 Gw/h durante el pasado año –ligeramente inferior al anterior– para un consumo regional de 5.057 Gw/h, prácticamente similar al del 2017.
Estas cifras muestran que el saldo de intercambio eléctrico en la región fue de 15.882 Gw/h, la energía eléctrica que salió de la Central Nuclear de Almaraz, de las centrales hidroeléctricas, de las termosolares y de las fotovoltaicas en suelo extremeño rumbo a otras zonas de consumo. “Durante el 2018, ocho comunidades autónomas han generado más energía eléctrica de la que han consumido, entre las que destaca Extremadura, donde la energía generada ha sido cuatro veces superior a su demanda. Le siguen Castilla y León y Castilla-La Mancha, que producen casi el doble de la cantidad que necesitan para satisfacer su demanda”, asegura el Informe 2018 de REE. El ratio generación eléctrica/demanda en la región fue del 415% en Extremadura.
Almaraz
El protagonismo de los dos reactores de la Central Nuclear de Almaraz sigue siendo muy importante en el sistema eléctrico regional. Durante el año 2018 generó 15.684 Gw/h sobre el total de los 20.981, en torno al 70% del total que ha llegado a ser del 77% en años anteriores.
Otro punto muy destacado del sistema eléctrico regional, que destaca el Informe 2018 de REE es su modelo sostenible. “Extremadura tiene el mix energético con mayor porcentaje de generación sin emisiones de CO 2 , ya que el 99,7 % de su producción procede de tecnologías libres de emisiones”, asegura sobre la región.
Fotovoltaica y eólica
El año 2018 será el último en el que ya no figure ningún Gw/h de energía eólica extremeño, tras la apertura del primer parque en la Sierra del Merengue en Plasencia, y el que represente el nuevo despegue de la energía fotovoltaica, con grandes proyectos muy avanzados. El sistema eléctrico extremeño se va haciendo cada vez más renovable. Según los datos del Informe de REE, el 65% de la potencia instalada en la región es renovable: entre hidráulica, fotovoltaica, termosolar y biomasa suman ya 3.727 Mw de potencia. Aunque el dato más llamativo es que la generación de origen renovable en Extremadura ya suma más que el consumo regional anual. En el año 2018, según los datos de REE, la generación renovable sumó un total de 5.202 Gw/h, procedentes de 2.305 Gw/h de la hidráulica, los 1.019 Gw/h de la fotovoltaica, 1.634 Gw/h de las termosolares y los 244 Gw/h de la biomasa. El Informe de REE no recoge aún la producción del primer parque eólico extremeño, que se espera que produzca 155 Gw/h al año.
Según los datos del informe, Extremadura es la tercera región español donde su potencia instalada renovable es mayor sobre el total de su potencia, solo por detrás de Castilla y León y Castilla-La Mancha. Aunque no figura entre las cinco comunidades autónomas donde su generación eléctrica de origen renovable supera el 50% de su total, ya que debido al fuerte peso productor de la Central Nuclear de Almaraz, la renovable solo supone el 25% del total.
La potencia renovable instalada en Extremadura supone el 7,7% del total español, siendo la quinta región española por detrás de Castilla y León, Galicia, Andalucía y Castilla-La Mancha. En el total de la generación renovable española se sitúa el séptimo lugar, con el 5,2% del total español. Esto se explica por el poco peso de la eólica en el total renovable Extremadura –solo un parque de 40 Mw- que contrasta con el gran peso que tiene a nivel nacional: el 49,4% de la energía renovable producida en España en 2018 fue de origen eólico.
Hidráulica
Por tipos de energía, Extremadura es la tercera región española en potencia hidráulica instalada, con el 13,4% del total español, tras Castilla y León y Galicia. Y fue la quinta región española en generación de electricidad de origen hidráulico en el 2018. Salvo que cambie mucho a partir de otoño las precipitaciones, el año 2019 no será bueno para la hidráulica en España.
Mientras, en solar fotovoltaica, a finales del 2018 contaba con 564 Mw de potencia instalada, siendo la tercera región española con el 13,1% del total nacional y un total de 1.019 Gw/h producida en el 2018. Una situación que dará un vuelco muy destacado sobre todo a partir del año 2020, cuando vayan entrando en producción las grandes plantas en construcción, algunas de ellas entre las de mayor potencia de las que actualmente se construyen en toda España. En total, en los próximos meses, serán más de 700 nuevos los Mw de fotovoltaica los que se sumarán a la Red procedentes de más de una decena de plantas.
En el caso de la termosolar, los 849 Mw instalados convierten a Extremadura en la segunda región española, con el 36,9% del total nacional. En el año 2018 se produjeron 1.634 Gw/h. Mientras, la biomasa produjo un total de 244 Gw/h, que en los dos próximos años deberían aumentar sensiblemente cuando estén operativas las plantas actualmente en construcción.
Fuente: Energía de Extremadura
El dueño de los tanatorios de Madrid y el fondo de capital riesgo Black Toro promueven los parques eólicos de Montánchez y Sierra de Gata

El proyecto de cinco parques eólicos que suman 130 Mw de potencia, 45 aerogeneradores y una inversión material de casi 120 millones de euros en las localidades cacereñas de Montánchez, Ibahernando, Robledillo de Trujillo, Zarza de Montánchez, Pinofranquedado y Robledillo de Gata que lidera la empresa Instituto Energías Renovables S.L. (IER) está teniendo en sus zonas de implantación una importante contestación social e institucional. Y las alegaciones presentadas ante la Junta de Extremadura así lo atestiguan.
En este caso, al contrario de lo que ocurrió con el parque eólico de la Sierra del Merengue de Plasencia, su promotor no es una conocida compañía eléctrica que produce y comercializa energía eléctrica. Hay sorpresas.
Si en sus orígenes la empresa tuvo a la antigua Caja Extremadura y la constructora JOCA entre sus principales accionistas que llegaron a presentar 23 proyectos eólicos, durante años se creyó que su control se lo repartían Cristian Lay y la consultora Inypsa. Sin embargo, tras la publicación el pasado mes de julio en el Diario Oficial de Extremadura de la solicitud de autorización administrativa previa, y estudio de calificación ambiental y urbanística, se conoció que Cristian Lay había vendido ya su participación del 33% hace tiempo.
El principal accionista de IER actualmente es Parcesa, Parques de la Paz S.A., con el 66,53% de sus acciones según la web de la empresa renovable, con sede en Alcobendas (Madrid). Es propiedad del empresario toledano Leonardo Sánchez-Heredero, muy activo en el sector inmobiliario desde hace 35 años con el Grupo Delta, y conocido por tener el mayor grupo de tanatorios y servicios funerarios privados de la Comunidad de Madrid, entre los que destacan los de Alcobendas y Villalba, y el de la M-40.
El segundo mayor accionista de Instituto Energías Renovables es Airtificial Intelligence Structures con el 27,94% y el tercero Bankia. Parcesa cuenta con tres de los cuatro miembros del consejo de la empresa y la presidencia de la misma. Un perfil de promotor más en línea con lo que acontecido en los últimos tres años en el mercado renovable español, donde las ventas de plantas fotovoltaicas y parques eólicos por parte de fondos de inversión y capital riesgo está a la orden del día.
Préstamos
La vinculación de Sánchez-Heredero con el proyecto viene por su relación directa con la antigua consultora Inypsa, hoy convertida en Airtificial Intelligence Structures, tras su fusión en octubre del 2018 con la andaluza Carbures. Inypsa entró en el Instituto Energías Renovables en 2009. Antes había realizado un proyecto fotovoltaico en Coria.
Ante las dificultades financieras por las que atravesó Inypsa en el año 2014, empresas de Leonardo Sánchez-Heredero adquirieron su deuda y préstamos de entidades financieras por valor de 9 millones de euros. Y en junio de 2016 Inypsa ejecutó la opción de venta de IER a cambio de la cancelación de su deuda de 13,2 millones de euros. De esta forma, el empresario dueño de Parcesa pasaba a convertirse en el mayor accionista de IER. Aunque con un pacto de recompra firmado para que Inypsa pudiera recomprar el 24,5% de sus acciones en IER por 9,7 millones de euros, lo que hizo en abril del 2017.
Leonardo Sánchez-Heredero controla IER por partida doble, ya que también es el segundo mayor accionista de Airtificial, con el 15,1% tras el fondo de inversión Black Toro Capital que tiene el 24% y el 41% que cotiza en Bolsa.
Tribunales
Hay que recordar que los cinco parques eólicos que tramita IER en la región, la mayoría en zonas de fuerte atracción turística, fueron desestimados por la antigua Dirección de Evaluación y Calidad Ambiental de la Junta de Extremadura, en resolución del 27 de agosto de 2008, por considerarlos “incompatibles” e “inviables” desde el punto de vista de sus efectos sobre la protección del medio ambiente y recursos naturales.
Sin embargo, una sentencia de octubre de 2011 del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, al que acudió la empresa, dictó seis sentencias en las que se anulaban las resoluciones del Consejo de Gobierno de la Junta al considerar que los informes ambientales en los que se sustentan las resoluciones de la Junta y las DIA eran de «escaso rigor técnico y fáctico».
El partido no ha hecho más que empezar.
Fuente: Energía de Extremadura
Olga García, Consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad: “Hay más de 80 proyectos fotovoltaicos en tramitación por una potencia total que supera los 5.000 MW”
Entrevista con
Olga García
Consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad
Extremadura está siendo una de las comunidades más activas por número de proyectos fotovoltaicos en construcción y en tramitación ¿estamos ante una nueva revolución renovable en Extremadura sobre todo con el cierre pactado por sus accionistas de la Central de Almaraz en el futuro?
Sin duda, estamos viviendo un momento muy especial para las energías renovables en Extremadura. Tenemos el potencial suficiente para convertirnos en una referencia nacional e internacional en el sector y así lo están considerando las empresas que apuestan claramente por invertir en nuestra región.
Nuestro objetivo es que Extremadura lidere el proceso de implantación de las energías renovables en España y contribuir de forma destacada a que el país alcance las metas fijadas para la transición energética.
En este momento, solo en la tecnología solar fotovoltaica, se contabilizan proyectos con viabilidad para conectar a las redes por una potencia total de aproximadamente 8.000 MW. Hay más de 80 proyectos en tramitación por una potencia total que supera los 5.000 MW, algunos de los cuales cuentan ya con todas las autorizaciones. Más de 1.300 MW se encuentran ya en construcción, y esperamos que otros tantos empiecen las obras a lo largo de este mismo año.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima prevé 57.000 MW de potencia renovable adicional en 2030 sobre 2020. Nuestro objetivo es que en 2030 Extremadura llegue a albergar el 20% de las inversiones asociadas a ese objetivo, lo que significaría multiplicar por ocho el parque generador actual. Este objetivo, que consideramos factible, figurará en el Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima, que estamos elaborando, y del que dispondremos a mediados de 2020.
El fomento del autoconsumo es muy importante para una región como Extremadura con gran población rural y por el gran peso de pymes ¿Es un área prioritaria para la nueva Consejería?
Absolutamente. El autoconsumo representa una gran oportunidad para Extremadura, para nuestro desarrollo energético y socioeconómico a corto y medio plazo. El autoconsumo ya es una opción viable y rentable. Representa ahorro y sostenibilidad. Y en Extremadura tenemos la voluntad de que en los próximos años tengamos un papel determinante y represente una realidad cotidiana en hogares, empresas e instituciones. Para ello, ya disponemos de líneas de ayuda que están teniendo una muy buena acogida y que van a tener continuidad en próximos ejercicios.
De forma complementaria vamos a trabajar con otras instituciones y con el propio sector para dinamizar el avance del autoconsumo en la región con base en el fomento de actuaciones coordinadas en ámbitos como la cualificación, la divulgación o la tramitación administrativa, con el objetivo de que el autoconsumo se convierta en un pilar esencial del nuevo modelo energético extremeño.
La movilidad eléctrica es otro de los vectores claves en el futuro ¿Resulta más complicado impulsarla en una comunidad muy extensa y con pocos habitantes por kilómetro cuadrado como Extremadura?
La extensión geográfica y la dispersión poblacional son factores que pueden condicionar pero desde la Junta de Extremadura estamos comprometidos con una implantación acelerada del uso del vehículo eléctrico en la región. Para ello, estamos impulsando, por ejemplo, la realización de planes de movilidad urbana sostenible en municipios o agrupaciones de municipios. Es una de las medidas incluidas en nuestra Estrategia regional para el impulso del vehículo eléctrico 2018-2030 que ya está en pleno desarrollo.
Queremos conseguir que el 10% de los nuevos vehículos matriculados en la región sean eléctricos y que se desarrolle el sector económico asociado a estos vehículos mediante la formación de profesionales, el desarrollo de nuevos proyectos empresariales y el fomento de proyectos de I+D+i sobre eficiencia energética en la movilidad y transporte sostenible.
A partir de septiembre vamos a movilizar un volumen importante de ayudas que impulsarán el uso y la adquisición de este tipo de vehículos por parte de los potenciales usuarios extremeños. Y en paralelo promovemos un amplio despliegue de una red de infraestructura de recarga interoperable que facilitará la movilidad de los vehículos eléctricos por la región y para la que contamos con la valiosa colaboración de otras administraciones provinciales y locales, además de empresas privadas. Todas ellas van a contribuir de forma relevante a la penetración del vehículo eléctrico en Extremadura en los próximos años.
En torno a los nuevos proyectos eólicos han surgido distintas plataformas en Montánchez y Sierra de Gata que critican su impacto ambiental en zonas turísticas y, sobre todo, que crean poco empleo ¿Tiene mucho recorrido la eólica aún en la región?
Los condicionantes de la energía eólica son conocidos por todos desde hace tiempo. Resulta evidente que en Extremadura hay otras tecnologías renovables con un potencial mucho mayor, mientras que el de la energía eólica está más limitado y se circunscribe a determinadas zonas geográficas. A partir de ahí, las empresas que han estado interesadas en la generación de este tipo de energía renovable han planteado sus proyectos. Algunos parques eólicos, como el del Merengue en Plasencia, ya son una realidad. Otros siguen siendo proyectos que deben cumplir todos los procedimientos administrativos establecidos para su instalación.
La Junta de Extremadura es garante de que se respeta la legalidad en todo momento, en todos los ámbitos, incluido el medioambiental, y para todos los posibles interesados y afectados. No hay ni habrá atajos legales y, en ningún caso, se podrá alegar indefensión. En todos los proyectos de energías renovables, incluidos los eólicos, estamos aplicando una política de transparencia y de cumplimiento estricto de la normativa vigente.
Para una región eminentemente rural y con importante aprovechamiento agrario y forestal ¿qué importancia debe tener la biomasa?
En Extremadura disponemos de un gran potencial de biomasa procedente del importante número de cultivos agrícolas. Además, el 68% de la superficie regional es forestal con lo que existe una extensa producción añadida de biomasa forestal residual de montes y dehesa. De ese potencial sólo el 10% es aprovechado.
Resulta evidente que tenemos en la biomasa un yacimiento latente de generación de energía renovable que debe ser explotado al tratarse de un producto con salida en el mercado, que contribuye a la protección del medio ambiente, que genera empleo y favorece un efecto dinamizador de la economía rural.
Estamos incidiendo en el fomento de la oferta, para lo que hemos puesto en marcha una línea específica de ayudas para potenciar la creación de nuevas plantas industriales dedicadas a la fabricación de biocombustibles sólidos a partir de biomasa forestal y de residuos agrícolas, incluidos los pellets y el carbón vegetal. Ya tenemos encima de la mesa varios proyectos empresariales que pueden ser una realidad en pocos meses. Y, por otro lado, por el de la demanda, venimos desde hace años promoviendo y subvencionando la inversión en calderas que utilizan la biomasa como combustible. Dentro del nuevo modelo de desarrollo sostenible de Extremadura, que tiene en la economía circular uno de sus cimientos, la biomasa figura como un ámbito primordial y así la estamos tratando.
Fuente: Energía de Extremadura
El nuevo ANUARIO ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2019 analiza la revolución solar
Un año más, www.energiaextremadura.com ha editado el ANUARIO ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE EXTREMADURA 2019, con 90 páginas de información, entrevistas, artículos de opinión y amplios reportajes sobre la actualidad del sector energético y eléctrico de la Comunidad de Extremadura, en todas sus vertientes. Y con los datos más actualizados de producción, distribución y consumo del sector eléctrico y gasístico regional.
En esta ocasión el tema principal de portada es la “revolución solar” que se está produciendo en la región, con numerosos proyectos fotovoltaicos en proyecto y construcción –entre los más grandes de España– pero también con numerosos proyectos de autoconsumo en desarrollo, especialmente en el sector agrario y ganadero.
El ANUARIO 2019 incluye una extensa entrevista con la Consejera de Transición Ecológica y Sostenibilidad, Olga García, quien destaca que “hay más de 80 proyectos fotovoltaicos en tramitación por una potencia total que supera los 5.000 Mw”.
Las grandes eléctricas –Iberdrola, Endesa, Naturgy y Repsol tras la compra de Viesgo– proyectan 19 grandes fotovoltaicas en territorio regional, tras el calendario de cierre previsto de la Central Nuclear de Almaraz.
El Anuario también cuenta con entrevistas y artículos de opinión de los responsables de las principales asociaciones renovables de España como APPA, UNEF, Protermosolar, AeH2 o AVEBIOM. Así como pone voz a los responsables de las principales asociaciones de instaladores eléctricos de la región, ASINET en Badajoz y ASEMIET en Cáceres.
El ANUARIO 2019 también incluye extensos informes sobre el sector del carbón vegetal en Extremadura y las investigaciones realizadas para su modernización, el sector minero extremeño con importantes yacimientos en minerales claves para la transición ecológica y también sobre la realidad y objetivos del coche eléctrico y la movilidad sostenible en la región, sobre todo tras las nuevas ayudas que ultima la Junta de Extremadura.
Además, el ANUARIO 2019 cuenta en sus páginas con una entrevista exclusiva con el presidente de Taranis Energy, la empresa que promueve una gran factoría en Olivenza para la producción de su sistema de ahorro energético, Optibox. Y también sobre Green Fuel, la única industria de biocarburantes existente en Extremadura que aspira a vender más en el mercado español.
Un análisis detallado sobre los accionistas de los parques eólicos promovidos en Sierra de Montánchez y Sierra de Gata también figura en sus páginas.
También se incluye una extensa sección dedicada a los proyectos y actualidad de las grandes empresas energéticas y eléctricas que operan en Extremadura: Endesa, CNA, Iberdrola, CHC Energía, DC GAS Extremadura, EOSA-Pitarch, Laura Otero, Redexis así como a otras destacadas empresas como Bornay, Kaiserwetter, Consorcio Oleícola Extremeño, Cambio Energético, Arram Consultores, Senergyps, Segeda, Solarbloc-Pretensados Durán, Trevauto Toyota o Divensa Nissan.
Para conseguir el Anuario Energía Extremadura 2019
contactar con el email energiaex@gmail.com
ADISMONTA, la Plataforma Cívica Sierra Montánchez-Natura y la mayoría de los habitantes de Montánchez contra la instalación de parques eólicos en la Sierra

El interés de una empresa, Instituto de Energía Renovables, por instalar parques eólicos en la Sierra de Montánchez, y en otros municipios de la comarca de Montánchez Tamuja, está encontrado una fuerte contestación social y de las principales instituciones de la zona. La Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Montánchez y Tamuja (ADISMONTA), conformada por un total de 22 municipios de la comarca, se posiciona en contra de los aerogeneradores que se proyectan sobre la Sierra de Montánchez, por considerar que chocan frontalmente con el modelo de desarrollo que los propios ciudadanos y administraciones cercanas vienen propugnando para el futuro de la comarca.
Ese ha sido el resultado de un debate y votación producido en sesión de Junta Directiva de esta asociación, compuesta por representantes de Ayuntamientos y de entidades productivas y sociales de la comarca. La sesión ha tenido lugar la tarde del día 5 de agosto de 2019 en el edificio-sede de la Mancomunidad Integral Sierra de Montánchez y Grupo de Acción Local ADISMONTA, en el cruce de Torre de Santa María, en pleno centro de la comarca, y con inmediatas vistas a donde se alzarían los imponentes aerogeneradores de más de 100 metros de altura sobre la línea de cumbres de la sierra.
El presidente de la asociación, Alberto Buj Artola, ha sido rotundo al afirmar que una entidad como ADISMONTA, que lleva años trabajando con fondos europeos en sucesivas estrategias para el desarrollo integral de toda la comarca, tiene necesariamente algo que decir ante unos proyectos, o macroproyecto de parque eólico, que marcaría un antes y un después en el futuro de la comarca.
Para ADISMONTA, el impacto visual y paisajístico de los parques eólicos que se proyectan en Montánchez (Montánchez I y Montánchez II), municipio éste conocido como balcón de Extremadura, va más allá de lo local, y junto con la ocupación también de parte de Zarza de Montánchez y los que siguen la línea de cumbres más allá de la comarca (Robledillo de Trujillo, Ibahernando), conforman un conjunto con un enorme área de influencia visual, ocupando buena parte de los Montes de Toledo, en pleno centro geográfico de Extremadura, en el interior del cinturón turístico Cáceres-Trujillo-Mérida.
Según ADISMONTA, son numerosos los proyectos puestos en marcha con fondos de las administraciones públicas, incluidos los de la Diputación Provincial de Cáceres, que se basan en una estrategia diseñada como Paisaje Gastronómico, y que buscan construir un futuro desarrollo socioeconómico de la comarca basado en esos mismos recursos. Todo ello, sin duda, se vería afectado por el impacto sobre el Paisaje y los valores ambientales que los parques eólicos dejarían en la Sierra de Montánchez, afectando de lleno al corazón de Extremadura. ADISMONTA mantiene un serio compromiso con el desarrollo de energías renovables, pero pide que se respeten los criterios que hagan compatibles la construcción de parques eólicos con la protección de los valores y el desarrollo sostenible de sus áreas de influencia socioeconómica, sin entrar en conflicto con los usos que sus propios habitantes y administraciones cercanas quieren de cara al futuro.
La agrupación local del PSOE se ha pronunciado también en contra de estos proyectos. “El daño ecológico será irreparable, a cambio de unos ingresos que en absoluto pueden compensar el impacto negativo en la naturaleza y la economía local, y no consideramos que cree empleo estable más allá del necesario para la construcción de los parques”, añaden los socialistas montanchegos en su comunicado.
Mientras, la encuesta realizada por el equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Montánchez ha mostrado también un fuerte rechazo al proyecto, ya que de los 541 participantes residentes, 465 han votado no (el 85,95%) y 75 sí (13,86%): Además, entre los 261 participantes no residentes que han ido a votar a Montánchez, 225 (86,1%) han votado en contra.
Entre las voces más críticas contra la instalación de aerogeneradores en a Sierra de Montánchez figura el artista Alwin Van der Linde, afincado en la localidad, donde se ubica su Fundación Cultura.
La Plataforma Cívica Sierra de Montánchez- Natura, promueve una marcha de protesta para el próximo día 10 de agosto de 2019 que saldrá a las 10:00 h., desde la plaza de Montánchez, bajo el eslogan “La Sierra es de todos”.
La empresa Santana Hernández construirá un almacén de resto de poda de olivo, vid y frutales en Almendralejo

Servirá para abastecer en parte la planta de biomasa de ENCE en Mérida
Gran parte de los restos de poda de cultivos tan importantes en la Comunidad Autónoma de Extremadura, como el olivo o la vid o incluso los frutales, acaban muchas veces quemados en las propias explotaciones de sus dueños sin ningún otro uso ni valor añadido. Algunas empresas extremeñas comienzan a ver el gran potencial que pueden tener en el futuro.
La Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura ha formulado informe de impacto ambiental del proyecto de “Planta de almacenamiento temporal de residuos leñosos”, cuya promotora es Santana Hernández, SA, en el término municipal de Almendralejo.
La actividad que se desarrollará en la instalación será el acopio de residuos agrícolas leñosos procedentes principalmente de la poda de olivos, viñedos y frutales libres de cualquier sustancia que pudiese proceder de tratamientos fitosanitarios previos.
La superficie del centro de almacenamiento de 8.985 m² se dividirá en siete sectores separados por calles que facilitarán la descarga de los residuos y la recogida de los mismos para su transporte a la planta de biomasa que la empresa ENCE tiene en Mérida.
El acceso a la instalación se realizará por la carretera BA-012. Según el Ayuntamiento de Almendralejo, la actividad proyectada es compatible con el Planeamiento Urbanístico del Municipio.
Con el paso de los años, el grupo liderado por la familia Santana Hernández que preside Francisco Santana se ha convertido en uno de los más potentes del sector agrario y agroalimentario de la Campiña Sur extremeña. Cuenta con almazara en Usagre, además de liderar el grupo de ibérico Japasur de Higuera la Real, y el matadero Mazafra en Mérida. También dispone de negocios de cereales y ovino a través de su empresa Agrícola del Gévora.
Troil Vegas Altas podría vender en el futuro su hueso de aceituna para biomasa con marca propia
Dispone de balsas con capacidad para 85.000 Tm de alperujo en sus instalaciones de Valdetorres (Badajoz)

Troil Vegas Altas comenzó a recoger alperujo en su planta de Valdetorres (Badajoz) en la campaña 2.001- 2.002, e inició su actividad en agosto de 2.002.Ha realizado dos ampliaciones, una de potencia eléctrica y otra de la almazara.Entre sus cooperativas accionistas figuran por orden de participación, Cooperativa del Campo San Pedro de Guareña, CASAT de Don Benito, Acopaex, Viña Canchalosa de Zarza de Alange, San Agustín de Obando y Nuestra Señora de las Cruces de Don Benito. José Calama ha sido su director gerente desde los inicios.
Desde el punto de vista del aprovechamiento energético de la planta de Valdetorres, ¿cuál es su principal actividad y productos y qué mercado tienen?
La principal actividad es el tratamiento de lodos de almazara mediante un proceso de cogeneración. Lo que hacemos es secar el alperujo. Producimos energía eléctrica (cuyo excedente exportamos), aceite de orujo de oliva crudo que se envía a refinerías, hueso que se vende como biomasa, orujo graso seco y pulpa que se venden a extractoras de aceite de orujo o como alimentación animal y alpechín concentrado y filtrado que se vende para la extracción de antioxidantes y como base de fertilizantes orgánicos.
La comercialización del hueso de aceituna producido ¿cómo se realiza?, ¿se vende también al por menor con marca propia o se puede hacer en el futuro?
El hueso se comercializa tanto a granel como en Big-bags y en sacos de 20 Kg. Los clientes son desde empresas hasta pequeños consumidores residenciales. Se vende sin marca, pero podría hacerse en el futuro.
La planta cuenta con una capacidad de 4,3 Mw hora ¿qué parte de la electricidad producida se reutiliza y cuánta va a la red?
Durante el proceso de secado la planta consume alrededor de 500 kWh, luego exportamos 3,8 MWh. Una vez que acabamos de secar todo el producto, el autoconsumo se reduce a los servicios auxiliares de la planta de cogeneración y exportamos unos 4,1 mWh. La producción eléctrica de la planta en Kwh en una campaña normal oscila entre los 28 y los 30 Gigas. La producción eléctrica representa el mayor porcentaje de ingresos de la planta.
El aumento previsto de la producción de aceituna con nuevas plantaciones de superintensivo ¿puede obligar a nuevas ampliaciones de la capacidad de Troil y ya tiene suficiente?
En principio ya tenemos realizadas las inversiones para el aumento de la producción. Actualmente tenemos una capacidad de balsas para 85.000 Tm de alperujo. La campaña más grande fue de 51.000 Tm. Luego creo que tenemos cubiertas nuestras necesidades de capacidad para los próximos años.
Francisco Castañares (AEEFOR): “Las plantas de biomasa de Moraleja y Herrera del Duque producirán 70.000 toneladas de pellets certificados cada una”
Entrevista con
Francisco Castañares
Presidente de AEEFOR (Asociación Extremeña de Empresas Forestales y de Medio Ambiente)
En octubre del 2017 se anunció el proyecto para abrir tres centrales de biomasa térmica en Moraleja, Herrera del Duque y Las Hurdes, con participación de empresas privadas y de Extremadura Avante. ¿En qué fase se encuentran dichos proyectos y cuál sería su objetivo final en cuanto a producción?
Así es. En estos momentos estamos ultimando los preparativos para arrancar con las dos primeras plantas, en Moraleja y Herrera del Duque, algo que haremos este próximo otoño/invierno. La tramitación administrativa, siempre procelosa, y las cuestiones financieras serían, digámoslo así, las que protagonizarían el momento procesal en que nos encontramos en estos momentos. La planta de Las Hurdes estaba inicialmente prevista para su arranque en 2020 y como es lógico su tramitación va más lenta. En estos momentos estamos estudiando los suelos para decidir la ubicación más adecuada, algo ya resuelto hace meses en Moraleja y Herrera. Cada una de las tres plantas va a producir unas 70.000 toneladas de pellets certificados y aptos para su comercialización en Europa, aunque nuestro objetivo es desarrollar el consumo de la biomasa aquí, en Extremadura y España, sin olvidar el mercado portugués
¿Además de biomasa térmica, en una segunda fase, dichos proyectos podrían llevar a cabo la producción directa de energía eléctrica?
Sin duda. Hace algunas semanas se incorporó Acciona al protocolo que un grupo de empresas extremeñas suscribimos hace un año con el Presidente de la Junta de Extremadura. El hecho de que la multinacional española más emblemática en materia de sostenibilidad se haya incorporado a nuestro proyecto de Economía Verde y Circular nos proporciona un enorme músculo financiero, tecnológico y mediático. El presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, dijo el día de la firma del Protocolo en Mérida que están muy ilusionados con este proyecto, que va a ser pieza esencial a la hora de ayudarnos a fijar población al medio rural y frenar el despoblamiento creciente. Acciona está estudiando invertir en una o dos plantas de biomasa eléctrica que podrían tener una potencia instalada de entre 50 y 100 Mw.
Desde hace varios años se lleva hablando en la región de un Plan Director de Biomasa que ponga de acuerdo a todos los sectores involucrados en la misma ¿Sería factible lograrlo para dar estabilidad al sector?
Nosotros tenemos nuestro modelo y lo estamos desarrollando. Es algo más que un plan de explotación de la biomasa. Parte de una realidad, dramática, como los incendios forestales, que en nuestra región se manifiestan con especial virulencia. ¿Por qué ocurren? Pues ocurren porque hay un exceso de combustible en el interior de los montes, lo que provoca que, en caso de incendio, enseguida estén fuera de capacidad de extinción. Los incendios hoy ya no son sólo un problema medioambiental. Son un problema de protección civil. El elemento de riesgo más habitual para la vida de las personas en los países de clima mediterráneo. Acuérdese de Pedrogão y el norte de Portugal en 2017. O Galicia ese mismo año. O Grecia hace unas semanas. O California ahora mismo… Diseñar un modelo que consista en la extracción periódica de biomasa del interior de los montes, además de fraccionar la continuidad del combustible en los lugares adecuados, es sin duda la mejor medida que podemos aplicar para evitar los grandes incendios forestales. O quizá la única. Estamos, pues, ante la que quizá sea la única emergencia cuya prevención puede ser rentable. Este es nuestro planteamiento. No negamos que pueda haber otros, pero este es el nuestro, algo mucho más importante que un simple plan de explotación más o menos rentable de la biomasa forestal.
La comercialización de derechos de emisiones de CO2 es un mercado en auge ¿Extremadura por su riqueza forestal y medioambiental podría ser un actor importante en dicho mercado?
Yo estoy convencido de que va a ser así, sobre todo desde el punto de vista de la capacidad de absorción y fijación de CO2 que tienen los sumideros extremeños, nuestros bosques y dehesas. De hecho el Protocolo que suscribimos en su día las empresas extremeñas, Acciona, la pública Avante y el Presidente de la Junta de Extremadura, recoge este apartado, en el que yo, personalmente, tengo puestas muchas ilusiones y esperanzas. Es algo novedoso, que nos va a permitir a los que tenemos poco más que naturaleza, campos, bosques y dehesas, sacar una significativa rentabilidad a nuestro papel de purificadores del aire que la humanidad respira. Avanzaremos en su desarrollo a lo largo de los próximos meses.
¿La biomasa debería formar parte de la estrategia en la lucha contra los incendios en regiones como Extremadura?
Como ya le he dicho, no es que deba formar parte de la lucha contra incendios, es que es esencial para prevenirlos, para evitar sobre todo los grandes y destructivos incendios que se desarrollan como consecuencia de la enorme cantidad de combustible acumulado que hay en el interior de los bosques. En nuestra región la media de crecimiento de la vegetación es de 2 a 4 Tm/hectárea/año. Un bosque completamente limpio de excedentes de vegetación, en 5 años tendría combustible suficiente para que cualquier incendio que se produzca en su interior esté fuera de capacidad de extinción casi desde su inicio. ¿Cuál es la clave, pues, para evitar los grandes incendios? Reducir la biomasa disponible en los bosques y mantenerla siempre en cantidades inferiores a 10 Tm/ha. O sacamos el combustible o el monte se acabará quemando tarde o temprano. Y cuanto más tarde en quemarse, más grande será el incendio que vendrá, por la sencilla razón de que habrá mayor cantidad de combustible acumulado. La respuesta es bien simple: hay que extraer periódicamente los excedentes de vegetación de nuestros montes. Y eso es biomasa. Y esta necesidad para prevenir una emergencia, da una enorme oportunidad al Aprovechamiento Sostenible de la Biomasa Térmica y Eléctrica. Justo lo que nosotros estamos desarrollando en Extremadura.

En aquellas comarcas más afectadas por los incendios de los últimos años ¿qué especies serían las ideales para su reforestación? ¿También serían factibles cultivos de frutales?
La clave está en romper la continuidad de masas forestales uniformes, que son altamente inflamables, y están ocupadas por distintas variedades de pino y eucaliptos. Si fraccionamos la continuidad del combustible reduciremos las superficies quemadas en cada incendio. Y si reducimos la densidad de la vegetación, estaremos atacando directamente la intensidad que puedan tener los incendios del futuro. Nuestro objetivo es crear paisajes resistentes y resilientes al fuego. Y certificarlos, para lo que hemos iniciado conversaciones con AENOR. Estamos en condiciones de afirmar que, al final, las administraciones y los particulares que quieran seguir nuestro modelo podrán decidir el tipo de incendios que quieren tener, su tamaño y su intensidad, pues ello depende fundamentalmente del diseño que hagamos en cada uno de los montes. El fuego no es elegible en esta parte del planeta, pero su tamaño y su intensidad sí. Nuestro objetivo es crear Bosques Resistentes al Fuego. Y trabajar en un modelo de certificación normalizada que sea exportable. No se lo que tardará el mundo en darse cuenta de que la solución que nosotros proponemos es la única posible, pero tarde o temprano lo hará. Mejor es que estemos preparados y vayamos por delante.
Y, respondiendo a su pregunta.., sí, los cultivos con especies no inflamables, como viñedos, la mayoría de los frutales, olivar, etc, son factibles. Y además, una buena herramienta frente al fuego para intercalar, en mosaico, en los bosques densos de nuestras principales zonas forestales. Romper la continuidad del combustible, no implica necesariamente, dejar amplias zonas desnudas de vegetación, ni mucho menos. Esas zonas pueden perfectamente ocuparse con frutales, olivar, viñedos, castañares… Así estaremos creando espacios resistentes al fuego, muy ricos en biodiversidad y mucho más bellos desde el punto de vista paisajístico.
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3
- …
- 9
- Siguiente →