Francisco Cuadros (Metanogenia): “El suero lácteo de las queserías y el estiércol de oveja es ideal para producir biogás”

Posted on

79 BIOGAS OVINO

Entrevista con
Francisco Cuadros
Socio Director de Metanogenia y GO Biogás Ovino

Metanogenia es una spinn-off nacida en el año 2013 gracias a un grupo de investigación de la Universidad de Extremadura relacionado con la biotecnología e instalaciones de biogás y el aprovechamiento de los residuos agroganaderos.

La empresa participa junto con Arteserena, famosa por sus quesos Cremositos del Zújar, en el Grupo Operativo Biogás Ovino para valorizar los residuos de la industria quesera mediante la tecnología de la biometanización o digestión anaerobia. Es la única que captura el metano y lo utiliza como combustible, evitando su emisión a la atmósfera.

¿Qué objetivos persigue el Grupo Operativo Biogás Ovino?

Nuestra empresa, junto a Arteserena, trabaja con el objetivo de valorizar y gestionar los subproductos agroalimentarios que se generan en la producción del queso. Buscar una alternativa al tratamiento actual del suero lácteo, mediante la biometización que transforma productos altamente contaminantes en recursos de alto valor añadido, como es el biogás. La idea es contar con una planta piloto.

Hemos trabajado ya con mataderos de cerdos, explotaciones ganaderas e incluso con la industria de tabaco o depuradoras de agua. Cualquier residuo orgánico y húmedo es susceptible de emplear nuestra tecnología. La zona de La Serena, por la gran concentración ganadera que tiene, especialmente de ovino, y también de industrias queseras, ofrece una excelente oportunidad para llevarlo a cabo.

¿Qué importancia tendrá la planta piloto?

Viendo cómo se pueden conseguir ingresos y ganar dinero con la planta para pasar a la fase industrial. Queremos ver el modelo de ingresos para las queserías tras la planta piloto en condiciones reales. Eliminar los subproductos cuesta dinero y sobre todo dependes de un tercero. La clave de todo este proceso es la independencia y la rentabilidad, no solo por la gestión de los subproductos sino también por la generación de energía.

¿Por qué en otros mercados europeos el biogás agroganadero tiene mucha fuerza y en España no?

Este tipo de plantas nació y  creció sobre todo en Alemania con un tipo de plantas  y regulación pensadas para solucionar un problema de su modelo de explotaciones ganaderas. Para producir energía y vender a Red. Un modelo que sin la subvención no encaja. Conseguir un kilowatio/hora mediante biogás es mucho más caro que hacerlo mediante energía fotovoltaica. Aunque hay que tener siempre en cuenta también la vertiente medioambiental y no solo energética. Cada vez las leyes son más restrictivas y con el biogás podrán anticiparse a lo que les espera. Actualmente las empresas, por ejemplo las queserías, o gestionan ellos sus residuos o pagan mucho dinero a un gestor autorizado para que se lo lleve. Es mejor gestionar en origen estos recursos.

¿Por qué el sector del ovino es ideal para este proyecto?

Primero por su gran concentración en estas comarcas y por su gran volumen. Es un sustrato muy agradecido. El suero lácteo  en mezcla con el estiércol funciona bien, es estable y produce mucho biogás. Por ejemplo en el caso del alpechín y el alperujo no es susceptible por una serie de inhibidores que tiene que lo hace muy complejo de tratar. Hasta ahora solo se utilizan los residuos del ovino para compostaje o para tema alimentario, y queremos tratar también de obtener energía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s