ovino

Valentín Nieto (Cooperativa Montes de Siruela): “Es positivo que Arabia Saudí y Jordania se hayan sumado a las compras de cordero extremeño que ya realizaba Libia”

Posted on

60 vaentin montes de siruela

Entrevista con
Valentín Nieto
Presidente de la Cooperativa Montes de Siruela

Valentín Nieto es el presidente de la Cooperativa Montes de Siruela desde el 29 de junio de 1998, y acumula una extensa experiencia en el sector del ovino, que es estratégico para la comarca de la Siberia extremeña y para toda la región. Cuenta con 112 socios  de diferentes pueblos, 70.000 madres reproductoras y una media de 70.000 corderos anuales. Un sector el del ovino castigado por la crisis del coronavirus tras el cierre de la hostelería y la pérdida de la Semana Santa, cuando los precios del cordero eran interesantes. La exportación y especialmente los países árabes  se han convertido en la alternativa.

¿En qué momento se encuentra la  Cooperativa Montes de Siruela en cuanto a socios, actividad, cabezas de ganado?

Al principio de todo, un grupo de ganaderos de la zona decidió unirse para defender mejor el precio de sus corderos, Fue en el año 1981 cuando se inscribieron en el Registro de Cooperativas con el nombre de Montes de Siruela. Actualmente se dedica a vender los productos de las explotaciones de sus socios, tanto corderos como lana como animales de desvieje. Actualmente cuenta con 112 socios de distintos municipios como Siruela, Talarrubias, Puebla de Alcocer, Cabeza del Buey, Risco, Sancti-Spíritus, Garlitos, Tamurejo, Baterno, Garbayuela, Casas de Don Pedro, Castilbla nco y Chillón, este último de Ciudad Real. El censo ganadero de sus nuestros socios se mantiene estable en las 70.000 madres reproductoras.

Extremadura ha sido muy activa en la creación de grandes grupos comercializadores en el sector ganadero ¿es el futuro del sector?

Los grupos grandes llegan donde las cooperativas locales y los ganaderos no pueden llegar. Cierto es que a todos estos grupos van dirigidas las ayudas del Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas. Para tener influencia en el mercado y poder fijar pecios hay que disponer de un volumen grande. Aunque estos grupos también tienen mucha infraestructura y muchos gastos. Al final, el ganadero de a pie recibe por su producto lo mismo o menos que el del una cooperativa local que este bien dirigida y gestionada.

¿Cómo están los precios y la comercialización?

Veníamos de unos precios buenos en los primeros meses del año pero todo cambió con el tema del coronavirus. El mercado nacional se paró con el cierre de la hostelería y las ventas de Semana Santa en Italia también. Al igual que en el resto de Europa, desde Portugal a Francia o Alemania. La salida más importante para nuestros corderos era en barco para exportación y se han tenido que renegociar a la baja los precios, La noticia positiva es que a las compras de Libia se han sumado nuevos mercados como Arabia Saudí y Jordania, con precios algo mejores.

¿Y el precio y la salida de la lana?

Si los corderos han bajado la lana aún más. Estamos sin precio. El único que país que subasta lana es Australia. Países con buenas lanas como Argentina o Nueva Zelanda están también sin salida. Lo único que tiene buen precio actualmente son los animales de desvieje.

Aunque el mes de abril ha sido bueno en lluvias, el año 2019 fue muy duro por la sequía ¿Hay soluciones?

La sequía ha venido para quedarse y debemos acondicionar las explotaciones a este problema, y no seguir vertiendo el agua en las charcas. Una solución, aunque con un coste alto, son los depósitos con boyas. Y que las confederaciones den permisos para coger el agua de río y pantanos, y hacer pozos de sondeo. Y no haya tanta burocracia.

¿Hay relevo en el sector con el despoblamiento de los pueblos?

Se puede llegar al extremo de cerrar algún pueblo porque no queden habitantes. En Siruela por ejemplo se ha pasado de 5.394 habitantes en los años 50 a 1.903 actualmente. Y lo mismo otros pueblos de La Siberia, Si las explotaciones fueran rentables y prósperas, muchos jóvenes de nuestros pueblos se quedarían aquí. En mi zona no hay relevo generacional.

Francisco Cuadros (Metanogenia): “El suero lácteo de las queserías y el estiércol de oveja es ideal para producir biogás”

Posted on

79 BIOGAS OVINO

Entrevista con
Francisco Cuadros
Socio Director de Metanogenia y GO Biogás Ovino

Metanogenia es una spinn-off nacida en el año 2013 gracias a un grupo de investigación de la Universidad de Extremadura relacionado con la biotecnología e instalaciones de biogás y el aprovechamiento de los residuos agroganaderos.

La empresa participa junto con Arteserena, famosa por sus quesos Cremositos del Zújar, en el Grupo Operativo Biogás Ovino para valorizar los residuos de la industria quesera mediante la tecnología de la biometanización o digestión anaerobia. Es la única que captura el metano y lo utiliza como combustible, evitando su emisión a la atmósfera.

¿Qué objetivos persigue el Grupo Operativo Biogás Ovino?

Nuestra empresa, junto a Arteserena, trabaja con el objetivo de valorizar y gestionar los subproductos agroalimentarios que se generan en la producción del queso. Buscar una alternativa al tratamiento actual del suero lácteo, mediante la biometización que transforma productos altamente contaminantes en recursos de alto valor añadido, como es el biogás. La idea es contar con una planta piloto.

Hemos trabajado ya con mataderos de cerdos, explotaciones ganaderas e incluso con la industria de tabaco o depuradoras de agua. Cualquier residuo orgánico y húmedo es susceptible de emplear nuestra tecnología. La zona de La Serena, por la gran concentración ganadera que tiene, especialmente de ovino, y también de industrias queseras, ofrece una excelente oportunidad para llevarlo a cabo.

¿Qué importancia tendrá la planta piloto?

Viendo cómo se pueden conseguir ingresos y ganar dinero con la planta para pasar a la fase industrial. Queremos ver el modelo de ingresos para las queserías tras la planta piloto en condiciones reales. Eliminar los subproductos cuesta dinero y sobre todo dependes de un tercero. La clave de todo este proceso es la independencia y la rentabilidad, no solo por la gestión de los subproductos sino también por la generación de energía.

¿Por qué en otros mercados europeos el biogás agroganadero tiene mucha fuerza y en España no?

Este tipo de plantas nació y  creció sobre todo en Alemania con un tipo de plantas  y regulación pensadas para solucionar un problema de su modelo de explotaciones ganaderas. Para producir energía y vender a Red. Un modelo que sin la subvención no encaja. Conseguir un kilowatio/hora mediante biogás es mucho más caro que hacerlo mediante energía fotovoltaica. Aunque hay que tener siempre en cuenta también la vertiente medioambiental y no solo energética. Cada vez las leyes son más restrictivas y con el biogás podrán anticiparse a lo que les espera. Actualmente las empresas, por ejemplo las queserías, o gestionan ellos sus residuos o pagan mucho dinero a un gestor autorizado para que se lo lleve. Es mejor gestionar en origen estos recursos.

¿Por qué el sector del ovino es ideal para este proyecto?

Primero por su gran concentración en estas comarcas y por su gran volumen. Es un sustrato muy agradecido. El suero lácteo  en mezcla con el estiércol funciona bien, es estable y produce mucho biogás. Por ejemplo en el caso del alpechín y el alperujo no es susceptible por una serie de inhibidores que tiene que lo hace muy complejo de tratar. Hasta ahora solo se utilizan los residuos del ovino para compostaje o para tema alimentario, y queremos tratar también de obtener energía.

Juan Carlos Pozo (EA Group): “Actualmente exportamos el 30% de nuestra producción, más de 200.000 corderos al año”

Posted on

EA GROUP

Entrevista con
Juan Carlos Pozo
Director General de EA Group

¿En qué momento se encuentra el proyecto EA GROUP y cuáles son sus principales objetivos?

EA Group nace en el 2013 como resultado de la integración de Oviso, cooperativa de segundo grado de Extremadura y Cordero del Sur, cooperativa de segundo grado de Andalucía. Ambas, dedicadas 100% a la comercialización del ovino de sus asociados. En el 2017 da un paso más y fusiona a sus dos socios fundadores, que se plantea como objetivo, no la incorporación de nuevos socios cooperativas, sino la incorporación de ganaderos a las cooperativas socias de EA Group.

La fusión en el 2017  permite el reconocimiento como Entidad Asociativa Prioritaria por parte del Ministerio de Agricultura e  iniciar importantes proyectos de inversión para dotar a nuestra industria de la calidad suficiente para poder acceder a todos los mercados del mundo.

El sector ganadero, incluido el ovino, está viviendo una situación complicada por la sequía, bajos precios y  altos costes en las explotaciones ¿Qué soluciones existen?

El sector ovino en este año 2019 está pasando por una doble problemática: por un lado, la caída de los precios en unos 4 euros (comparado con el 2018) y por otro lado, en un incremento de los costes, sobre todo en alimentación, debido a la sequía que venimos padeciendo en el año agrícola.

Es difícil luchar contra estos dos problemas, que nos afectan tanto a los ingresos como a los gastos de las explotaciones. En EA Group, llevamos haciendo una apuesta muy importante por el seguro de sequía en pastos, de vital importancia para la ganadería extensiva en general y el ovino en particular. Un seguro que desde EA Group, estamos apoyando y debatiendo para mejorarlo y para que sea realmente un seguro de compensación de renta para años como este.

En lo que a la comercialización se refiere, el mercado nos está obligando cada día a ser más profesionales, a gestionar mejor nuestras explotaciones, buscando animales productivos más jóvenes, eliminando todos aquellos que nos hagan perder rentabilidad. Si el sector se está defendiendo de la bajada de precios es por su fuerte integración. El sector ovino en Extremadura y Andalucía, es un sector fuertemente integrado en estructuras comerciales, como son las cooperativas. Gracias a ello, estamos pudiendo pelear con el mercado, abrirnos a nuevos destinos, a nuevos países, a nuevas presentaciones que nos permitan no sucumbir en una crisis de precios todavía mayor.

El consumo de cordero ha caído mucho ¿Cómo cambiar esta situación?

Efectivamente, en la última década el consumo ha caído considerablemente pasando en el año 2007 de 3 kg de cordero por habitante y año a 1,2 kg, último dato del 2018. Este dato es tremendamente preocupante y gracias actualmente a que el sector cuenta con una interprofesional bien organizada que recauda del propio sector una importante cantidad de dinero cada año, lo puede invertir en campañas de divulgación y promoción así como en investigar en nuevos diseños, nuevos cortes y nuevas presentaciones. Con ellas, debemos  llegar a distintos segmentos poblacionales y que no se olvide el recuerdo del sabor de la carne de cordero, una carne exquisita, jugosa, muy tierna y joven.

Tenemos que intentar que el consumidor no sólo se acuerde del consumo de cordero en la Navidad. Recientemente hemos llegado a un acuerdo con la sociedad Cordero Organic S.L. para la comercialización de cordero ecológico, un producto demandado por un nuevo tipo de consumidor.

¿Qué importancia tiene el mercado exterior ya para EA GROUP?

El mercado exterior para EA Group significa cada día más. Actualmente, exportamos el 30% de nuestra producción. Es decir, más de 200.000 corderos al año. Estas exportaciones se hacen una parte de ellas en canal transformados en nuestros mataderos y otra parte de ellas, en vivo, desde nuestros cebaderos. Los principales países actualmente son los integrantes de la Unión Europea, por orden de importancia, nuestra vecina Portugal, Francia, Alemania e Italia en lo referente a animales vivos. Si hablamos de carne, Francia, Italia, Portugal y Alemania. Son estos  4 países los que mayor consumo de carne de cordero tienen actualmente en Europa que se adapten a nuestra raza de comercialización, que es el tronco merino.

Eugenia Benaín (COPRECA): “Contamos con 130.000 madres de ovino y más de 15.000 vacas”

Posted on

28 eugenia benain copreca

Entrevista con
Eugenia Benaín
Directora General de COPRECA

¿En qué momento se encuentra Copreca actualmente?

La cooperativa cuenta con un nivel de cabezas sostenidas en el tiempo. En ovino contamos con 130.000 madres y una producción de corderos de 100.000 unidades en el último ejercicio. A fecha de hoy y tras la integración de su sección de ovino de la cooperativa Nuestra Señora del Prado (Cooprado) el total de animales comercializados supera en más de 10.000 a la misma fecha del año 2018.

Respecto al vacuno el censo de partida de este ejercicio supera las 15.000 vacas. La comercialización está en un ritmo similar al ejercicio anterior, aunque hay una desviación respecto a los animales comercializados como pasteros frente a los añojos, ya que estos últimos están teniendo cierta relentización.

El ejercicio pasado ampliamos nuestros servicios con la puesta en funcionamiento de una gasolinera en nuestras instalaciones con unos precios inmejorables para el público en general y en especial para nuestros socios que a través de nuestras tarjetas disponen de un descuento exclusivo. Esta unidad de negocio está reportando importantes beneficios a la cooperativa y ha sobrepasado con creces todas nuestras expectativas, alcanzando en poco más de un año el millón de litros vendidos.

¿Cuáles serían los principales retos que tiene planteados el sector vacuno y ovino extremeño?

En ambos es necesaria una mayor concentración en torno a las cooperativas existentes, sobre todo en el caso del vacuno, ya que el ovino tiene un mayor recorrido hecho dado que las integraciones en este sector se hicieron hace ya algunos años. El empuje que da la concentración nos llevaría directamente a una mayor industrialización en la región. En este sentido se están ampliando y mejorando las instalaciones del matadero de Trujillo a través de EA Group para poder dar un mayor servicio y cobertura en las exportaciones. Igualmente en las instalaciones que posee la cooperativa en Mercamadrid se está acometiendo la obra de una moderna sala de despiece para el ovino.

¿Cómo está influyendo la actual y prolongada sequía en los costes de los ganaderos?

Los recurrentes periodos de sequía se han convertido prácticamente, en un problema estructural para el campo extremeño. No nos hemos recuperado aún de la anterior gran sequia del año 2017, ocurrida después de tres años hidrológicos, según el MAPAMA, bastante secos, cuando nos encontramos en 2019 con la misma o peor situación. Lo que viene obligando al ganadero a realizar importantes esfuerzos económicos para poder mantener su nivel de producción y asegurar a sus animales una adecuada alimentación. Las medidas propuestas por parte de la administración, a todas luces insuficientes (aprovechamiento de barbechos, próximas ayudas a las inversiones para el abastecimiento de agua…), se convocan cuando el ganadero ya se encuentra con el «agua al cuello y mirando al cielo». Es fundamental el diseño de una estrategia a medio y largo plazo para hacer frente a los efectos de la sequía, con la que nos vemos obligados a convivir con carácter permanente por ser extremeños.

En el sector del vacuno, Copreca apostó fuerte por la creación de BOVIES ¿cómo marcha el proyecto y qué ventajas tiene para sus socios?

Bovies empezó su andadura a mediados del 2013. Con su corta experiencia está arrojando unos resultados más que satisfactorios tanto para las asociaciones que la integramos como para el sector en general. Somos ya 11 cooperativas: Copreca, Cooprado, SAT Negra Andaluza, San Isidro de Brozas, Sierra de San Pedro, Ibercom, Coolosar, Terneras Extremeñas, San Francisco de Asís de Castilla-La Mancha, Ovipor de Huelva y Herrera del Duque. En estos días materializaremos el compromiso de integración de las 2 cooperativas que se incorporarán al proyecto en 2020: Coorsevilla y Fregenal Ganaderos de la Sierra. Disponemos ya de un centro de clasificación propio en Casar de Cáceres que nos permite recogidas semanales.  Este año se espera superar los 12.000.000 de euros de volumen de negocio y comercializar más de 15.000 vacunos. Nuestros socios de base ya superan los 3.500 y todos coinciden en que Bovies les aporta sobre todo la tranquilidad.

28 copreca trujillo

Alonso García de la Puente (Lonja Agropecuaria de Extremadura): “El sector del ibérico puede mantener unos precios atractivos”

Posted on

80 lonja

Entrevista con
Alonso García de la Puente
Gerente de la Lonja Agropecuaria de Extremadura

En estos más de 30 años de actividad de la Lonja, ¿cómo ha evolucionado la forma de recabar y fijar los precios en las distintas lonjas?

Si bien es cierto que los mercados han evolucionado significativamente, no es menos cierto que los precios en el mercado los continúan fijando la oferta y la demanda de los productos. Lonja de Extremadura, en consonancia con el tiempo, ha evolucionado significativamente adaptándose a las nuevas tecnologías e implementándolas en su día a día para, con estas nuevas herramientas, tener un mayor volumen e información y lo que es más importante, obtenerla en un tiempo infinitamente más rápido para así conseguir un margen de error mínimo en la toma de decisiones.

De esta forma, recabamos información sobre la evolución del mercado Nacional, así como del Europeo y del Internacional, obteniendo una valoración global sobre la situación en la que se encuentran.

Por otra parte, los componentes de las Mesas de Precios han evolucionado en paralelo con los mercados, profesionalizándose aún más y adaptándose a los nuevos mercados internacionales con la demanda proveniente de terceros países, de esta forma, no solo tenemos en cuenta nuestro mercado interior, si no, como no puede ser de otra forma, la incidencia que tienen estos mercados de terceros países en los precios en origen.

Por último, estamos trabajando en un sistema mediante el cual se recopilaran no solo los precios sobre operaciones reales de mercado, se tendrán en cuenta índices de producción, comercialización, exportación, volumen de sacrificios, etc. que junto con factores de corrección  podremos obtener valores para estudiar la evolución de los mercados que nos servirán para obtener una mayor transparencia y fiabilidad en el acuerdo de precios orientativos de mercado.

Extremadura es una referencia en el sector del cerdo ibérico ¿en qué momento se encuentra el sector en cuanto a los precios y cómo ha sido el 2018?

Así es, Extremadura es referencia en el cerdo Ibérico a nivel Nacional, representación que ostenta gracias al censo de reproductoras ibéricas que tiene. Según datos publicados por ASICI en el ejercicio 2018 de las 399.017 hembras censadas aproximadamente 40% se ubican en explotaciones extremeñas, a esto tenemos que sumar, no menos importante, su tradición en la cría de este tipo de animal en la dehesa. De esta forma, la Lonja Agropecuaria de Extremadura tiene una herramienta que es utilizada por la gran mayoría de profesionales del sector a la hora de operar en el mercado que son sus Mesas de Precios.

Es importante diferenciar las dos categorías de cerdos dentro de la raza ibérica, sin entrar en más matices y a grandes rasgos, cebado de bellota y cebados de pienso, siendo esta ultima la que ha llevado a cabo más cambios.

Los sistemas de explotación (manejo), cría, alimentación y comercialización han evolucionado, así como la sanidad, lo que conlleva un aumento muy significativo del número de animales comercializados, todo ello va acompañado de la expansión en la comercialización de sus productos, no solo en el mercado nacional sino de cara a las exportaciones en terceros países de carnes frescas con una seguridad alimentaria, gracias a una sanidad excepcional, estos factores hacen que el sector del ibérico pueda mantener unos precios atractivos sin olvidar el respaldo que conllevan las piezas nobles con la Norma de Calidad dando más seguridad al consumidor.

El sector del vacuno para vida y sacrificio también tiene gran importancia en Extremadura aunque la actividad de sacrificio se realiza en gran parte fuera de la región ¿Los precios de la Lonja son claves para los grandes compradores de fuera de la región?

Efectivamente los precios acordados para las categorías de teneros o pasteros en la Mesa de Precios de la Lonja de Extremadura son claves para las operaciones que se realizan en Extremadura, sirviendo como referencia igualmente y siendo muy vinculantes en otras Regiones como puede ser Andalucía, Castilla-La Mancha o Castilla y León.

Si tenemos en cuenta que entre el 85% y el 90% de Terneros machos y hembras que se comercializan en nuestra Región tiene un destino a cebadero y estos se ubican fuera de Extremadura, es uno de los principales motivos por lo que los precios de Lonja de Extremadura son referencia, máxime cuando dicha información va acorde con el mercado.

De tal forma, el precios que se refleja en la Lonja de Extremadura sirve como referencia a los grandes operadores para la compra de estos pasteros siendo por tanto la Lonja de Extremadura referencia en los contratos de compraventa.

Por otra parte, el precios para animales con destino abasto que Lonja de Extremadura detalla en sus tablillas de precios en KG:/vivo, siendo una de las únicas Lonjas que cotiza este tipo de animales en kg/vivo, sirve fundamentalmente para la ventas con destino a la exportación, aunque si bien, hay que decir que para este tipo de animal nuestra Lonja es poco significativa como precio de sacrificio en España.

En cuanto al sector del ovino, Extremadura y sus cooperativas lideran una buena parte de la comercialización a nivel nacional y para exportación ¿han mejorado sus precios en los últimos años o se mantiene estables ante el parón del consumo de la carne de cordero?

Extremadura es pionera en cooperativismo para el sector ovino y son muchos los avances que han conseguido. Hoy día estamos integrados y lideramos el mayor grupo cooperativo en Europa (cooperativa supraautonomica) formada por cooperativas de segundo grado de distintas Comunidades Autonomicas EA Group. Asimismo, existen muchas cooperativas de primer grado que comercializan sus corderos en nuestra Región agrupando la oferta y por tanto pudiendo defender mejor los precios en origen.

Podemos confirmar que la labor que hacen las cooperativas es fundamental para la estabilidad de los precios en el mercado, máxime si tenemos en cuenta la evolución que han experimentado en estos últimos años en lo referido a la Cadena de Valor.

De todos es sabido que el consumo de la carne de cordero en España es estacional y se centra principalmente en fechas señaladas en nuestro calendario. La labor que realizan los distintos organismos, como Corderex o Interovic con las campañas publicitarias para dar a  conocer las calidades del cordero, promocionando así su consumo, sumado a la posibilidad, que hoy día es una realidad, conseguida por estos grupos cooperativos para realizar exportaciones, hacen que el mercado para el sector ovino se pueda defender en lo referido a precios, si bien, todavía queda mucho por andar ya que el precio del cordero en España depende en gran medida de las exportaciones, exportaciones, que gracias precisamente a estos grandes grupo, se han diversificados, ampliándose a otros mercados como es el Islámico, principal perceptor de nuestros corderos hoy día.

Finalmente, decir que se está trabajando mucho en el ámbito nacional para adaptar la carne de cordero al consumo moderno, promocionando nuevos cortes y facilitando e incentivando a las nuevas generaciones para que lo consuman.

La lana de calidad es un producto que parece recuperar prestigio entre el sector textil nacional  internacional ¿Cómo han marchado sus precios?

Ciñéndonos a la campaña 2018 tenemos que tener muy en cuenta la meteorología. La calidad de las lanas que se esquilaron este año dependen en gran medida de la climatología que tuvimos en 2017, con una primavera de escasas lluvias, provocando una baja calidad de en las lanas.

Preguntando a los profesionales del sector, estos nos comentan que será difícil defenderse en el mercado, siendo por tanto complicada su comercialización.

Por otra parte y cómo podemos ver en el gráfico, los precios que fueron pagados en la campaña 2018 al ganadero de Merino, llegaron a alcanzar los 2,50 euros por kilogramo, precio que se venía arrastrando como consecuencia de la tendencia de años anteriores.

En cuanto a la comercialización de las lanas, apuntar que casi el 90% de las lanas producidas en España tiene como destino la exportación, siendo su principal receptor China.

El sector ganadero extremeño factura más de 850 millones de euros al año

Posted on

ganado

La Comunidad de Extremadura atesora una importante cabaña ganadera, tanto en vacuno extensivo, como en ovino y caprino, porcino ibérico y también en el sector avícola, este último con un importante crecimiento en los últimos años.

Gran parte de la cabaña ganadera de la región depende de la dehesa.

Por nivel de facturación, el del vacuno es el más importante con 334 millones de euros de media, seguido del ibérico con 309 millones el ovino-caprino con 231 millones y el avícola con 72 millones de euros.

Las cifras de sacrificio de ganado en Extremadura (en número de cabezas) suponen los siguientes porcentajes sobre los totales nacionales: 4,67% en ganado bovino; 2,87% en ovino; 2,78% en caprino; 1,27% en ganado porcino y 5,28% en avícola. Porcentajes que demuestran en algunos casos, como el del ibérico, que el nivel de sacrificio está muy alejado de la potencia real del sector en la región.

Las subvenciones de la PAC a la actividad ganadera en la región, tanto vacuno como ovino principalmente, representan algo más de 72 millones de euros cada campaña.

Marco Antonio Calderón (Sectorial de Ovino-Caprino de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura): “EA Group quiere empezar a trabajar con grupos cooperativos de cordero del Alentejo portugués»

Posted on

60 Entrevista Sectorial Ovino-Caprino. Caudal Extremadura

Entrevista con
Marco Antonio Calderón
Presidente de la Sectorial de Ovino-Caprino de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura

¿En qué momento se encuentra el sector del ovino-caprino en Extremadura y qué grandes retos tiene?

La situación del sector ovino extremeño es mala debido a la falta de rentabilidad del sector, que es sostenido por los grupos cooperativos. Eso de forma general. De forma más concreta, tras un otoño e invierno malos, esta primavera está siendo buena en cuanto a disponibilidad de comida en campo y eso está dando cierto respiro a los ganaderos, que venían soportando unos altos costes extras de alimentación del ganado. El reto fundamental es incrementar la concentración de la producción en estructuras comerciales, ya que aún hay un alto porcentaje de explotaciones que no están asociadas. A ello se suman otros retos como abrir la exportación de corderos vivos a otros países y favorecer el relevo generacional, ya que la rentabilidad es tan escasa que para los jóvenes no resulta atractivo.

¿Cómo se han comportado los precios del cordero en origen en los últimos años?

Se ha comportado mal, aunque sí es verdad que 2018 está siendo aceptable por la estabilidad de precios, que es algo que siempre ha venido demandando el sector ovino, porque da también estabilidad al consumo y lima picos de precios altos cuando hay escasez de producción y bajos cuando hay una alta producción. Esto sólo se consigue, con la concentración cooperativa. Que el sector se haya estructurado y organizado, concentrando la oferta, permite tener una visión empresarial más amplia, llegar a acuerdos a largo plazo, incrementar exportaciones, etc. De lo contrario, en poquísimas explotaciones da un saldo positivo la producción de cordero, que sólo es posible con los ingresos acoplados y desacoplados.

Extremadura ha conseguido liderar la comercialización del ovino nacional con EA Group ¿La concentración de la producción es decisiva?

Es la clave. Creo que es inviable abordar nuevos mercados y proyectos sin tener un volumen importante de concentración de oferta. Ahora, EA Group mira hacia el Alentejo portugués, donde llevamos ya cinco años trabajando con la comercialización de la lana y ahora queremos empezar con la de corderos de grupos cooperativos del Alentejo. La intención es hacer internacional el grupo y estoy convencido de que en Alentejo tendremos un destacable éxito de implantación del grupo.

El consumo nacional sigue siendo una asignatura pendiente ¿Hay que buscar nuevas presentaciones?

Sí, pero no es lo único que puede mejorar esa situación. El consumo está bajando y se continúa asociando el cordero con festividades. Tenemos que presentar el producto con otros formatos, nuevos cortes porciones más pequeñas, etc. y llegar así además a sectores  poblacionales que no son tradicionalmente consumidores, como los niños. Innovar y pasar de ser carne a ofrecer una referencia cárnica con elaborados y precocinados. Sólo nos queda esa vía de escape, que no es sencilla, pero hay que diversificar y fomentar el consumo, porque eso nos ayuda a eliminar picos de producción y aumentar clientes.

Extremadura, gracias a Comercial Ovinos, también ha logrado sacar más rendimiento a la lana y ahora a la piel ¿Cómo están ambos productos?

La lana es el sector más tradicional del ovino y la cooperativa Comercial Ovinos es un modelo de éxito. Esta campaña de esquileo va con unos 15 días de retraso debido a la climatología. Habrá menos producción de lana y menos calidad, ya que si no hay comida en el campo, la lana no crece. Y si no crece, es de mala calidad. Pero hay una creciente demanda en el mercado de lanas finas, por lo que esperamos precios buenos en la comercialización. En cuanto a la piel, podemos presumir de tener los mejores merinos y ahora EA Group y Comercial Ovinos están iniciando un proyecto de construcción de una planta en Villanueva de la Serena para el salado, clasificación y almacenaje de pieles, que esperamos tener lista a finales de este año. Esto nos permitirá entrar en la negociación directa para vender a los clientes y llegar también a los mercados de exportación de la piel.

EA Group facturó el año pasado 85 millones de euros y ultima su entrada en nuevos mercados como Canadá e Israel

Posted on

ea group

EA Group, cooperativa líder en el sector de ovino de carne a nivel nacional ha hecho balance de su ejercicio 2017 en las instalaciones de Comercial Ovinos, de Villanueva de la Serena, entidad a través de la cual canaliza el negocio de la lana. En el marco de su Asamblea General, EA Group ha cerrado un ejercicio muy positivo, marcado por la subida media de precios en el mercado y sus liquidaciones a socios, de la que se han beneficiado especialmente aquellos ganaderos incluidos en el programa de producción de cordero de calidad.

A lo largo del encuentro, se ha hecho un repaso del año comercial, caracterizado por los altibajos. De hecho, 2017 comenzó con bajadas de precio en la venta en vivo, de hasta 18 euros, respecto a las cotizaciones de Navidad, como consecuencia de una menor demanda. Sin embargo, en marzo, despertó ligeramente la comercialización con la llegada de la primavera y la Semana Santa. Las exportaciones en vivo y canal a Europa, contribuyeron también a activar el mercado nacional, unas salidas a los destinos exteriores que se aceleraron en mayo y ya no pararon hasta finales de agosto, coincidiendo con las fiestas del Ramadán y el Sacrificio del Cordero. Sobresalieron, en el período, los buenos precios y la apertura de un nuevo mercado en vivo, como es Libia, con el que comenzó a operar.

También ganaron relevancia, a lo largo de 2017, Argelia, Jordania y los países de religión judía, a los que se comercializan animales sacrificados por el método Kosher.

Por lo que respecta a la venta de la carne de cordero, estuvo también acompañada por una fuerte subida de precios, que permitieron cerrar operaciones a una media de 3 euros el kilo, a pesar de la entrada de producto más barato procedente de Italia o Francia. Sin embargo, el cordero mantuvo el tipo y afrontó la campaña más exitosa que se recuerda en los últimos años.

Otros efectos positivos de esta atípica campaña fueron la subida del precio de la piel y la inexistencia de producto en las cámaras de congelación, lo que evitó oferta de carne barata que pudiera perjudicar la comercialización de carne fresca más cara.

Por otra parte, al objeto de diversificar su negocio, EA Group comenzó a sacrificar otras especies, concretamente 4.447 cabritos, 1.002 lechales y 10.281 ovejas, las cuales representaron un 7,48% del total.

Al margen del negocio de EA Group, fue de destacar la aprobación de 2,5 millones  de euros de inversión, solicitados como Entidad Asociativa Prioritaria (EAP), reconocida por el Ministerio de Agricultura, una financiación con la que se han acometido diferentes proyectos, entre otros, la construcción de una sala de despiece en Mercamadrid o la adecuación de las instalaciones del matadero de Trujillo para la certificación como empresa exportadora a países terceros, estando ya acreditada para Arabia Saudí y pendiente de la apertura de destinos como Israel y Canadá.

Precisamente, el departamento de I+D+i pone a disposición de los productores de EA Group servicios como seguimiento de evaluación de machos, laboratorio de coprologías y detección de hembras improductivas, entre otros. Igualmente, trabaja en diferentes proyectos en las ramas de la sanidad, la genética, la tecnología de la carne o la alimentación eficiente, sin olvidar la trashumancia con resultados notables en la productividad de los animales que se benefician de esta práctica. A lo largo de 2017, la cooperativa realizó 20 demostraciones de genética y otras 20 de sanidad, así como 16 de alimentación y gestión de pastos y 3 en diferentes ferias, a fin de dar a conocer a los socios los distintos servicios de EA Group y sus importantes repercusiones para la rentabilidad de las ganaderías.

En definitiva, un año de enorme actividad y muy positivo en cuanto a resultados económicos, que han permitido a la cooperativa incrementar su facturación un 24,5% hasta prácticamente los 85 millones de euros.

El grupo EA Group aglutina un 20% de la producción de carne de ovino en Extremadura y Andalucía. Está constituido por ocho cooperativas de base, un censo superior a las 800.000 ovejas y más de 1.500 socios repartidos por las provincias de Badajoz, Cáceres, Córdoba, Huelva, Sevilla, Cádiz y Ciudad Real, esta última ya en la comunidad de Castilla-La Mancha. Asimismo, está reconocido como Entidad Asociativa Prioritaria (EAP).

Corderex aumenta un 15% la certificación de canales de Cordero de Extremadura en 2017 gracias a la exportación

Posted on

El Consejo Regulador de la IGP Corderex ha logrado en 2017 certificar 77.451 canales de Cordero de Extremadura con el sello de calidad Corderex. El resultado supone un incremento del 15 por ciento con respecto a 2016 y afianza la recuperación del sector y el crecimiento económico de la IGP. El valor del producto certificado en el ejercicio 2017 asciende a 6,3 millones de euros, un 14 % más respecto al año anterior.

“Este incremento respecto al año anterior es fruto de las intensas campañas y acciones promocionales que se han estado llevando a cabo desde el Consejo Regulador y en contacto con las entidades comerciales. No obstante, tenemos capacidad para crecer mucho más por lo que no cesamos en la búsqueda de nuevos mercados y nuevos consumidores que sean receptivos al producto y que sepan apreciar las calidades, cualidades y el valor de la carne del Cordero de Extremadura. Este crecimiento es más valioso, si cabe, teniendo en cuenta la actualidad del sector y la fuerte competencia de las importaciones de cordero a precios menores.” afirma Raúl Muñiz, director técnico de Corderex.

Sobre la recuperación del sector, desde la IGP destacan que se ha revertido la tendencia descendente de consumo de la carne de Cordero y “Corderex comienza a notar ese crecimiento, pero siempre hay que seguir trabajando para recuperar los niveles de consumo de cordero anteriores a la crisis”, destaca Muñiz.

La IGP extremeña ha cerrado 2017 con 411 explotaciones ganaderas inscritas, 3 mataderos y un censo de 322.435 ovejas. Estos resultados ponen de manifiesto la recuperación del sector con una fuerte presencia en los mercados internacionales. “Vamos a intentar mantener la línea actual de crecimiento de cara a 2018, lo cual supondrá un nuevo logro aunque insuficiente para el potencial de Corderex”, señala el director técnico.

La IGP también resalta la importancia que tienen las líneas de ayuda para los productores inscritos en Corderex. “Estas ayudas son muy importantes para el sector porque nos facilita seguir invirtiendo”, indican. En cuanto a los mercados fuera de nuestras fronteras, Muñiz afirma que las acciones promocionales que para 2018 y la presencia en ciertos mercados permitirá a la IGP aumentar el crecimiento internacional.

Corderex se consolida como una de las productoras de carne de cordero más importantes de nuestro país y como cada año, reafirma su participación en las grandes citas gastronómicas a nivel nacional como Madrid Fusión, Salón de Gourmets (Madrid), Meat Attraction (Madrid), FIAL (Badajoz), San Sebastián Gastronomika o el Fórum Gastronómico de A Coruña. También ha participado en los grandes eventos agroganaderos como Agroexpo, la Feria Internacional Ganadera de Zafra o el Salón Ovino de Castuera, en Badajoz.

La demanda exterior de cordero sigue en aumento con una exportación de aproximadamente el 50% de la producción al mercado internacional. En este ejercicio de 2017 Corderex mantiene su política de ampliación de mercados con labores de promoción de la IGP en las ferias gastronómicas más importantes del mundo como  la Feria Internacional de Anuga, Hospitality Qatar, la Ferial Gulfood de Dubai o el Festival Internacional Mascara Ibérica de Lisboa.

Álvaro Simón (EA GROUP): “Hay que llegar a una población más joven en el consumo de la carne de cordero”

Posted on

Entrevista con
Álvaro Simón Amián
Presidente de EA GROUP

El grupo EA Group, que aglutina un 20% de la producción de carne de ovino en Extremadura y Andalucía, ha dado un paso más al fusionar bajo sus siglas a las cooperativas de segundo grado Oviso y Corderos del Sur (Cordesur), las cuales están constituidas, a su vez, por ocho entidades de base, un censo superior a las 800.000 ovejas y más de 1.500 socios repartidos por las provincias de Badajoz, Cáceres, Córdoba, Huelva, Sevilla, Cádiz y Ciudad Real.

Oviso y Corderos del Sur ya trabajaban juntos. ¿Qué ventajas supone ya la fusión de ambas en EA Group? 

Las ventajas de la fusión es clara: nos permitirá construir una empresa cooperativa fuerte social, comercial y financieramente. Unimos esfuerzos, lo que nos permite ser más competitivos.

¿Qué retos tiene planteados el sector ovino en España?

La mejora del consumo, tanto a nivel nacional como europeo, y la internacionalización de nuestros corderos y ovejas. Se está trabajando desde la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y el Caprino (Interovic), desde hace 3 años, con el objetivo de parar el descenso del consumo que se está produciendo año tras año, y, con los datos que se están obteniendo, podemos afirmar que lo estamos consiguiendo. Se están haciendo campañas publicitarias en televisión, prensa especializada e internet, y también se está trabajando codo con codo con los carniceros y supermercados en la nueva manera de presentar el cordero con sus nuevos cortes. Hay que modernizar un sector que es muy tradicional y con ello llegar a la población más joven. Todos reconocen que tenemos una carne  de gran calidad.

El segundo reto es la búsqueda de nuevos mercados, países donde sí se consume una importante cantidad de carne de ovino (cordero y oveja). Como ejemplo, de los dos kilos por persona de carne de ovino que se consume en España pasamos a los 30 kilos por persona que se consumen en Líbano. Para lograr la apertura de nuevos mercados necesitamos trabajar en coordinación con el Ministerio de Agricultura para llegar a acuerdos comerciales en aquellos países que puedan estar interesados en nuestra carne y animales vivos.

¿Con qué medidas se está avanzando para evitar la concentración de las ventas en unos pocos meses?

Desde Interovic, la interprofesional donde se reúnen tanto productores como industriales y consumidores, se ha preparado una campaña con una nueva forma de presentar el cordero, con nuevos cortes más adaptados a las nuevas familias. La búsqueda de nuevas presentaciones y formatos es lo que puede hacernos cambiar de cara al consumidor. Quien no se moderniza y se adapta a la nuevas formas de cocina estará cerca de desaparecer de las carnicerías y lineales de los supermercados. Quizás el cordero ha llegado algo tarde, y por ello estamos sufriendo más en el consumo, pero estamos dispuestos a recuperar el tiempo perdido.

¿En qué momento se encuentra el proceso de internacionalización de EA Group?

EA Group, después de su fusión, está perfectamente preparada para lanzar su comercialización hacia la búsqueda de nuevos mercados. Se están realizando importantes inversiones en nuestro proceso industrial (mataderos y sala de despiece), para adaptarlo a los requerimientos que estos nuevos mercados nos demandan, desde exigencias sanitarias y religiosas a presentaciones de producto.

¿Cuáles son sus principales mercados?

Los mercados en los que estamos presentes son tanto la Unión Europea como el norte de África y Oriente Próximo. En estos países están empezando a apreciar la calidad de nuestro cordero.

¿Cuáles son las principales novedades?

Se buscan cortes y presentaciones sin hueso fáciles de cocinar. También hacemos desarrollos de nuevos productos para comer como cordero en frío, en los entrantes de las comidas, así como la búsqueda de platos de cordero ya asado, que tanto éxito nos está generando en nuestra presencia en las distintas ferias a las que asistimos. Los pinchitos de carne de cordero, plato tan tradicional y tan exquisito, tienen también muy buena aceptación, así como los filetes de carne de cordero, una excepcional elección para bocadillos y menús diarios.