biogás

Francisco Cuadros (Metanogenia): “El suero lácteo de las queserías y el estiércol de oveja es ideal para producir biogás”

Posted on

79 BIOGAS OVINO

Entrevista con
Francisco Cuadros
Socio Director de Metanogenia y GO Biogás Ovino

Metanogenia es una spinn-off nacida en el año 2013 gracias a un grupo de investigación de la Universidad de Extremadura relacionado con la biotecnología e instalaciones de biogás y el aprovechamiento de los residuos agroganaderos.

La empresa participa junto con Arteserena, famosa por sus quesos Cremositos del Zújar, en el Grupo Operativo Biogás Ovino para valorizar los residuos de la industria quesera mediante la tecnología de la biometanización o digestión anaerobia. Es la única que captura el metano y lo utiliza como combustible, evitando su emisión a la atmósfera.

¿Qué objetivos persigue el Grupo Operativo Biogás Ovino?

Nuestra empresa, junto a Arteserena, trabaja con el objetivo de valorizar y gestionar los subproductos agroalimentarios que se generan en la producción del queso. Buscar una alternativa al tratamiento actual del suero lácteo, mediante la biometización que transforma productos altamente contaminantes en recursos de alto valor añadido, como es el biogás. La idea es contar con una planta piloto.

Hemos trabajado ya con mataderos de cerdos, explotaciones ganaderas e incluso con la industria de tabaco o depuradoras de agua. Cualquier residuo orgánico y húmedo es susceptible de emplear nuestra tecnología. La zona de La Serena, por la gran concentración ganadera que tiene, especialmente de ovino, y también de industrias queseras, ofrece una excelente oportunidad para llevarlo a cabo.

¿Qué importancia tendrá la planta piloto?

Viendo cómo se pueden conseguir ingresos y ganar dinero con la planta para pasar a la fase industrial. Queremos ver el modelo de ingresos para las queserías tras la planta piloto en condiciones reales. Eliminar los subproductos cuesta dinero y sobre todo dependes de un tercero. La clave de todo este proceso es la independencia y la rentabilidad, no solo por la gestión de los subproductos sino también por la generación de energía.

¿Por qué en otros mercados europeos el biogás agroganadero tiene mucha fuerza y en España no?

Este tipo de plantas nació y  creció sobre todo en Alemania con un tipo de plantas  y regulación pensadas para solucionar un problema de su modelo de explotaciones ganaderas. Para producir energía y vender a Red. Un modelo que sin la subvención no encaja. Conseguir un kilowatio/hora mediante biogás es mucho más caro que hacerlo mediante energía fotovoltaica. Aunque hay que tener siempre en cuenta también la vertiente medioambiental y no solo energética. Cada vez las leyes son más restrictivas y con el biogás podrán anticiparse a lo que les espera. Actualmente las empresas, por ejemplo las queserías, o gestionan ellos sus residuos o pagan mucho dinero a un gestor autorizado para que se lo lleve. Es mejor gestionar en origen estos recursos.

¿Por qué el sector del ovino es ideal para este proyecto?

Primero por su gran concentración en estas comarcas y por su gran volumen. Es un sustrato muy agradecido. El suero lácteo  en mezcla con el estiércol funciona bien, es estable y produce mucho biogás. Por ejemplo en el caso del alpechín y el alperujo no es susceptible por una serie de inhibidores que tiene que lo hace muy complejo de tratar. Hasta ahora solo se utilizan los residuos del ovino para compostaje o para tema alimentario, y queremos tratar también de obtener energía.

Luis Puchades (Bioenergías de la Sierra de Gata): “Extremadura tiene potencial para plantas de biogás gracias a su industria agroalimentaria”

Posted on

Entrevista con
Luis Puchades
Director de Bioenergías de la Sierra de Gata

Por fin, el proyecto de planta de biogás de Bioenergías Sierra de Gata en Moraleja entra en su recta final para comenzar las obras y estar operativo antes del verano del 2018.

¿En qué momento se encuentra el proyecto de Bioenergías de la Sierra de Gata en Moraleja?

El proyecto ya dispone de todas las licencias, y se espera que la planta esté operativa en el primer semestre de 2018.

¿Cómo ha cambiado desde sus orígenes el proyecto inicial?

El proyecto ha pasado de una planta cuyo negocio giraba en torno a la energía, con venta de electricidad a la red, a un proyecto basado en producción de fertilizantes, gestión de subproductos agroalimentarios y aprovechamiento del biogás con fines agroindustriales. Realmente se trata de un proyecto más agroalimentario que energético.

La producción de fertilizantes ¿qué salida comercial va a tener?

El proyecto incorpora una planta de compostaje para producir compost de alta calidad, que será formulado para abordar ciertos mercados específicos. Habrá una línea de fertilizantes ecológicos también, y se implementarán unas tecnologías de separación que ya estemos empleando en otros proyectos de España para producir fertilizantes líquidos que pueden ser empleados a goteo.

¿El proyecto de Moraleja puede ser un ejemplo de la nueva economía verde?

Creemos que sí. Este proyecto cuenta con muchos de los aspectos que definen la economía circular, y será un ejemplo de integración entre la industria agroalimentaria local, los agricultores y ganaderos, y las nuevas tecnologías de digestión y aprovechamiento de subproductos. Además, estamos encantados por la clara apuesta de la administración regional extremeña y la local (Ayuntamiento), que nos ha apoyado en todo momento. Extremadura tiene un potencial indudable para varios proyectos de biogás, dado el tamaño de su industria agroalimentaria.

 

Javier Cuenca Torres (AGF Ingeniería de Procesos): “Queremos plantas de biogás propias, como la que haremos con Green Fuel en Los Santos de Maimona”

Posted on

Entrevista con
Javier Cuenca Torres
Responsable de Desarrollo de Proyectos de AGF Ingeniería de Procesos

¿En qué momento se encuentra el plan de expansión de AGF en el sector del biogás?

Nos hemos especializado en el desarrollo de plantas de biogás de nueva generación y alta eficiencia, con tecnología propia. Para nosotros ha sido muy importante entrar como ingeniería en el mercado de Reino Unido con un grupo inversor y también desarrollar varios proyectos en el norte de España. Ahora estamos centrados en el que va a ser nuestro primer proyecto en Extremadura, que acometeremos con la empresa Green Fuel al lado de su planta de biodiésel en Los Santos de Maimona. Es el modelo que queremos desarrollar: plantas propias o con socios con los que compartamos sinergias. Para controlar la operación y gestión de la planta y sacarla su mejor provecho.

¿Qué características singulares va a tener la planta de biogás de Los Santos de Maimona?

Se trata de un proyecto pionero en muchos aspectos a nivel internacional ya que se trata de aprovechar un subproducto como la glicerina que genera la planta de biodiésel junto con otros subproductos de la industria agroalimentaria de la zona para suministrar a la planta de Green Fuel su energía térmica. De esta forma también se conseguirá reducir la huella de carbono de la planta con lo que mejorará el precio del biocombustible para su venta. El resto de materias primas que usaremos puede ser desde gallinazas hasta subproductos de la industria cárnica. La única condición es que sea biodegradables. No vale cualquier residuo.

Actualmente estamos cerrando los acuerdos y creando la sociedad. El proyecto con Green Fuel es un magnífico ejemplo de economía circular ya que un residuo como son los aceites usados valdrán para generar un producto que a su vez suministrará energía a la planta, cerrando el círculo. Lo que es un problema se convierte en una solución.

¿Qué capacidad de producción va a tener la planta?

En equivalente eléctrico estaríamos hablando de 1,5 Mw y de unos 3 Mw totales. Nuestra filosofía como empresa pasa por invertir mucho en I+D. Somos muy competitivos en I+D privada y aplicada porque creemos que es el futuro. Por ejemplo en la planta de Burgos en la que estamos, hemos conseguido reducir al máximo y hacer casi invisibles lo que antes eran grandes tanques en las plantas de biogás que en un polígono no tendrían ubicación.

¿Siendo tan potente el sector ganadero y agrario en Extremadura porqué se ha desarrollado tan poco el biogás?

Creo que es sobre todo un problema de concepción. Una planta de biogás solo con purines del cerdo es inviable. Nosotros siempre hacemos un mix de subproductos para cada planta. Por ejemplo, en la planta de Zaragoza cambiamos semanalmente la materia prima. Es diferente en el norte de Europa donde los cultivos agroenergéticos están muy primados. Aquí por la climatología no puedes tener maíz ensilado o hierba en abundancia. De esta forma podemos conseguir también picos de energía cuando el cliente lo necesita por su consumo. Hay que adaptarse.

¿El futuro del biogás pasa por conseguir darle un valor añadido para facilitar su consumo?

Es lo que estamos haciendo en la planta de Zaragoza donde llegamos en 2014 al borde del cierre y que va a aumentar ahora su capacidad. Llevaremos el biogás generado a 4 Km a una industria cercana. Eso supone darle un valor añadido al biogás, que no tiene que limitarse a la cogeneración eléctrica sino que tiene que ser capaz de comprimir, licuar y vender el biogás generado para quien lo quiera lo pueda comprar. De esta forma se amplía el potencial.

Vuestra empresa tiene su sede no muy lejos de Tierra de Barros, zona de gran actividad agrícola ¿Tiene potencial esta comarca para futuros proyectos?

En el sector del biogás el mayor factor limitante es que existan residuos suficientes y de forma constante en una determinada zona porque la logística resulta clave. No podemos irnos lejos a por los subproductos.

Vía: Energía de Extremadura