energías renovables
Olga García, consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura: “Uno de cada dos nuevos megavatios fotovoltaicos que se instalaron en España en 2020 lo fue en Extremadura”
Entrevista con
Olga García
Consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura
Extremadura ha instalado en el último año por si sola casi una cuarta parte de toda la energía fotovoltaica del país. ¿Hay proyectos para mantener este ritmo hasta el 2030?
Uno de cada dos nuevos megavatios fotovoltaicos que se instalaron el año pasado en nuestro país lo hizo en Extremadura. Nuestra región está siendo un referente para los inversores de energías renovables. Sin duda, somos competitivos, disponemos de los recursos requeridos y son reconocidos el rigor y la agilidad administrativa que facilitamos.
El año 2020 nos ha puesto en primera línea en despliegue fotovoltaico. Tenemos posibilidades de seguir en vanguardia en este desarrollo y no sólo en fotovoltaica. El objetivo que se incluye en nuestro Plan de Energía y Clima es poner en servicio 1.000 MW anuales de aquí a 2030. Es un objetivo que consideramos factible porque se dan las condiciones para ello.
En estos momentos se encuentran en construcción 27 proyectos con una potencia de 2.327 MW, a los que se añaden otros 144 con una potencia prevista de 5.100 MW. De ellos 32 que suman 761 MW cuentan con autorización administrativa, por tanto, disponemos de una cartera de proyectos que son una base importante para que los desarrollos renovables sigan implantándose a buen ritmo en los próximos años en nuestra Comunidad.
Tenemos que felicitarnos de que este ingente esfuerzo del sector energético se dirija hacia Extremadura porque nos está aportando un notable nivel de inversiones que se traducen en empleo, rentas y riqueza para muchas localidades de nuestra región. Estamos embarcados en un proceso de generación de energías limpias que nos está sirviendo de soporte para acelerar la recuperación económica.
El hidrógeno verde ha despertado un gran interés. ¿Qué papel puede jugar en Extremadura?
Es evidente que los proyectos de desarrollo de hidrógeno verde se están localizando geográficamente en zonas con alta presencia industrial y con elevado consumo, en línea con la Hoja de Ruta estatal, pero Extremadura no renuncia a nada y quiere tener presencia en el avance de esta tecnología.
Nuestra capacidad de desarrollo renovable es un elemento importante que puede ser determinante para la producción de hidrógeno verde. Vamos a poner en marcha una Mesa para el Hidrógeno Verde con una destacada presencia científica y empresarial para establecer líneas de trabajo que propicien el desarrollo del Hidrógeno Verde en Extremadura, incidiendo en la generación de sinergias en este ámbito con Portugal. Esta Mesa va a servirnos para atraer y localizar en nuestra región la cadena de valor, además de utilizarla para el desarrollo de actividades de difusión e información de las posibilidades del hidrógeno verde.
Partimos de una base cierta como son las manifestaciones de interés que diversos grupos empresariales presentaron ante el MITECO y que son un germen importante para que este vector energético también se desarrolle en Extremadura.
Extremadura se ha convertido en foco nacional de interés por sus proyectos de litio, tanto a nivel de minería en Cañaveral, como a nivel industrial. ¿Cómo marcha la tramitación y desarrollo de ambos proyectos?
Extremadura dispone en su subsuelo de importantes yacimientos de litio, entre ellos el de Las Navas en Cañaveral. Defendemos un aprovechamiento integral de esta riqueza mineral, de forma que la cadena de valor completa resida en la región. En esta línea se ha anunciado un proyecto de fábrica de celdas de baterías que se va a ubicar en Badajoz y que forma parte de un proyecto integral de almacenamiento energético en el que también se incluye la extracción de litio en Cañaveral, junto a una fábrica de transformación de litio; la extracción de níquel en la mina de Aguablanca, en Monesterio; y la construcción en la provincia cacereña de una factoría de cátodos.
Ya se está tramitando la concesión de explotación de la mina de Cañaveral y dando pasos para agilizar la localización de la fábrica de celdas de baterías en la Plataforma Logística de Badajoz. Los promotores están planificando con el Ayuntamiento pacense la tramitación de la licencia urbanística.
Los plazos facilitados por la empresa hablan de mediados de 2023 para la puesta en funcionamiento de esta planta industrial. Estamos acompañando a los promotores de este proyecto para su concreción. Es un proyecto complejo, en varias fases, con varias localizaciones pero que por su volumen inversor, en torno a los 1.000 millones de euros, y los 1.300 empleos que llevaría aparejados puede conllevar un impacto determinante para el desarrollo regional.
Un estudio del Club Senior Extremadura criticaba que el sector energético crea poco empleo estable en relación a su gran peso inversor. ¿Deja más impuestos que empleo tras la construcción de los proyectos?
Resulta evidente que los proyectos renovables son más intensivos en capital que en empleo. Nos parece un análisis demasiado reducido el valorar los beneficios de la implantación de renovables desde la óptica de un único epígrafe de la seguridad social. No se ha pisado el terreno para ver que en materia de empleo existen múltiples efectos inducidos que el despliegue renovable favorece en otros sectores.
Hablamos de que hay actividades como ingenierías, galvanizados, estructuras metálicas, transformadores que son extremeñas y son proveedoras de las plantas fotovoltaicas que, además, favorecen la dinamización económica de forma evidente en otros sectores como la construcción, el transporte, la hostelería o los servicios de mantenimiento. Todo esto parece no contar para quienes hacen un análisis parcial del desarrollo del sector. Me remito a las manifestaciones de los alcaldes, de diverso signo político. en cuyos términos municipales se localizan las nuevas instalaciones renovables. Creo que están más cercanas a la realidad.
Nuestro Plan de Energía y Clima calcula un impacto de 87.500 nuevos empleos acumulados en el conjunto regional para esta década. Es una cifra muy a tener en cuenta. Tampoco hay que despreciar la recaudación fiscal tan relevante que traen consigo estas instalaciones para los ayuntamientos, que hemos estimado en 1.300 millones de euros en esta década. Bien gestionada supone una verdadera palanca para la reactivación económica de estos municipios.
La reciente y positiva modificación del RD 1183/2020 introduce nuevos criterios de adjudicación de puntos de acceso y conexión a las redes eléctricas como la generación de empleo y la valoración de la existencia de mecanismos para reinvertir los beneficios en la zona donde se levanten las instalaciones.
La presencia de renovables supone asegurar el suministro y reducir el coste energético lo que está suponiendo un revulsivo para atraer industrias de alto valor añadido que se interesan por Extremadura al disponer de fuentes de energía limpias y cercanas. No es una casualidad que el Centro Nacional de Almacenamiento Energético se vaya a instalar en Cáceres. Nuestro objetivo último es el desarrollo de un nuevo sector productivo innovador en torno a la energía.
Se han aprobado importantes ayudas para autoconsumo, eficiencia energética y movilidad sostenible, ¿las ayudas siguen siendo el motor para que particulares y empresas den el paso?
Sin duda el autoconsumo ha rebajado sus costes hasta hacerlo interesante y rentable para todos los bolsillos. En materia de autoconsumo desde nuestra Consejería venimos haciendo una intensa labor política para su desarrollo. El impulso a la generación distribuida en los hogares y en las industrias es para nosotros una prioridad por lo que venidos desarrollando actuaciones en tres ámbitos. Pusimos en marcha una Mesa de Autoconsumo que viene funcionando bien, elaborando planes de promoción anuales donde cada entidad aporta actuaciones según sus posibilidad y que ha posibilitado campañas de difusión institucionales, jornadas divulgativas, guías didácticas, etc.
Suscribimos un protocolo con las entidades financieras que operan en Extremadura para que los interesados en el autoconsumo pudieran disponer de líneas de financiación preferenciales. Y están las líneas de subvenciones que suponen, aun hoy, un estímulo adicional para que el autoconsumo se expanda. Las subvenciones extremeñas al autoconsumo tienen la intensidad de ayuda más alta del país.
Las cifras indican que nos queda un largo camino por recorrer, pero el crecimiento exponencial de las instalaciones de autoconsumo en los últimos meses es un hecho indiscutible.
Ricardo Leal (Corporación Empresarial de Extremadura): “La industria alimentaria y las energías renovables son sectores prioritarios para Extremadura”
Entrevista con
Ricardo Leal
Presidente de la Corporación Empresarial de Extremadura (CEX)
Ricardo Leal es el presidente del mayor grupo empresarial de Extremadura, Cristian Lay (CL), con presencia en sectores de consumo, energías e industria, y presencia en 22 países. También preside la CEX, fundada en 1992, y en cuyo accionariado figuran grandes empresas y entidades españolas y extremeñas.
En el tiempo que lleva como presidente de la CEX y por vuestra gran experiencia empresarial ¿cómo se ve Extremadura para invertir?
Hay una buena percepción de Extremadura y se ve como una tierra de oportunidades y con mucho potencial. La estabilidad que se intenta dar desde hace muchos años desde las instituciones, tanto como el acompañamiento en la implantación, son muy bien recibidos. Deberíamos seguir apostando por la formación de nuestros ciudadanos, tanto en los más jóvenes como en los que ya vamos teniendo una edad, y tenemos que reciclarnos. Y necesitamos mejorar enormemente nuestra red de comunicaciones, en todos los sentidos. En un mundo global, tenemos que estar conectados tanto personas, como mercancías, como la información, a una velocidad adecuada en esta nueva realidad global.
Por el trabajo de atracción de inversiones de la CEX ¿qué sectores considera prioritarios?
Aquí se puede desarrollar casi cualquier tipo de actividad, de hecho nosotros tenemos a nivel particular cosmética, joyería, energías renovables, cartón ondulado, envases de PET… dentro de la región. Si sólo tuviera que elegir dos, probablemente me decantaría por las energías renovables, donde podemos ser un actor muy relevante y por la industria alimentaria (tanto ganadera como agrícola), dónde empezamos a ser una región a tener muy en cuenta.
Gran parte del futuro económico de los territorios dependerá en el futuro de sus comunicaciones y logística ¿serán decisivas para la región?
El tema de buenas conexiones para mercancías es fundamental. En determinados sectores, el coste logístico puede ser el factor determinante para poder ser competitivo o no a escala global. Por ejemplo, una salida rápida y económica a un puerto, te permitiría ponerte en el flujo del mercado global y poder competir en él.
Sin conexiones variadas de tren o de avión, eficientes en tiempo y a un coste razonable, nos debilita en muchos sentidos. Para clientes internacionales, llegar aquí, les lleva mucho más tiempo que ir a cualquier otra comunidad, por ejemplo. Por eso mismo, a los que trabajamos aquí, cualquier gestión fuera, también nos supone un gran sobreesfuerzo en tiempo y en dinero. Otro ejemplo es el atraer talento de fuera o retener el talento; estamos ante un ser un humano que valora mucho la movilidad (y poco el coche), y tiene mucha reticencia en estar en un lugar alejado en tiempo, no tanto en kilómetros, del resto del “mundo conectado”.
¿La despoblación rural exige medidas más contundentes desde el punto de vista económico, fiscal y empresarial en toda España?
Este proceso es una realidad, no sólo en Extremadura, si no en muchos otros sitios tanto de España como del resto del mundo. Cada vez más megalópolis y, por ello, abandono del medio rural y de ciudades medianas. Aquí se ve claramente, que cada vez tenemos menos población y cada vez más envejecida. Si queremos apostar por un país más distribuido y menos concentrado, con todas las ventajas que eso conlleva, está claro que tenemos que tener gente pensando en cómo abordarlos. Tiene que ser un plan integral con muchas aristas pero, indudablemente, fomentar la creación de empresas ayudará a este propósito y para ello se deberían dar todos los estímulos que estén en nuestras manos. Deberíamos abordarlos cuanto antes, porque probablemente después de un punto, la despoblación se pueda acelerar y la reversibilidad del proceso sea prácticamente imposible.
Olga García, Consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad: “Hay más de 80 proyectos fotovoltaicos en tramitación por una potencia total que supera los 5.000 MW”
Entrevista con
Olga García
Consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad
Extremadura está siendo una de las comunidades más activas por número de proyectos fotovoltaicos en construcción y en tramitación ¿estamos ante una nueva revolución renovable en Extremadura sobre todo con el cierre pactado por sus accionistas de la Central de Almaraz en el futuro?
Sin duda, estamos viviendo un momento muy especial para las energías renovables en Extremadura. Tenemos el potencial suficiente para convertirnos en una referencia nacional e internacional en el sector y así lo están considerando las empresas que apuestan claramente por invertir en nuestra región.
Nuestro objetivo es que Extremadura lidere el proceso de implantación de las energías renovables en España y contribuir de forma destacada a que el país alcance las metas fijadas para la transición energética.
En este momento, solo en la tecnología solar fotovoltaica, se contabilizan proyectos con viabilidad para conectar a las redes por una potencia total de aproximadamente 8.000 MW. Hay más de 80 proyectos en tramitación por una potencia total que supera los 5.000 MW, algunos de los cuales cuentan ya con todas las autorizaciones. Más de 1.300 MW se encuentran ya en construcción, y esperamos que otros tantos empiecen las obras a lo largo de este mismo año.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima prevé 57.000 MW de potencia renovable adicional en 2030 sobre 2020. Nuestro objetivo es que en 2030 Extremadura llegue a albergar el 20% de las inversiones asociadas a ese objetivo, lo que significaría multiplicar por ocho el parque generador actual. Este objetivo, que consideramos factible, figurará en el Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima, que estamos elaborando, y del que dispondremos a mediados de 2020.
El fomento del autoconsumo es muy importante para una región como Extremadura con gran población rural y por el gran peso de pymes ¿Es un área prioritaria para la nueva Consejería?
Absolutamente. El autoconsumo representa una gran oportunidad para Extremadura, para nuestro desarrollo energético y socioeconómico a corto y medio plazo. El autoconsumo ya es una opción viable y rentable. Representa ahorro y sostenibilidad. Y en Extremadura tenemos la voluntad de que en los próximos años tengamos un papel determinante y represente una realidad cotidiana en hogares, empresas e instituciones. Para ello, ya disponemos de líneas de ayuda que están teniendo una muy buena acogida y que van a tener continuidad en próximos ejercicios.
De forma complementaria vamos a trabajar con otras instituciones y con el propio sector para dinamizar el avance del autoconsumo en la región con base en el fomento de actuaciones coordinadas en ámbitos como la cualificación, la divulgación o la tramitación administrativa, con el objetivo de que el autoconsumo se convierta en un pilar esencial del nuevo modelo energético extremeño.
La movilidad eléctrica es otro de los vectores claves en el futuro ¿Resulta más complicado impulsarla en una comunidad muy extensa y con pocos habitantes por kilómetro cuadrado como Extremadura?
La extensión geográfica y la dispersión poblacional son factores que pueden condicionar pero desde la Junta de Extremadura estamos comprometidos con una implantación acelerada del uso del vehículo eléctrico en la región. Para ello, estamos impulsando, por ejemplo, la realización de planes de movilidad urbana sostenible en municipios o agrupaciones de municipios. Es una de las medidas incluidas en nuestra Estrategia regional para el impulso del vehículo eléctrico 2018-2030 que ya está en pleno desarrollo.
Queremos conseguir que el 10% de los nuevos vehículos matriculados en la región sean eléctricos y que se desarrolle el sector económico asociado a estos vehículos mediante la formación de profesionales, el desarrollo de nuevos proyectos empresariales y el fomento de proyectos de I+D+i sobre eficiencia energética en la movilidad y transporte sostenible.
A partir de septiembre vamos a movilizar un volumen importante de ayudas que impulsarán el uso y la adquisición de este tipo de vehículos por parte de los potenciales usuarios extremeños. Y en paralelo promovemos un amplio despliegue de una red de infraestructura de recarga interoperable que facilitará la movilidad de los vehículos eléctricos por la región y para la que contamos con la valiosa colaboración de otras administraciones provinciales y locales, además de empresas privadas. Todas ellas van a contribuir de forma relevante a la penetración del vehículo eléctrico en Extremadura en los próximos años.
En torno a los nuevos proyectos eólicos han surgido distintas plataformas en Montánchez y Sierra de Gata que critican su impacto ambiental en zonas turísticas y, sobre todo, que crean poco empleo ¿Tiene mucho recorrido la eólica aún en la región?
Los condicionantes de la energía eólica son conocidos por todos desde hace tiempo. Resulta evidente que en Extremadura hay otras tecnologías renovables con un potencial mucho mayor, mientras que el de la energía eólica está más limitado y se circunscribe a determinadas zonas geográficas. A partir de ahí, las empresas que han estado interesadas en la generación de este tipo de energía renovable han planteado sus proyectos. Algunos parques eólicos, como el del Merengue en Plasencia, ya son una realidad. Otros siguen siendo proyectos que deben cumplir todos los procedimientos administrativos establecidos para su instalación.
La Junta de Extremadura es garante de que se respeta la legalidad en todo momento, en todos los ámbitos, incluido el medioambiental, y para todos los posibles interesados y afectados. No hay ni habrá atajos legales y, en ningún caso, se podrá alegar indefensión. En todos los proyectos de energías renovables, incluidos los eólicos, estamos aplicando una política de transparencia y de cumplimiento estricto de la normativa vigente.
Para una región eminentemente rural y con importante aprovechamiento agrario y forestal ¿qué importancia debe tener la biomasa?
En Extremadura disponemos de un gran potencial de biomasa procedente del importante número de cultivos agrícolas. Además, el 68% de la superficie regional es forestal con lo que existe una extensa producción añadida de biomasa forestal residual de montes y dehesa. De ese potencial sólo el 10% es aprovechado.
Resulta evidente que tenemos en la biomasa un yacimiento latente de generación de energía renovable que debe ser explotado al tratarse de un producto con salida en el mercado, que contribuye a la protección del medio ambiente, que genera empleo y favorece un efecto dinamizador de la economía rural.
Estamos incidiendo en el fomento de la oferta, para lo que hemos puesto en marcha una línea específica de ayudas para potenciar la creación de nuevas plantas industriales dedicadas a la fabricación de biocombustibles sólidos a partir de biomasa forestal y de residuos agrícolas, incluidos los pellets y el carbón vegetal. Ya tenemos encima de la mesa varios proyectos empresariales que pueden ser una realidad en pocos meses. Y, por otro lado, por el de la demanda, venimos desde hace años promoviendo y subvencionando la inversión en calderas que utilizan la biomasa como combustible. Dentro del nuevo modelo de desarrollo sostenible de Extremadura, que tiene en la economía circular uno de sus cimientos, la biomasa figura como un ámbito primordial y así la estamos tratando.
Fuente: Energía de Extremadura
CaixaBank pone a disposición del sector agrario 100 millones de euros para energías renovables
CaixaBank, a través de su línea de negocio AgroBank, ofrece una nueva línea de financiación para sus clientes del sector agrario que inviertan en sistemas de energías renovables para el autoconsumo, con el objetivo de seguir apoyando e impulsando la evolución del sector hacía modelos más responsables, sostenibles y eficientes. La entidad financiera pone a disposición de sus clientes de AgroBank hasta 100 millones de euros, ampliables si las peticiones de crédito superaran la cantidad inicial.
Esta línea de financiación ha sido diseñada pensando en las necesidades específicas de los clientes de AgroBank que se encuentran con dificultadas para el abastecimiento de energía, así como para quienes deseen mejorar su eficiencia energética. Los solicitantes podrán obtener financiación a través de créditos en condiciones favorables. En muchos casos este tipo de inversiones llevan a alcanzar la autosuficiencia energética o ahorros superiores a un 30% en los costes de energía.
Esta iniciativa responde al interés de CaixaBank en fomentar la financiación responsable y sostenible como una de sus líneas de acción prioritarias en materia de banca socialmente responsable. De hecho, en 2018, la entidad concedió 645 millones de euros en créditos a proyectos de energías renovables con una potencia total instalada de 5.216 MW. Además, el 99,4% de energía que se consume desde la entidad es de origen renovable. CaixaBank ha lanzado también otras líneas de financiación específicas para impulsar proyectos que ayuden a combatir el cambio climático, como la eficiencia energética o la agricultura ecológica, buscando oportunidades a favor de la salud del planeta.
José Luis Joló (Grupo ecoEnergías del Guadiana): “Extremadura debe ser una referencia mundial en el ámbito de las energías limpias”
Entrevista con
José Luis Joló
Presidente del Grupo ecoEnergías del Guadiana
Con la tramitación administrativa en su recta final y la experiencia de muchos años de trabajo en el proyecto, ¿cómo ha evolucionado el proyecto de Núñez de Balboa de lo que se pensó en sus inicios a lo que finalmente debe ser?
Han pasado 12 años desde la creación de nuestra compañía y a lo largo de todo este tiempo, y a pesar de las inseguridades del marco regulatorio del sector, hemos tenido muy claro cuál es nuestro modelo de negocio. Hemos llevado a cabo importantes proyectos en la región, que en su día fueron –y aún continúan siendo– referencias mundiales, como por ejemplo el parque solar de 30MW con tecnología de seguimiento solar a dos ejes construido en Mérida y Don Álvaro.
En 2012, en plena “era glaciar de las Energías Renovables” y completamente a contraciclo, tomamos la decisión firme de desarrollar una estrategia de medio y largo alcance, e ideamos proyectos de gran envergadura, con la visión y el convencimiento de que las Energías Renovables en España -y muy especialmente en nuestra Comunidad- jugarían un papel muy decisivo en el nuevo tablero energético. Algunos nos tacharon de ilusos y soñadores en foros públicos, y auguraron es que estas plantas nunca verían la luz. Hoy nos alegramos enormemente de haber podido soñar tan alto y de haber conseguido pasar “de las musas, al teatro». El tiempo nos ha dado la razón.
Fruto de esa acertada estrategia nació el Proyecto Núñez de Balboa de 500MW, el primero de una serie de proyectos pergeñados y desarrollados íntegramente desde Extremadura y por un equipo de excelentes profesionales extremeños, que tuvieron la visión y la capacidad de acometer tamaña gesta. La planta idealizada en su día no dista mucho de la que efectivamente se va a construir en los términos municipales de Usagre y Bienvenida, y a pesar de los avances tecnológicos que han acompañado al sector en los últimos años nuestro equipo de ingenieros ha tenido siempre muy claro qué planta iba a ser Núñez de Balboa y qué configuración debía tener para ser una competitiva en un mercado eléctrico natural, y sin subsidios. Esto es una prueba más de la gran capacidad técnica del equipo de humano de ecoEnergías del Guadiana.
La reducción en el coste de la tecnología fotovoltaica (básicamente los paneles) ha permitido encarar con más optimismos este tipo de proyectos ¿la parte financiera también se ha resuelto satisfactoriamente gracias a la confianza de los inversores?
Sin duda alguna, la reducción de costes de inversión, y el aumento del rendimiento de la tecnología, juegan un papel fundamental a la hora de operar estos proyectos en un entorno tan competitivo. Hay que añadir, además, un diseño de ingeniería, muy racional y optimizado y una capacidad de desarrollo importante. Es cierto que existe más confianza en el Sector y eso trae consigo la llegada de nuevos inversores de todo tipo. Además el hecho de que el mercado de PPA’s -todavía en pañales- en pleno desarrollo dinamizará aún más la ejecución de estos proyectos, pues facilitará el acceso a la financiación. La Banca, en general, no está todavía posicionada en el Sector, debido sin duda, a las malas experiencia de años atrás y sobre todo por la indefinición de la senda del precio de la energía. Aunque auguro que esto cambiará radicalmente dentro de poco tiempo, con la entrada de productos que permitan da mayor predecibilidad a los flujos de ingresos.
Las grandes compañías eléctricas, desde Endesa a Naturgy, ha apostado con fuerza por el sector fotovoltaico regional ¿La llegada de una gran compañía como Iberdrola al proyecto de Núñez de Balboa ha sido clave?
El éxito de estos proyectos radica en sumar aptitudes y capacidades y para nosotros es un gran orgullo, y a la vez una gran responsabilidad, que una empresa del calibre de Iberdrola haya tomado la decisión de participar en proyectos como Núñez de Balboa de la mano de una empresa extremeña como ecoEnergías del Guadiana. Aunque parezca increíble, la sinergia y la conexión entre estas dos empresas –a priori en galaxias tan alejadas- es total, y los equipos trabajan de forma muy coordinada y eficiente.
Iberdrola es uno de los más grandes jugadores en el panorama energético internacional, y en especial en las energías renovables, y ha tenido históricamente una gran vinculación a Extremadura, en donde cuenta con importantes activos dentro de la generación y la distribución. Es una satisfacción indescriptible para nosotros, que hayan vuelto a apostar por nuestra región, y que lo hagan apostando en un proyecto de relevancia mundial. Su apoyo ha sido fundamental para que la mayor planta solar de Europa vea la luz, en Extremadura.
Extremadura se ha convertido en la región española con mayor cartera de MW fotovoltaicos en tramitación y en fase de estudio, y no sólo provinientes de las subastas del Ministerio. Por vuestra experiencia en el sector y también empresarial de muchos años, ¿la energía solar puede y debe cambiar el futuro económico de Extremadura?
Sin duda alguna, y esto es algo que venimos postulando desde 2006: Extremadura tiene, nuevamente, una excelente oportunidad para que el desarrollo de todos estos proyectos dejen un valor añadido en la región. Este tren no lo debemos perder, y tiene como destino el ser una referencia mundial en el ámbito de las energías limpias y la sostenibilidad.
Desde el punto de vista empresarial, es un gran momento para el crecimiento del tejido regional, pues existen muchas empresas con capacidad para poder ofrecer servicios de calidad para que se puedan ejecutar estos proyectos. Yo desde aquí animo a todas estas empresas a que afronten este reto con profesionalidad, seriedad y valentía.
Por otro lado, es innegable el enorme impacto socio-económico que la llegada de estas enormes inversiones provocarán en la región. Las arcas de los municipios agraciados verán incrementados sus recursos mediante el cobro de tasas e impuestos como ICIO, canon urbanístico, IBI de categoría especial, IAE, etc. Pero no es baladí ni es un hecho menor la cantidad de puestos de trabajo, directos e indirectos, que se generarán –a largo plazo- por la implantación de estos proyectos, tanto en fase de desarrollo como en las de construcción y operación.
Las empresas que estamos desarrollando proyectos en la región y la Junta de Extremadura somos muy conscientes de ello y estamos completamente alineados en la consecución de este reto desde hace varias legislaturas. Y en este sentido todo nuestro agradecimiento a los ejecutivos extremeños tanto del anterior presidente de la Junta José Antonio Monago -que creyeron e impulsaron este proyecto- como del actual, Guillermo Fernández Vara. Debo afirmar que es de loar la profesionalidad, implicación y proactividad de todo el equipo técnico de las diferentes Consejerías regionales, liderados por el empuje y saber hacer del presidente, el que ha sido el ya ex-consejero José Luis Navarro y la anterior Directora General, Olga García, hoy consejera, que están consiguiendo que Extremadura vuelva al lugar que se merece en el panorama mundial de las Energías Renovables.
Fotografía: ©Eduardo Sierra
Las ayudas regionales a las renovables seducen más a empresas y ciudadanos que a los ayuntamientos
Hay ayudas a las renovables en Extremadura, pero no siempre la demanda necesaria. El Clúster de la Energía de Extremadura ha instado a los ayuntamientos a que sean más activas en la demanda de energías renovables como la biomasa o la fotovoltaica de autoconsumo.
Las últimas líneas para este tipo de proyectos por parte de la Junta de Extremadura no se han cubierto en su totalidad, al contrario de lo que ha ocurrido con las líneas de ayudas para empresas y particulares para autoconsumo. En este caso, la convocatoria de ayudas de la Junta de Extremadura se ha cubierto totalmente. “Los gobernantes son los primeros que deben dar ejemplo en la búsqueda de la eficiencia energética, pues son los primeros grandes consumidores de este sector”, ha asegurado a EFE el presidente del Clúster de la Energía, Vicente Sánchez.
Muchos empresarios del sector renovable extremeño, especialmente los relacionados con la fotovoltaica y la biomasa, se quejan en privado de la falta de proyectos renovables por parte de muchas administraciones públicas como ayuntamientos y mancomunidades. Los ayuntamientos están destinando en los últimos años sus esfuerzos en materia de eficiencia y ahorro energético al cambio de iluminación LED en muchas de sus instalaciones. Para Sánchez, “no puede ser que en estos tiempos un proyecto nuevo ignore medidas de eficacia y ahorro energético”.
De cara al futuro crecimiento del sector, Sánchez defiende que exista una regulación estable y clara sobre la autoconsumo en España, donde los ciudadanos y empresas vean claramente las ventas que les aporta. También destacó los grandes proyectos fotovoltaicos en estudio y los que pueden llegar a la región tras la última subasta renovable y que el Gobierno regional esté “agilizando todo lo posible los trámites para que los promotores vean que la comunidad está implicada en este área”.
Olga García (Directora General de Industria, Energía y Minas): “Hay que avanzar hacia un modelo energético totalmente descarbonizado y desnuclearizado”
Entrevista con
Olga García
Directora General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Extremadura
La Junta de Extremadura ha apoyado con distintas medidas el autoconsumo. ¿Cree que hay voluntad real por parte del Ministerio de Industria de cambiar la legislación?
No, no creemos que haya voluntad alguna para modificar la actual legislación que tanto daño está ocasionando en el sector de las renovables.
¿Hay muchos proyectos de renovables tramitándose en Extremadura?
Hay muchos proyectos de energías renovables, especialmente de fotovoltaica. Son proyectos que han presentado los avales que necesitan para disponer de un punto de conexión a la red eléctrica, y han comenzado o comenzarán la tramitación administrativa. Algunos han manifestado que se presentarían a la subasta de energía renovable y otros desarrollarán sus proyectos al margen de la subasta.
¿Hay una inversión conjunta que se pueda calcular de lo que representaría para la economía extremeña?
El conjunto de los proyectos que han solicitado el punto de acceso a la red suman unos 3.000 Mw de potencia, y una inversión aproximada de 3.000 millones de euros. Pero no podemos afirmar que todos consigan las autorizaciones y se construyan finamente.
¿La implantación de parque eólicos en Extremadura depende ya solo de la voluntad de las empresas promotoras?
Cualquier promotor que solicite una autorización, si la obtiene, no tiene ningún otro impedimento para hacer realidad su proyecto en Extremadura. No hay ninguna norma autonómica para los nuevos proyectos.
La biomasa forestal y asociada a cultivos ofrece grandes alternativas ¿Qué líneas estratégicas quiere seguir la Junta de Extremadura en este sector?
Estamos fomentando el uso de la biomasa con una línea de ayudas a las instalaciones de caldera para uso térmico. Apoyamos la biomasa, que una de las tecnologías menos desarrollada, tanto la agrícola como forestal.
Desde el punto de vista de la movilidad sostenible, ¿la Junta de Extremadura va a apoyar este cambio en su propio parque móvil?
La Junta de Extremadura está trabajando en una Estrategia de Movilidad Eléctrica, para la que contaremos con la implicación de los ayuntamientos. Queremos trabajar con los municipios para que introduzcan la movilidad eléctrica en sus flotas de vehículos, que instalen puntos de recarga en lugares públicos, y, en una primera etapa que los ayuntamientos pudieran dar el paso hacia lo que podríamos considerar una discriminación positiva hacia el vehículo eléctrico, con facilidades para los usuarios, bonificaciones fiscales que otros vehículos no tienen, etc. Y la propia Junta de Extremadura tiene previsto incluir vehículos eléctricos en su parque móvil.
En el debate sobre el alargamiento de la vida útil prevista de las centrales nucleares, ¿qué postura mantiene el Gobierno regional sobre Almaraz?
El Ejecutivo extremeño tiene muy clara su hoja de ruta en materia energética, y es avanzar hacia un modelo energético totalmente descarbonizado y desnuclearizado. El objetivo sería que los combustibles fósiles y la energía nuclear puedan desaparecer, de tal modo que finalmente se utilicen exclusivamente energías renovables. Pero creemos que estas decisiones no se pueden tomar de manera aislada e inconexas unas de otras. No son una mera decisión administrativa, sino que tienen que ser objeto de un debate nacional, con un gran pacto de Estado, que debe incluir el calendario de cierre de las centrales nucleares de España.
Fuente: Energía de Extremadura
Javier Cuenca Torres (AGF Ingeniería de Procesos): “Queremos plantas de biogás propias, como la que haremos con Green Fuel en Los Santos de Maimona”
Entrevista con
Javier Cuenca Torres
Responsable de Desarrollo de Proyectos de AGF Ingeniería de Procesos
¿En qué momento se encuentra el plan de expansión de AGF en el sector del biogás?
Nos hemos especializado en el desarrollo de plantas de biogás de nueva generación y alta eficiencia, con tecnología propia. Para nosotros ha sido muy importante entrar como ingeniería en el mercado de Reino Unido con un grupo inversor y también desarrollar varios proyectos en el norte de España. Ahora estamos centrados en el que va a ser nuestro primer proyecto en Extremadura, que acometeremos con la empresa Green Fuel al lado de su planta de biodiésel en Los Santos de Maimona. Es el modelo que queremos desarrollar: plantas propias o con socios con los que compartamos sinergias. Para controlar la operación y gestión de la planta y sacarla su mejor provecho.
¿Qué características singulares va a tener la planta de biogás de Los Santos de Maimona?
Se trata de un proyecto pionero en muchos aspectos a nivel internacional ya que se trata de aprovechar un subproducto como la glicerina que genera la planta de biodiésel junto con otros subproductos de la industria agroalimentaria de la zona para suministrar a la planta de Green Fuel su energía térmica. De esta forma también se conseguirá reducir la huella de carbono de la planta con lo que mejorará el precio del biocombustible para su venta. El resto de materias primas que usaremos puede ser desde gallinazas hasta subproductos de la industria cárnica. La única condición es que sea biodegradables. No vale cualquier residuo.
Actualmente estamos cerrando los acuerdos y creando la sociedad. El proyecto con Green Fuel es un magnífico ejemplo de economía circular ya que un residuo como son los aceites usados valdrán para generar un producto que a su vez suministrará energía a la planta, cerrando el círculo. Lo que es un problema se convierte en una solución.
¿Qué capacidad de producción va a tener la planta?
En equivalente eléctrico estaríamos hablando de 1,5 Mw y de unos 3 Mw totales. Nuestra filosofía como empresa pasa por invertir mucho en I+D. Somos muy competitivos en I+D privada y aplicada porque creemos que es el futuro. Por ejemplo en la planta de Burgos en la que estamos, hemos conseguido reducir al máximo y hacer casi invisibles lo que antes eran grandes tanques en las plantas de biogás que en un polígono no tendrían ubicación.
¿Siendo tan potente el sector ganadero y agrario en Extremadura porqué se ha desarrollado tan poco el biogás?
Creo que es sobre todo un problema de concepción. Una planta de biogás solo con purines del cerdo es inviable. Nosotros siempre hacemos un mix de subproductos para cada planta. Por ejemplo, en la planta de Zaragoza cambiamos semanalmente la materia prima. Es diferente en el norte de Europa donde los cultivos agroenergéticos están muy primados. Aquí por la climatología no puedes tener maíz ensilado o hierba en abundancia. De esta forma podemos conseguir también picos de energía cuando el cliente lo necesita por su consumo. Hay que adaptarse.
¿El futuro del biogás pasa por conseguir darle un valor añadido para facilitar su consumo?
Es lo que estamos haciendo en la planta de Zaragoza donde llegamos en 2014 al borde del cierre y que va a aumentar ahora su capacidad. Llevaremos el biogás generado a 4 Km a una industria cercana. Eso supone darle un valor añadido al biogás, que no tiene que limitarse a la cogeneración eléctrica sino que tiene que ser capaz de comprimir, licuar y vender el biogás generado para quien lo quiera lo pueda comprar. De esta forma se amplía el potencial.
Vuestra empresa tiene su sede no muy lejos de Tierra de Barros, zona de gran actividad agrícola ¿Tiene potencial esta comarca para futuros proyectos?
En el sector del biogás el mayor factor limitante es que existan residuos suficientes y de forma constante en una determinada zona porque la logística resulta clave. No podemos irnos lejos a por los subproductos.
Cosme Segador (AGENEX): “La biomasa, el autoconsumo fotovoltaico y la movilidad eléctrica serían las claves de la economía verde y circular”
Entrevista con
Cosme Segador
Director de la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX)
En el acuerdo por la economía verde y circular presentado por el presidente extremeño en Expoenergea ¿Cuáles deberían ser los pilares fundamentales desde el punto de vista energético?
La biomasa tiene un potencial tremendo, como un recurso clave en el mundo agrario y forestal de Extremadura que actualmente no se está aprovechando del todo. Después estaría la fotovoltaica de autoconsumo, por las horas de sol de la región, por la tipología de las construcciones existentes en muchas zonas rurales, por el tipo de pequeños polígonos industriales que hay. Y el tercer punto clave es la movilidad, que sigue siendo una asignatura pendiente tanto de España como de Extremadura. Hay grandes distancias que se cubren con vehículos convencionales como los de gasoil. Hay que apostar con fuerza por la movilidad eléctrica.
Siempre que se habla del desarrollo de la biomasa, el coste de la logística se destaca como su mayor hándicap ¿Qué soluciones habría?
Es verdad que la logística es un problema pero donde realmente radica su mayor freno es en pensar quién será el consumidor de esa biomasa. Si logramos avanzar desde el punto de vista del consumo serviría como elemento tractor de todo el conjunto de productores y comercializadores. El consejero de Economía ha anunciado una nueva ayuda para las fábricas de biocombustible y pellets, que son un punto intermediado esencial entre la producción y la recogida en los montes y el consumidor final. Hay que buscar también los sitios donde realmente la biomasa sea técnicamente factible y la descarga sea sencilla. Si no, conseguiremos el efecto contrario para su promoción. Cada tecnología debe tener su campo y su aplicación.
Para lograr un mayor desarrollo del autoconsumo fotovoltaico en la región, ¿la eliminación del impuesto al sol sería fundamental?
En torno a este tema hay siempre debates acalorados, como los que se vivieron en las jornadas de Expoenergea en Cáceres. Hay tipologías de tarifas menos penalizadas por este impuesto al sol y que resultarían ya rentables. Depende mucho de los años de amortización. Hemos presentado en la asociación EnerAgen donde participa AGENEX una aplicación que resulta muy práctica en este sentido. Los incentivos de la Junta de Extremadura para este tema sirven de ayuda pero lo verdaderamente importante sería la eliminación del impuesto al sol. También hay que tener en cuenta que la subida del término de potencia también penaliza este tipo de instalaciones porque se trata de costes fijos. Estás generando energía para no consumidor energía de la red pero a la vez estás pagando el término de potencia sí o sí. Se penaliza el autoconsumo de forma encubierta aunque no se destaque mucho.
En algunas regiones como Castilla y León ya se están comenzando con redes de calor incluso en polígonos paras abastecer a empresas ¿Sería viable en Extremadura?
Las redes de calor tienen mucho recorrido aún en Extremadura, aunque las condiciones de frío en invierno no son las mismas que las de Castilla y León por ejemplo. La amortización de la inversión no es similar. Aunque por la misma regla de tres en regiones como Galicia se instala fotovoltaica y sus horas de son mucho menores que las de Extremadura. Cada vez que salimos a Europa vemos que está más desarrollado este campo en países como Suecia, Noruega, Finlandia…La estrategia de economía verde y circular va totalmente a la par con las redes de calor que usan productos locales y comarcales del entorno forestal y rural cercano para dar calor a las instalaciones locales. El caso de la red de calor de Monterrubio de la Serena utilizando sus recursos de su potente olivar es un claro ejemplo. Hay que utilizar y dar valor a los recursos autóctonos siempre que sea posible.
Expoenergea analizará el 22 y 23 de Marzo en Cáceres el potencial energético de la economía verde y economía circular
La Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX) junto al Clúster de la Energía de Extremadura, con financiación del programa Interreg de la Unión Europea, celebrarán los próximos 22 y 23 de marzo en Cáceres la tercera edición de Expoenergea. Este año girará en torno a cuatro temáticas destacadas: el mercado energético, la bioenergía, el vehículo eléctrico y la Economía Circular. Las Inscripciones como asistentes o expositores se pueden formalizar a través de la web del evento www.expoenergea.es.
La inauguración de Expoenergea 2017 correrá a cargo del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, quien firmará el miércoles 22 de marzo con los agentes sociales el Impulso a la Economía Verde y Economía Circular. También está prevista la intervención de Vicente Sánchez Fernández, presidente del Clúster de la Energía de Extremadura; Cosme Segador Vegas, director de la Agencia Extremeña de la Energía; Elena Nevado del Campo, alcaldesa-presidenta de Cáceres y José Luis Navarro Ribera, consejero de Economía e Infraestructuras. La ponencia inaugural correrá a cargo del consejero sobre “Las energías renovables, el ahorro y la eficiencia energética como parte del Marco Regional de Impulso a la Economía Verde y Economía Circular: Extremadura 20-30”.
En el bloque dedicado a la bioenergía, estarán presentes representantes de destacadas empresas extremeñas del sector o con actividad en la región como Foresa Servicios Energéticos y AGF Procesos, o de asociaciones profesionales como la Asociación Extremeña de empresas de obras y servicios forestales y medioambientales (EXTREFOR) y la Asociación empresarial de instaladores y mantenedores-reparadores autorizados de calefacción, climatización, frío industrial, gas propano, fontanería y afines de la provincia de Cáceres (ASEMICAF).
Otra de las mesas de debate sobre el sistema eléctrico contará con la presencia de la Asociación empresarial de Instaladores Electricistas y de Telecomunicaciones de la provincia de Cáceres (ASEMIET).
Y también habrá tiempo para analizar el futuro el autoconsumo por parte de Raúl García, delegado para Extremadura de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).
Otra mesa redonda analizará el punto de vista de los diferentes partidos políticos con representación en la Asamblea regional así como la movilidad sostenible con diferentes expertos españoles y portugueses, entre los que destaca la presencia de Isabel Reija, CEO de Fenie Energía y Arturo Pérez de Lucia, director gerente de la Asociación empresarial para el desarrollo e impulso del vehículo eléctrico (AEDIVE).
Un último bloque analizará casos de éxito en Fuentes de Financiación y nuevos modelos de negocio en el sector energético, con destacados profesionales de empresas privadas y de administraciones públicas.
La clausura del congreso correrá a cargo de los presidentes de las Diputaciones de Cáceres y Badajoz, que analizarán las políticas de ahorro y eficiencia energética a nivel provincial y local. Durante los dos días habrá encuentros empresariales B2B, exposición de vehículos eléctricos en zona exterior y visitas a los demostradores EDEA, con viviendas experimentales dotadas con los sistemas más novedosos de energías renovables.
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →