Olga García, consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura: “Uno de cada dos nuevos megavatios fotovoltaicos que se instalaron en España en 2020 lo fue en Extremadura”
Entrevista con
Olga García
Consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura
Extremadura ha instalado en el último año por si sola casi una cuarta parte de toda la energía fotovoltaica del país. ¿Hay proyectos para mantener este ritmo hasta el 2030?
Uno de cada dos nuevos megavatios fotovoltaicos que se instalaron el año pasado en nuestro país lo hizo en Extremadura. Nuestra región está siendo un referente para los inversores de energías renovables. Sin duda, somos competitivos, disponemos de los recursos requeridos y son reconocidos el rigor y la agilidad administrativa que facilitamos.
El año 2020 nos ha puesto en primera línea en despliegue fotovoltaico. Tenemos posibilidades de seguir en vanguardia en este desarrollo y no sólo en fotovoltaica. El objetivo que se incluye en nuestro Plan de Energía y Clima es poner en servicio 1.000 MW anuales de aquí a 2030. Es un objetivo que consideramos factible porque se dan las condiciones para ello.
En estos momentos se encuentran en construcción 27 proyectos con una potencia de 2.327 MW, a los que se añaden otros 144 con una potencia prevista de 5.100 MW. De ellos 32 que suman 761 MW cuentan con autorización administrativa, por tanto, disponemos de una cartera de proyectos que son una base importante para que los desarrollos renovables sigan implantándose a buen ritmo en los próximos años en nuestra Comunidad.
Tenemos que felicitarnos de que este ingente esfuerzo del sector energético se dirija hacia Extremadura porque nos está aportando un notable nivel de inversiones que se traducen en empleo, rentas y riqueza para muchas localidades de nuestra región. Estamos embarcados en un proceso de generación de energías limpias que nos está sirviendo de soporte para acelerar la recuperación económica.
El hidrógeno verde ha despertado un gran interés. ¿Qué papel puede jugar en Extremadura?
Es evidente que los proyectos de desarrollo de hidrógeno verde se están localizando geográficamente en zonas con alta presencia industrial y con elevado consumo, en línea con la Hoja de Ruta estatal, pero Extremadura no renuncia a nada y quiere tener presencia en el avance de esta tecnología.
Nuestra capacidad de desarrollo renovable es un elemento importante que puede ser determinante para la producción de hidrógeno verde. Vamos a poner en marcha una Mesa para el Hidrógeno Verde con una destacada presencia científica y empresarial para establecer líneas de trabajo que propicien el desarrollo del Hidrógeno Verde en Extremadura, incidiendo en la generación de sinergias en este ámbito con Portugal. Esta Mesa va a servirnos para atraer y localizar en nuestra región la cadena de valor, además de utilizarla para el desarrollo de actividades de difusión e información de las posibilidades del hidrógeno verde.
Partimos de una base cierta como son las manifestaciones de interés que diversos grupos empresariales presentaron ante el MITECO y que son un germen importante para que este vector energético también se desarrolle en Extremadura.
Extremadura se ha convertido en foco nacional de interés por sus proyectos de litio, tanto a nivel de minería en Cañaveral, como a nivel industrial. ¿Cómo marcha la tramitación y desarrollo de ambos proyectos?
Extremadura dispone en su subsuelo de importantes yacimientos de litio, entre ellos el de Las Navas en Cañaveral. Defendemos un aprovechamiento integral de esta riqueza mineral, de forma que la cadena de valor completa resida en la región. En esta línea se ha anunciado un proyecto de fábrica de celdas de baterías que se va a ubicar en Badajoz y que forma parte de un proyecto integral de almacenamiento energético en el que también se incluye la extracción de litio en Cañaveral, junto a una fábrica de transformación de litio; la extracción de níquel en la mina de Aguablanca, en Monesterio; y la construcción en la provincia cacereña de una factoría de cátodos.
Ya se está tramitando la concesión de explotación de la mina de Cañaveral y dando pasos para agilizar la localización de la fábrica de celdas de baterías en la Plataforma Logística de Badajoz. Los promotores están planificando con el Ayuntamiento pacense la tramitación de la licencia urbanística.
Los plazos facilitados por la empresa hablan de mediados de 2023 para la puesta en funcionamiento de esta planta industrial. Estamos acompañando a los promotores de este proyecto para su concreción. Es un proyecto complejo, en varias fases, con varias localizaciones pero que por su volumen inversor, en torno a los 1.000 millones de euros, y los 1.300 empleos que llevaría aparejados puede conllevar un impacto determinante para el desarrollo regional.
Un estudio del Club Senior Extremadura criticaba que el sector energético crea poco empleo estable en relación a su gran peso inversor. ¿Deja más impuestos que empleo tras la construcción de los proyectos?
Resulta evidente que los proyectos renovables son más intensivos en capital que en empleo. Nos parece un análisis demasiado reducido el valorar los beneficios de la implantación de renovables desde la óptica de un único epígrafe de la seguridad social. No se ha pisado el terreno para ver que en materia de empleo existen múltiples efectos inducidos que el despliegue renovable favorece en otros sectores.
Hablamos de que hay actividades como ingenierías, galvanizados, estructuras metálicas, transformadores que son extremeñas y son proveedoras de las plantas fotovoltaicas que, además, favorecen la dinamización económica de forma evidente en otros sectores como la construcción, el transporte, la hostelería o los servicios de mantenimiento. Todo esto parece no contar para quienes hacen un análisis parcial del desarrollo del sector. Me remito a las manifestaciones de los alcaldes, de diverso signo político. en cuyos términos municipales se localizan las nuevas instalaciones renovables. Creo que están más cercanas a la realidad.
Nuestro Plan de Energía y Clima calcula un impacto de 87.500 nuevos empleos acumulados en el conjunto regional para esta década. Es una cifra muy a tener en cuenta. Tampoco hay que despreciar la recaudación fiscal tan relevante que traen consigo estas instalaciones para los ayuntamientos, que hemos estimado en 1.300 millones de euros en esta década. Bien gestionada supone una verdadera palanca para la reactivación económica de estos municipios.
La reciente y positiva modificación del RD 1183/2020 introduce nuevos criterios de adjudicación de puntos de acceso y conexión a las redes eléctricas como la generación de empleo y la valoración de la existencia de mecanismos para reinvertir los beneficios en la zona donde se levanten las instalaciones.
La presencia de renovables supone asegurar el suministro y reducir el coste energético lo que está suponiendo un revulsivo para atraer industrias de alto valor añadido que se interesan por Extremadura al disponer de fuentes de energía limpias y cercanas. No es una casualidad que el Centro Nacional de Almacenamiento Energético se vaya a instalar en Cáceres. Nuestro objetivo último es el desarrollo de un nuevo sector productivo innovador en torno a la energía.
Se han aprobado importantes ayudas para autoconsumo, eficiencia energética y movilidad sostenible, ¿las ayudas siguen siendo el motor para que particulares y empresas den el paso?
Sin duda el autoconsumo ha rebajado sus costes hasta hacerlo interesante y rentable para todos los bolsillos. En materia de autoconsumo desde nuestra Consejería venimos haciendo una intensa labor política para su desarrollo. El impulso a la generación distribuida en los hogares y en las industrias es para nosotros una prioridad por lo que venidos desarrollando actuaciones en tres ámbitos. Pusimos en marcha una Mesa de Autoconsumo que viene funcionando bien, elaborando planes de promoción anuales donde cada entidad aporta actuaciones según sus posibilidad y que ha posibilitado campañas de difusión institucionales, jornadas divulgativas, guías didácticas, etc.
Suscribimos un protocolo con las entidades financieras que operan en Extremadura para que los interesados en el autoconsumo pudieran disponer de líneas de financiación preferenciales. Y están las líneas de subvenciones que suponen, aun hoy, un estímulo adicional para que el autoconsumo se expanda. Las subvenciones extremeñas al autoconsumo tienen la intensidad de ayuda más alta del país.
Las cifras indican que nos queda un largo camino por recorrer, pero el crecimiento exponencial de las instalaciones de autoconsumo en los últimos meses es un hecho indiscutible.