transportes
La exportación agroalimentaria extremeña navega hacia los puertos con más de 1.150 millones de euros en valor
La puesta en servicio de la Alta Velocidad entre Plasencia-Badajoz y el inicio de los trámites la Aduana Intermodal de Badajoz abren nuevas expectativas en la exportación
Extremadura está consolidando en los últimos años su vocación exportadora. Que se explica por dos motivos. Por un lado, su ratio de población es bajo para el potencial de su territorio –tiene las dos provincias más extensas del país- y por otro su perfil agroalimentario le permite crecer con más fuerza en las ventas exteriores que en otros sectores. La actual coyuntura internacional de commodities agroalimentarias al alza, por la alta inflación, la guerra de Ucrania y el impacto de las energías, ha acrecentado sus posibilidades. Los datos del año 2021 lo corroboran: la región exportó mercancías por valor de 2.386 millones de euros, un 10,7% que el año anterior. En el caso de las importaciones, la cifra fue de 1.914 millones de euros, un 35,4% más que el año anterior. Gran parte de este comercio exterior sale y entra vía puertos, tanto por los andaluces de Huelva y Bahía de Algeciras, como por el de Valencia, como por el portugués de Sines.
Los puertos se han convertido en los mejores aliados de las empresas y cooperativas extremeñas para sus exportaciones a mercados lejanos, y para productos de gran carne muy importantes en la agroalimentación regional como las conversas y salsas de tomate, maíz, tabaco, vino, aceite de oliva, maíz, corcho, fruta de hueso, carnes… Hay que tener en cuenta que las exportaciones agroalimentarias alcanzaron los 1.150,7 millones de euros en el año 2021.
En el caso de las exportaciones globales extremeñas, en el último año ha habido un aumento de las exportaciones a Italia (28,9%), Alemania (24,4%), Reino Unido (22,3%), Francia (20,6%) y Portugal (9,2%). Mientras, Portugal encabeza el ranking de las importaciones con 518,6 millones de euros, seguido de China con 284,5 millones y Países Bajos con 277 millones de euros. En relación con el año anterior han aumentado las compras a Francia (94,4%), Polonia (55,2%), China (55%), Portugal (25,4%) y Países Bajos (11%).
Aduana Intermodal
Los nuevos proyectos logísticos en marcha, y la plataforma ferroviaria que les debe dar soporte, deben suponer un importante avance en el futuro exportador de la región. Sin ir más lejos, la Delegación de Gobierno en la región ha iniciado los trámites para la ubicación de la futura aduana intermodal en Badajoz. Está previsto que cuente con una capacidad de gestión de 250.000 toneladas anuales y para realizar más de 10.000 inspecciones anuales. La implantación de una Ventanilla Única (One Stop Shop) va a permitir operar a las empresas con los sistemas aduaneros de España y Portugal. La Estrategia Logística de Extremadura prevé la puesta en servicio de unas 400 hectáreas de suelo bruto en la región, preferentemente en Badajoz, Mérida y Navalmoral de la Mata, como se ha visto recientemente con el anuncio de la inversión del grupo chino Envision junto a Acciona en esta última localidad cacereña.
Un hito muy importante en esta estrategia logística de Extremadura será la puesta en servicio prevista en estas semanas de la línea de alta velocidad ferroviaria entre Plasencia y Badajoz. Para el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, la llegada de la alta velocidad –cuando esté completada- permitirá la unión de todos los puertos de la península ibérica por vía ferroviaria, lo que significará un “salto cualitativo” para la región. La entrada en servicio de este nuevo tramo significa que el viaje en tren de Cáceres-Madrid pasaría de 3 horas y 25 minutos a 2h 55′, ganándose 30 minutos; Mérida-Madrid a 3h 30′ en vez de 4h 17′ (47 minutos menos) y Badajoz-Madrid a 4h 5′ ganando 56 minutos respecto a las 5 horas y un minuto actuales.
José L. Gurría Gascón, catedrático Geografía Humana de la UEX : “La integración en el Eje Atlántico supone que Extremadura es el nexo de unión entre Andalucía y Castilla y León”
Entrevista con
José L. Gurría Gascón
Catedrático Geografía Humana de la Universidad de Extremadura
¿Cuáles serían las principales infraestructuras que necesita acometer Extremadura desde el punto de vista de ordenación del territorio y para facilitar la exportación de mercancías?
Se han invertido importantes fondos europeos en Extremadura desde 1986. Sin estos recursos, la región estaría en una situación mucho peor que la actual. Sin embargo, persiste el atraso socioeconómico y sigue en los últimos lugares de las regiones de la UE. El problema fundamental, ya crónico, es la falta de infraestructuras viarias que, ahora sí, la UE está acometiendo con el fortalecimiento del Eje Atlántico.
Si se llevan a cabo las infraestructuras previstas, según se recoge en el Informe del CES sobre este corredor, no hay duda que tendrán un impacto socioeconómico sin precedentes. Lo que necesita Extremadura para dar un salto definitivo. Las infraestructuras básicas que se contemplan en este Informe citado es la mejora y electrificación de las vías ferroviarias hacia Valencia, Huelva y Sevilla, además de la que se está acometiendo entre Sines-Lisboa-Madrid y las autovías de Badajoz a Valencia, Huelva y Córdoba-Granada, así como la ya iniciada entre las dos capitales.
¿Hasta qué punto el tren de alta velocidad será importante para el desarrollo de otras infraestructuras en la región?
El tren de alta velocidad tiene sus impactos positivos y negativos y dependerá de las infraestructuras que lo complementen para que los impactos predominantes sean los positivos. En este sentido, se debería articular un sistema regional de cercanías, para conectar las principales cabeceras comarcales de la región con este tren. La mayoría ya se encuentran dentro de las redes ferroviarias actuales y el coste podría ser asumible. Y, desde luego, tendrá una importantísima repercusión en todo el sistema de transportes, al tratarse de una vía mixta de viajeros y mercancías.
¿Con la eliminación del tren de la Ruta de la Plata se perdió una gran oportunidad tanto para pasajeros como para mercancías de conectar norte con el sur sin pasar por Madrid?
Efectivamente, pero el norte y el centro de la región gravitan sobre el sistema urbano de Madrid y el sur sobre Sevilla, de tal manera que las relaciones con Castilla y León nunca fueron importantes, por lo que este ferrocarril no era rentable. Por otra parte, la política centralista de siglos nos ha enseñado a mirar siempre hacia Madrid y no hacia el eje atlántico, que es nuestra conexión natural entre el norte y el sur y con los circuitos comerciales internacionales a través del Atlántico. Y, además, la integración en el eje atlántico supone que –como indica el CES en el citado Informe– Extremadura es el nexo de unión entre Andalucía y Castilla y León, razón por la cual, ha solicitado la recuperación de esta línea entre Plasencia y Salamanca. De otra manera, no podría existir este eje atlántico.
Se habla mucho de despoblación rural, que llega ya a muchas capitales de provincia incluso en la España interior. ¿Hasta qué punto contar con buenas infraestructuras mejora las opciones de muchos pueblos y pequeños negocios para ser viables en el tiempo?
Aunque el transporte no es un elemento único, es sin embargo imprescindible para el desarrollo y el funcionamiento económico. Tiene un gran poder dinamizador y transformador del espacio y de la sociedad en cuanto que contribuye al desarrollo y a la articulación e integración de pueblos y territorios. Cualquier modelo de desarrollo y de ordenación territorial deberá contemplar necesariamente la articulación de un sistema de transportes coherente y racional. Un sistema integrado de transportes, como se pretende, debe subsanar los desequilibrios territoriales, económicos y sociales que padece nuestra región con relación al país e, internamente, entre sus comarcas. Un desarrollo más armónico, sostenible y equilibrado puede dar viabilidad a pequeños negocios y a otros nuevos, así como contribuir a la estabilización de la población en los núcleos rurales, evitando la despoblación.
El Puerto de Huelva y Renfe Mercancías analizan la puesta en marcha de una autopista ferroviaria Huelva-Madrid-Zaragoza
Directivos del Puerto de Huelva y Renfe Mercancías han mantenido un encuentro en la sede de la Autoridad Portuaria de Huelva para tratar la puesta en marcha de una Autopista Ferroviaria Huelva – Madrid – Zaragoza, apoyada por los principales operadores logísticos y navieras que operan en el Puerto de Huelva y también por las más importantes empresas de transporte con actividad en el entorno.
Durante el encuentro, encabezado por la presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, y el director del Puerto de Huelva, Ignacio Álvarez-Ossorio, con el director general de Renfe Mercancías, Joaquín del Moral, se ha abordado el incremento de los tráficos ferroviarios de mercancías existentes desde el Puerto de Huelva con Extremadura, Portugal, Sevilla, Madrid y Burgos.
De hecho, durante el ejercicio 2020 en el Puerto de Huelva se han realizado más de 2.000 operaciones ferroviarias en sus diversas modalidades (contenedores, cisternas y graneleros), por lo que el Puerto de Huelva se sitúa como un puerto de referencia en el Suratlántico europeo, en el movimiento global de mercancías en ferrocarril.
En el ámbito de la innovación y la sostenibilidad, también se ha analizado el trabajo conjunto relacionado con el proyecto CEF Hive2, en el que Renfe Mercancías, ADIF, Enagás y el Puerto de Huelva colaboran en el desarrollo de una máquina impulsada por Gas Natural Licuado (GNL) que tendrá su base en el Puerto de Huelva y estará operativa en 2023. Esta máquina de GNL permitirá potenciar un corredor verde entre el Puerto de Huelva (terminal ferroviaria del Muelle Sur) y su terminal ferroviaria de Majarabique, situada en Sevilla, último tramo del Corredor Atlántico Europeo.
La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha valorado positivamente esta reunión con los directivos de Renfe Mercancías, ya que constituye un nuevo paso hacia el objetivo de seguir avanzando conjuntamente en el crecimiento y diversificación de los tráficos ferroviarios del Puerto de Huelva.
En este contexto, Pilar Miranda ha destacado que “la colaboración entre el Puerto de Huelva y los operadores ferroviarios es esencial para agilizar el transporte intermodal de mercancías, puesto que en la estrategia de diversificación del Puerto de Huelva el ámbito ferroviario juega un papel fundamental y Renfe Mercancías es el operador ferroviario mayoritario en Huelva”.
La estrategia intermodal del Puerto de Huelva se basa fundamentalmente en el ferrocarril, como modo de transporte terrestre más sostenible, eficiente y de capacidad más compatible con los altos volúmenes de mercancía que se manejan en el transporte marítimo.
Los 1.200 millones de exportaciones agroalimentarias extremeñas exigen acelerar la mejora de las conexiones a puerto
La Estrategia Logística de Extremadura prevé disponer de 407 hectáreas de suelo bruto para actividades logísticas
Las exportaciones agroalimentarias de la Comunidad de Extremadura suman cada campaña más de 1.200 millones de euros en valor, desde el tomate en bidones y lata que sale de las industrias de las Vegas del Guadiana a las planchas de corcho de San Vicente de Alcántara, el tabaco en rama desde Talayuela, el vino a granel y embotellado desde Tierra de Barros hacia medio mundo, las ciruelas y nectarinas de las grandes centrales hortofrutícolas o el cordero amparado rumbo a Italia o a países árabes…
Decenas de productos en los que las industrias, empresas y cooperativas extremeñas han ganado protagonismo con el paso de los años por su alta calidad y precio ajustado pero que deben luchar con el hándicap de una logística más compleja y cara que sus competidores de otras zonas de España más cercanas a puerto o de otros países más cercanos a los mercados de consumo de Centroeuropa. Solo la industria de conservas vegetales mueve cada año más de 675 millones de euros en ventas al exterior y miles de camiones hacia puerto y destino directo por carretera.
Hay que tener en cuenta que de los 2.155 millones de euros que exportó la región en el año 2020, según datos del Boletín de Comercio Exterior de la Junta de Extremadura, unos 1.800 millones tuvieron como destino países de la Unión Europea: con Portugal con 593 millones de euros, Francia con 361 millones, Alemania con 244 millones, Países Bajos con 186 millones, Italia con 120 millones y Reino Unido con 97 como principales compradores. Aunque ya se exportan mercancías por valor de más de 104 millones de euros al continente africano, 60 millones a Asia, 35 millones a Estados Unidos, 13 millones a China o 22 millones a Japón.
Mercados de ultramar estos últimos que exigen el uso de los puertos españoles más cercanos y los que más conexiones internacionales presentan como los de Huelva, Bahía de Algeciras o Valencia, así como los portugueses. Y que demandan mejoras en la red de carreteras tanto en la vertiente atlántica del comercio como en la Mediterránea, así como modernos enlaces y conexiones vía ferrocarril, con una intermodalidad más eficaz y ajustada en precios.
Ferrocarril y carretera
La denominada Estrategia Logística de Extremadura presentada por la Junta de Extremadura con los agentes sociales establece una serie de objetivos con el horizonte temporal del 2030, 2040 y 2050, que ponen el acento en los grandes hubs logísticos de la región –Badajoz, Mérida, Navalmoral de la Mata, Cáceres,…- y también en la integración con el Eje Atlántico y especialmente en las relaciones comerciales con Portugal a través de la futura Alta Velocidad mixta de mercancías y pasajeros.
El objetivo a pocos años vista es poner a disposición de las empresas e industrias de la región y de fuera en torno a 407 hectáreas de suelo logístico bien conectado vía ferrocarril y carretera. La llegada de la multinacional norteamericana Amazon, con uno de sus almacenes logísticos inteligentes, a la Plataforma del Suroeste Europeo de Badajoz, puede ser un punto de partida para el despegar logístico de la región.
Uno de los grandes objetivos logísticos de la región en los próximos años pasa por la ejecución de las infraestructuras planificadas tanto terrestres como ferroviarias para mejorar la conectividad de Extremadura con Castilla La Mancha, Andalucía y Portugal, así como impulsar el desarrollo de las nuevas Áreas Logísticas previstas en las zonas de Zafra, Vegas Altas y el norte de Cáceres (Plasencia y Coria).
El desarrollo de la Estrategia Logística en su escenario definitivo supondría la disponibilidad de 407 hectáreas de suelo bruto cualificados para actividades logísticas, con 203,5 hectáreas de suelos netos y 1,42 millones de m2 de techo edificable. Se precisará una inversión total de 670 millones de euros para la ejecución de las áreas logísticas propuestas, de los cuales 102 millones de euros se dedicarán a la urbanización e infraestructuras y 570 millones de euros para las edificaciones.
Extremadura busca mejores conexiones a puerto y nuevos mercados para sus más de 2.000 millones de euros en exportaciones
Hasta la llegada de la pandemia del Covid-19, las exportaciones de Extremadura mantenían un crecimiento constante de sus exportaciones, que en el año 2019 sobrepasaron por primera vez los 2.000 millones de euros. Los productos agroalimentarios, con la conservas y salsas de tomate, las fruta de hueso, el corcho natural, vino y alcohol, aceites de oliva virgen, carne de cordero y tabaco en rama en lugar destacado, lideran las exportaciones regionales año tras año, en buscan nuevos mercados en ultramar con mayor valor añadido, y con ellas mejores conexiones a los puertos andaluces (Huelva, Bahía de Algeciras, Málaga), portugueses (Sines, Lisboa, Leixoes, Setúbal) y los del Levante (Valencia, Sagunto, Gandía).
La región afronta en los próximos años importantes desafíos en materia de infraestructuras, entre los que destaca como eje principal el tren entre Madrid-Lisboa, la Plataforma Logística de Badajoz con su terminal ferroviaria, las mejoras en las líneas entre Mérida y Puertollano, y Zafra-Huelva, y las mejoras en las comunicaciones por carretera especialmente hacia Levante, Huelva y Portugal, en esta última con la continuación de la autovía de Navalmoral de la Mata hasta la frontera lusa por Monfortinho por Moraleja como continuación de la EX-A1.
Ferrocarril
Según avanzó Leire Iglesias, consejera de Movilidad, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura, a Caudal de Extremadura, “el próximo año se pondrá en servicio la doble vía entre Plasencia y Badajoz. En junio se reunió la Comisión Mixta de Seguimiento de los proyectos ferroviarios en la que el Gobierno, Adif y Renfe manifestaron que su compromiso con la alta velocidad extremeña sigue intacto. Se está trabajando en la renovación de la vía entre Mérida y Puertollano, para aumentar las velocidades y disminuir los tiempos de viaje, y está prevista también la modernización de la línea Zafra-Huelva. Estas dos líneas son una prioridad para la Junta de Extremadura”.
En cuanto a la Plataforma Logística del Sudoeste Europeo de Badajoz, hace pocos meses que el Consejo de Administración de Adif ha adjudicado las obras de la terminal ferroviaria, por un importe de 11,6 millones de euros. El plazo de ejecución será de 12 meses. La terminal contará con dos conexiones con la línea general (en dirección Badajoz y en dirección Portugal), la instalación de haces de vías de entre 800 y 950 metros tanto de recepción (2 vías) como de expedición (2 vías), la construcción de vías auxiliares de maniobra necesarias (2 vías), así como todas las instalaciones de seguridad, señalización y telecomunicaciones necesarias.
Opciones logísticas
La conexión de la terminal ferroviaria a la Red Ferroviaria de Interés General y a la red portuguesa permitirá el transporte de mercancías a través del corredor del suroeste europeo (corredor Atlántico), que servirá para impulsar el mercado extremeño y portugués, así como la integración de nuevos operadores ferroviarios en Extremadura que aumenten las opciones a nivel logístico.
La obra también incluirá una zona de transferencia de cargas que servirá de área de almacenamiento y manipulación de mercancías y contenedores, así como viales de acceso a la terminal, una báscula de pesaje y un aparcamiento para vehículos pesados.
La atracción de operadores logísticos de primer nivel es otro de los retos de futuro de la región, para poder situar a sus futuras plataformas logísticas en el mapa de las 100 mayores de España, aprovechando su situación estratégica en el mapa del suroeste ibérico. Según Javier Peinado, secretario general de la Confederación Regional de Empresarios (CREEX), “las mejoras que demanda el Pacto por el Ferrocarril no son un capricho, son necesidades reales, es fundamental este transporte para que crezcan los sectores productivos que ya tenemos y se capten más empresas, reforzando nuestro tejido productivo, que falta hace”.
Por su parte, la Plataforma Sudoeste Ibérico en Redes ha mostrado «serias dudas» de que las actuaciones anunciadas por el Ministerio y Adif sobre las conexiones ferroviarias entre Extremadura y Madrid, y su extensión hacia Lisboa/Sines, puedan alcanzarse atendiendo a la programación de actuaciones y fechas anunciadas.
Antonio García Salas (Sudoeste Ibérico en Red): “El gran eje central de conexión ferroviaria entre Lisboa/Sines y Madrid marcará la principal conexión con Europa”
Entrevista con
Antonio García Salas
Coordinador de Sudoeste Ibérico en Red
Para las empresas e industrias extremeñas, de forma destacada las agroalimentarias, ¿qué ventajas reales y prácticas supondría el Corredor del Sudoeste Ibérico?
Como concepto el Corredor Sudoeste Ibérico situaría con mayor facilidad el territorio en el mundo, especialmente para el sector agroalimentario situándolo en el Sudoeste de la Península Ibérica, pero también de Europa, con las características agroalimentarias singulares de estar entre el paralelo 38 y el 40 con dos grandes ríos como el Tajo y el Guadiana como referencia, entre dos ciudades tan significativas como Madrid y Lisboa y con un gran puerto de aguas profundas como es Sines, pero también con otros como Lisboa, Setúbal, Huelva o Sevilla.
Todo el mundo sabe situar en el mapa mundial a San Francisco, Los Ángeles y California, y sabe aproximadamente que aportan esos tres conceptos, tanto las dos ciudades como los este estado norteamericano de manera específica. Entre Los Ángeles y San Francisco hay la misma distancia que entre Lisboa y Madrid, y ambas ciudades ibéricas con sus singularidades no son menos relevantes que las americanas. Pero el espacio intermedio ibérico es muy desconocido, y debería ser muy relevante en sus aspectos agroalimentarios, medioambientales, energéticos, logísticos o educativos. Hay que conectar ambas ciudades y dar un significado mundial al Corredor Sudoeste Ibérico, además de conectarnos nos posicionaría en el mundo y sería un cambio total de escenario competitivo y para la vida de los ciudadanos.
Tras su ubicación mundial, ahora tenemos que conectarlo con el mundo, a través de esos puertos mencionados y los aeropuertos de Lisboa, Madrid, Sevilla y Oporto como referencias.
El gran eje central de conexión ferroviaria entre Lisboa/Sines y Madrid marcará la principal conexión con Europa, tanto dentro del Corredor Atlántico como del Mediterráneo, dos de los grandes Corredores que forman parte de la Red Transeuropea de Transportes que debería estar en el 2030 plenamente en funcionamiento. Además, el Corredor Sudoeste Ibérico lo concebimos conectado a las principales redes ibéricas y globales de carreteras, digitales y de energías. Esta conexión en red no mejora linealmente nuestra situación, sino que cambia radicalmente el escenario de aislamiento, fronterizo y periférico que nos ha caracterizado durante siglos creando uno nuevo, con un potencial de crecimiento exponencial.
Las nuevas comunicaciones acercan nuestros productos tanto en tiempo como en costes a los grandes mercados y nos permite competir con mayor equilibrio competitivo. Pero también nos permite que nuestros proveedores y clientes puedan venir a conocer nuestras instalaciones, podamos acceder a servicios y mano de obra cualificada y nuestros profesionales estén con mayores facilidades en todo el mundo.
¿Hasta qué punto Extremadura puedes ser importante desde el punto de vista logístico en el Eje Madrid-Sines?
Extremadura está situada en medio de grandes elementos y ejes logísticos. Está en medio de Madrid, Lisboa, Sevilla/Málaga y Oporto. Está en medio y en el mejor camino para la conexión de los Puertos de Sines, Setúbal y Lisboa con los puertos del Mediterráneo; Algeciras, Málaga, Valencia, Tarragona y Barcelona. Así mismo tiene una posición privilegiada entre la conexión Norte con los puertos gallegos y el de Gijón con los del sur de Huelva, Sevilla, Cádiz y Algeciras.
Esta posición la debemos aprovechar para generar un hub logístico, pero para ello necesitamos resolver algunos importantes déficit de infraestructuras en los próximos años como las conexiones por autovía y ferrocarril con Levante y las conexiones ferroviarias de la Vía de la Plata, especialmente y con urgencia la conexión Plasencia – Salamanca. E internamente hay que potenciar las áreas logísticas que no sean meras infraestructuras urbanísticas industriales, sino que hay que dotarlas de servicios logísticos.
Hay que incrementar el uso del ferrocarril para el transporte de mercancías, y especialmente como transporte seguro, económico y descarbonizado, pero no debemos olvidar que todavía la inmensa mayoría del transporte se hace por carreteras y hay que garantizar este transporte descarbonizado con corredores que nos conecten con Centro Europa con redes de electrineras, gasineras e hidrogeneras, que se impondrán en corto plazo.
Hace años que se habla de la Península Ibérica como la gran plataforma logística europea que conecte Europa con África, América y Asia, pero para ser más que unos meros puertos con gran actividad en el mar debe haber unas conexiones interiores y especialmente con su hinterland en las que Extremadura juega un papel central.
Se habla mucho del Tren de Alta Velocidad, pero Extremadura también tiene otras grandes obras de infraestructuras pendientes, como la mejora de las conexiones por carretera a Huelva o Granada, y también hacia el Levante por Puertollano ¿hasta qué punto son decisivas para la región?
Parece que hay un gran consenso sobre que el ferrocarril es el transporte de mercancías del futuro, tanto por razones de costes como medioambientales. Pero no olvidemos que hoy día la inmensa mayoría del transporte de mercancías y de pasajeros, y más en Extremadura por el tamaño y dispersión de la región, es por carretera. Si estamos aislados por ferrocarril por carreteras no estamos mucho mejor a pesar de las mejoras de las últimas décadas con la A66 y la A5. Seguimos teniendo muchas carencias identificadas y previstas su solución desde hace décadas y parece que nunca llegan. Hay que conseguir que en esta próxima década demos la vuelta a la situación con esas conexiones pendientes, y como prioridad absoluta la conexión con Valencia.
Hay expertos que aseguran que Extremadura no tiene economía suficiente para contar con varias plataformas logísticas a la vez (Navalmoral de la Mata, Mérida, Badajoz ¿Cuál es tu opinión?
Cuando empezamos a proponer la Plataforma Logística del Sudoeste Europeo en Badajoz en el año 2000 apenas había cinco o seis áreas logísticas en España, y con la excepción de algunas en Madrid y el inicio de la de Zaragoza, el resto estaba en los puertos. Hoy hay más de 100 áreas que se denominan logísticas y en Extremadura todavía no son más que potenciales. La logística puede tender a estar concentrada en unas áreas con servicios muy especiales, entre los más singulares disponer de una zona franca, o muy dispersas con servicios de otros tipos. Probablemente la de Badajoz por su situación fronteriza necesite para alcanzar su especial singularidad la aprobación de esa zona franca, pero las otras deben encontrar su razón de ser en otras especialidades bien por su ubicación de proximidad, por su carácter sectorial especializado o por sus servicios especiales.
Creo que igual que se puede decir que todas sobran, se puede decir que todas pueden encontrar su sentido. Incluso me atrevería a decir que es necesario que tanto en Cáceres, como en Don Benito-Villanueva, debería crearse un área con funciones logísticas, y bien conectada a la red ferroviaria. Solo el tiempo y la gestión marcarán su desarrollo, no la mera existencia. Sin logística no puede haber industrias con ambiciones globales, competitivas y vocación de crecimiento, y tampoco distribución de proximidad.
Los romanos, que algo sabían de vías y comunicaciones terrestres, apostaron por la Ruta de la Plata. ¿Prescindir de esa vía ferroviaria fue uno de los grandes errores logísticos de España?
Si existiese hoy la infraestructura se impondría la realidad de su necesidad. Si no existe es imposible que se manifieste y se resuelven con las infraestructuras disponibles. Es una de las claves del círculo vicioso de la pobreza y el despoblamiento de la Raya. La conexión Norte – Sur es imprescindible e igual que sorprendió la intensidad de uso cuando se construyó la autovía ahora sorprendería el ferrocarril. Son tiempos muy distintos a aquellos en los que se suprimió, y esto ha causado mucho daño que hay que reparar cuanto antes.
Transitex comienza el enlace por tren entre Elvas y el Puerto de Huelva
Transitex comenzó su actividad en Elvas en julio de 2005. En 2020, se completan 15 años de operaciones entre la plataforma logística y los puertos de la costa atlántica. Los contenedores se transportan semanalmente desde Elvas, ofreciendo soluciones logísticas desde ambos lados de la frontera para aumentar la competitividad de las empresas de la región.
En los últimos 15 años, los puertos de Sines, Setúbal, Lisboa y Leixões recibieron carga transportada por Transitex, un servicio integrado en la oferta puerta a puerta que la red de oficinas propias le permite construir, a lo largo de cuatro continentes.
Un tren semanal entre Elvas y el Puerto de Huelva empezará en junio de 2020, marcando una nueva fase en la historia de la compañía.
Transitex es consciente del crecimiento de la región y de la necesidad de una oferta variada de soluciones que permita a las empresas seguir creciendo de manera sostenible.
El Puerto de Huelva, debido a su crecimiento, la proximidad geográfica y las alternativas que ofrece es un eslabón fundamental en la historia de éxito que Transitex ha ayudado a construir, colaborando para la cohesión de esta zona fronteriza de la península.
Ricardo Leal (Corporación Empresarial de Extremadura): “La industria alimentaria y las energías renovables son sectores prioritarios para Extremadura”
Entrevista con
Ricardo Leal
Presidente de la Corporación Empresarial de Extremadura (CEX)
Ricardo Leal es el presidente del mayor grupo empresarial de Extremadura, Cristian Lay (CL), con presencia en sectores de consumo, energías e industria, y presencia en 22 países. También preside la CEX, fundada en 1992, y en cuyo accionariado figuran grandes empresas y entidades españolas y extremeñas.
En el tiempo que lleva como presidente de la CEX y por vuestra gran experiencia empresarial ¿cómo se ve Extremadura para invertir?
Hay una buena percepción de Extremadura y se ve como una tierra de oportunidades y con mucho potencial. La estabilidad que se intenta dar desde hace muchos años desde las instituciones, tanto como el acompañamiento en la implantación, son muy bien recibidos. Deberíamos seguir apostando por la formación de nuestros ciudadanos, tanto en los más jóvenes como en los que ya vamos teniendo una edad, y tenemos que reciclarnos. Y necesitamos mejorar enormemente nuestra red de comunicaciones, en todos los sentidos. En un mundo global, tenemos que estar conectados tanto personas, como mercancías, como la información, a una velocidad adecuada en esta nueva realidad global.
Por el trabajo de atracción de inversiones de la CEX ¿qué sectores considera prioritarios?
Aquí se puede desarrollar casi cualquier tipo de actividad, de hecho nosotros tenemos a nivel particular cosmética, joyería, energías renovables, cartón ondulado, envases de PET… dentro de la región. Si sólo tuviera que elegir dos, probablemente me decantaría por las energías renovables, donde podemos ser un actor muy relevante y por la industria alimentaria (tanto ganadera como agrícola), dónde empezamos a ser una región a tener muy en cuenta.
Gran parte del futuro económico de los territorios dependerá en el futuro de sus comunicaciones y logística ¿serán decisivas para la región?
El tema de buenas conexiones para mercancías es fundamental. En determinados sectores, el coste logístico puede ser el factor determinante para poder ser competitivo o no a escala global. Por ejemplo, una salida rápida y económica a un puerto, te permitiría ponerte en el flujo del mercado global y poder competir en él.
Sin conexiones variadas de tren o de avión, eficientes en tiempo y a un coste razonable, nos debilita en muchos sentidos. Para clientes internacionales, llegar aquí, les lleva mucho más tiempo que ir a cualquier otra comunidad, por ejemplo. Por eso mismo, a los que trabajamos aquí, cualquier gestión fuera, también nos supone un gran sobreesfuerzo en tiempo y en dinero. Otro ejemplo es el atraer talento de fuera o retener el talento; estamos ante un ser un humano que valora mucho la movilidad (y poco el coche), y tiene mucha reticencia en estar en un lugar alejado en tiempo, no tanto en kilómetros, del resto del “mundo conectado”.
¿La despoblación rural exige medidas más contundentes desde el punto de vista económico, fiscal y empresarial en toda España?
Este proceso es una realidad, no sólo en Extremadura, si no en muchos otros sitios tanto de España como del resto del mundo. Cada vez más megalópolis y, por ello, abandono del medio rural y de ciudades medianas. Aquí se ve claramente, que cada vez tenemos menos población y cada vez más envejecida. Si queremos apostar por un país más distribuido y menos concentrado, con todas las ventajas que eso conlleva, está claro que tenemos que tener gente pensando en cómo abordarlos. Tiene que ser un plan integral con muchas aristas pero, indudablemente, fomentar la creación de empresas ayudará a este propósito y para ello se deberían dar todos los estímulos que estén en nuestras manos. Deberíamos abordarlos cuanto antes, porque probablemente después de un punto, la despoblación se pueda acelerar y la reversibilidad del proceso sea prácticamente imposible.
HuelvaPort y la Autoridad Portuaria participarán en más de veinte eventos comerciales en el último trimestre del año
La Asociación para la promoción comercial del Puerto de Huelva, HuelvaPort, tiene previsto participar junto con la Autoridad Portuaria de Huelva en más de 20 acciones y eventos comerciales durante el último trimestre del año para continuar captando nuevos tráficos de mercancías, así como inversiones, que generen valor añadido en torno al puerto onubense y las empresas de la comunidad portuaria.
Así se ha puesto de manifiesto durante la sesión abierta de la Junta Directiva de HuelvaPort reunida en Las Cocheras del Puerto de Huelva, donde los socios han conocido el balance y las previsiones de los eventos comerciales, el informe operativo de las cuentas y se ha aprobado la convocatoria de los Premios de la Logística de HuelvaPort.
Esta sesión ha sido presidida por Antonio Ponce, quien a partir de este momento asume la presidencia de HuelvaPort ante la renuncia circunstancial planteada por motivos personales por Ignacio Pujol, todo ello de acuerdo con los planteamientos establecidos en los estatutos de la asociación.
Entre los eventos comerciales en los que participarán HuelvaPort y la APH destacan la muestra en el ámbito del frío y mercancías refrigeradas Conxemar (Vigo) , Oleoforum (Córdoba) en materia de aceites vegetales, Metallic Mining Hall (Sevilla) sobre la minería y graneles sólidos, Fruit Attraction (Madrid) para el tráfico hortofrutícola contenerizado, International Cruise Summit (Madrid) sobre cruceros turísticos y la VII edición del Encuentro Empresarial Hispano-Marroquí (Tánger, Marruecos), entre otros eventos.
El equipo de Transitex visita la empresa Frutas Torrebaja en el inicio de la campaña de exportación de fruta
El 29 de mayo, un grupo del equipo Transitex estuvo en Guadiana del Caudillo a promover el inicio de la campaña de exportación de fruta de Extremadura española en una acción conjunta con la empresa Frutas Torrebaja.
Transitex, operador logístico global con oficinas en las ciudades de Badajoz, Sevilla, Valencia y Vigo, es el primer consignatario de las exportaciones de carga fresca de la Península Ibérica y Italia a Brasil, mientras que el transporte de frutas frescas es su sector de especialización.
El equipo Transitex pasó la mañana en el campo, participando en una de las primeras cosechas de fruta del año en la región. Por la tarde, el equipo estuvo en la línea de producción de los procedimientos postcosecha en la central agrícola de Frutas Torrebaja y preparación de la mercancía para el transporte ultramar.
Esta acción promovida por Transitex se inserta en el contexto del trabajo iniciado antes del comienzo de la campaña de la fruta en la Península Ibérica de información y divulgación de la importancia de los procedimientos post cosecha y preparación de la carga para el transporte ultramar y respetadas medidas preventivas. El objetivo: evitar problemas en el destino y maximizar así los beneficios de sus clientes.
Estuvo presente Lurdes Teixeira, responsable del departamento reefer de Transitex Portugal, que comentó sobre el impacto de la acción de los servicios de la compañía: «Fue una experiencia muy interesante y enriquecedora. Conocer el proceso desde la recolección de la fruta en el árbol hasta la preparación de las paletas a ser cargadas en el contenedor es realmente conocer lo que transportamos. Esta acción fue un gran paso en la demostración de nuestro compromiso con la calidad de los servicios que ofrecemos, trabajo que hacemos con todo el entusiasmo.”
Manuel García, director general de Frutas Torrebaja, cliente de Transitex y socia en esta acción, agradeció la presencia del equipo y la iniciativa de conocer el proceso de la cosecha de la fruta y la post producción que antecede al transporte de esta: «Para nosotros fue un placer recibir y tener aquí a todas estas personas de Transitex y, creo, que para ustedes también ha sido una experiencia educativa y bonita. Espero que hayan aprendido sobre la complejidad del mundo de la fruta que antecede al transporte. Para Frutas Torrebaja el envío de carga marítima sin Transitex no lo concebimos. ¡Y que sigamos adelante, que podamos mandar muchos contenedores y cada vez más lejos!».
El equipo Transitex espera que la campaña de la fruta este año sea muy provechosa para todos los exportadores, a los que desea gran éxito.
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →