ferrocarril

Renfe restablece la circulación diaria del tren Cáceres-Sevilla

Posted on

Desde el  pasado 7 de noviembre, Renfe restablece la circulación diaria del tren de Media Distancia Cáceres-Sevilla según su programación habitual antes de la alerta sanitaria. Con ello, establecen por primera vez cuatro servicios diarios entre Extremadura y Sevilla, ampliando también las opciones de desplazamientos en numerosas estaciones intermedias del recorrido.

Los nuevos servicios tendrán salida de Cáceres de lunes a viernes a las 6.54 de la mañana (8.15h sábados y domingos) y de Sevilla a diario a las 17.30h, con un tiempo de viaje total entre ambas capitales de 4 horas y media.

La reposición de esta programación favorece los viajes de ida y regreso en el mismo día entre el norte y sur de la Comunidad extremeña. Ambos trenes cuentan con un total de 16 paradas en estaciones intermedias entre Cáceres y Sevilla, diez de la cuales están ubicadas en Extremadura. 

Estos dos servicios entre Cáceres y Sevilla se suman a los dos que circulan a diario en la relación Madrid-Extremadura-Sevilla desde abril de 2020, fecha en la que Renfe prolongó a diario hasta la capital andaluza el anterior servicio Madrid-Llerena.

Por tanto, las poblaciones del sur de Extremadura como Almendralejo, Zafra y Llerena contarán desde el próximo domingo con una oferta de 4 servicios diarios para viajar a Sevilla y paradas intermedias de la sierra norte (Guadalcanal, Cazalla y el Pedroso); así como otras 4 conexiones con Mérida y Cáceres, de las que dos de ellas tendrán como origen y destino la capital de España.

Todos los trenes se encuentran ya a la venta en los canales de la compañía: aplicación Renfe Ticket, la web www.renfe.com, teléfono 912 320 320 y los puntos de venta habituales de las estaciones.

Extremadura busca mejores conexiones a puerto y nuevos mercados para sus más de 2.000 millones de euros en exportaciones

Posted on

Hasta la llegada de la pandemia del Covid-19, las exportaciones de Extremadura mantenían un crecimiento constante de sus exportaciones, que en el año 2019 sobrepasaron por primera vez los 2.000 millones de euros. Los productos agroalimentarios, con la conservas y salsas de tomate, las fruta de hueso, el corcho natural, vino y alcohol, aceites de oliva virgen, carne de cordero y tabaco en rama en lugar destacado, lideran las exportaciones regionales año tras año, en buscan nuevos mercados en ultramar con mayor valor añadido, y con ellas mejores conexiones a los puertos andaluces (Huelva, Bahía de Algeciras, Málaga), portugueses (Sines, Lisboa, Leixoes, Setúbal) y los del Levante (Valencia, Sagunto, Gandía).

La región afronta en los próximos años importantes desafíos en materia de infraestructuras, entre los que destaca como eje principal el tren entre Madrid-Lisboa, la Plataforma Logística de Badajoz con su terminal ferroviaria, las mejoras en las líneas entre Mérida y Puertollano, y Zafra-Huelva, y las mejoras en las comunicaciones por carretera especialmente hacia Levante, Huelva y Portugal, en esta última con la continuación de la autovía de Navalmoral de la Mata hasta la frontera lusa por Monfortinho por Moraleja como continuación de la EX­-A1.

Ferrocarril
Según avanzó Leire Iglesias, consejera de Movilidad, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura, a Caudal de Extremadura, “el próximo año se pondrá en servicio la doble vía entre Plasencia y Badajoz. En junio se reunió la Comisión Mixta de Seguimiento de los proyectos ferroviarios en la que el Gobierno, Adif y Renfe manifestaron que su compromiso con la alta velocidad extremeña sigue intacto. Se está trabajando en la renovación de la vía entre Mérida y Puertollano, para aumentar las velocidades y disminuir los tiempos de viaje, y está prevista también la modernización de la línea Zafra-Huelva. Estas dos líneas son una prioridad para la Junta de Extremadura”.

En cuanto a la Plataforma Logística del Sudoeste Europeo de Badajoz, hace pocos meses que el Consejo de Administración de Adif ha adjudicado las obras de la terminal ferroviaria, por un importe de 11,6 millones de euros. El plazo de ejecución será de 12 meses. La terminal contará con dos conexiones con la línea general (en dirección Badajoz y en dirección Portugal), la instalación de haces de vías de entre 800 y 950 metros tanto de recepción (2 vías) como de expedición (2 vías), la construcción de vías auxiliares de maniobra necesarias (2 vías), así como todas las instalaciones de seguridad, señalización y telecomunicaciones necesarias.

Opciones logísticas
La conexión de la terminal ferroviaria a la Red Ferroviaria de Interés General y a la red portuguesa permitirá el transporte de mercancías a través del corredor del suroeste europeo (corredor Atlántico), que servirá para impulsar el mercado extremeño y portugués, así como la integración de nuevos operadores ferroviarios en Extremadura que aumenten las opciones a nivel logístico.

La obra también incluirá una zona de transferencia de cargas que servirá de área de almacenamiento y manipulación de mercancías y contenedores, así como viales de acceso a la terminal, una báscula de pesaje y un aparcamiento para vehículos pesados.

La atracción de operadores logísticos de primer nivel es otro de los retos de futuro de la región, para poder situar a sus futuras plataformas logísticas en el mapa de las 100 mayores de España, aprovechando su situación estratégica en el mapa del suroeste ibérico. Según Javier Peinado, secretario general de la Confederación Regional de Empresarios (CREEX), “las mejoras que demanda el Pacto por el Ferrocarril  no son un capricho, son necesidades reales, es fundamental este transporte para que crezcan los sectores productivos que ya tenemos y se capten más empresas, reforzando nuestro tejido productivo, que falta hace”.

Por su parte, la Plataforma Sudoeste Ibérico en Redes ha mostrado «serias dudas» de que las actuaciones anunciadas por el Ministerio y Adif sobre las conexiones ferroviarias entre Extremadura y Madrid, y su extensión hacia Lisboa/Sines, puedan alcanzarse atendiendo a la programación de actuaciones y fechas anunciadas.

Leire Iglesias, consejera de Movilidad, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura: “Se han arreglado los trenes del siglo XIX, pero aspiramos a tener trenes del siglo XXI”

Posted on

Entrevista con
Leire Iglesias
Consejera de Movilidad, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura

¿Cuáles son los grandes objetivos planteados por la Junta en infraestructuras terrestres?

Nuestra comunidad ha experimentado un gran avance en los últimos 20 años en infraestructuras terrestres, pero esa red viaria tiene que completarse. Están pendientes, entre otros proyectos, la autovía Cáceres-Badajoz, que la Junta ha cedido al Ministerio, u otros enlaces suprarregionales para reforzar la seguridad vial en la conexión de nuestra región por el noroeste con Portugal, por el sureste con Andalucía y por el este con el Levante.  Además, Este año destinaremos más de 14 millones para atender la conservación de la red viaria de titularidad autonómica.  

Y habrá una mejora importante de la red urbana con la Ronda Sur de Badajoz y la Ronda Sureste de Cáceres, así como las de otros tramos urbanos.  

¿Se cumple la planificación de obras del tren de Alta Velocidad a su paso por Extremadura previstas para 2020 y 2021? 

Los trabajos siguen avanzando con el trazado previsto. Las obras no se han frenado incluso con el estado de alarma. El próximo año se pondrá en servicio la doble vía entre Plasencia y Badajoz. En junio se reunió la Comisión Mixta de Seguimiento de los proyectos ferroviarios en la que el Gobierno, Adif y Renfe manifestaron que su compromiso con la alta velocidad extremeña sigue intacto.

En el marco del Pacto Social y Político por el Ferrocarril en Extremadura se han adoptado decisiones importantes que han supuesto mejoras como la indiscutible disminución del número de incidencias que se ha rebajado en un 63%, el aumento de la puntualidad que ha pasado del 62% al 85% el último año, las mejoras de información al pasaje o de las capacidades de reparación, cambio de trenes más solventes y más cómodos, disminución de los tiempos de viaje o actuaciones en la red convencional.

Reconocemos este esfuerzo y el cumplimiento de los acuerdos, pero no nos conformamos. El servicio sigue siendo poco competitivo, no es el que merecemos tener, aunque ya podemos empezar a hablar de puesta en servicio. Se han arreglado los trenes del siglo XIX, pero aspiramos a tener trenes del siglo XXI.  

Para las empresas extremeñas exportadoras  las conexiones a los puertos andaluces, a Valencia y Sines son esenciales, ¿se está avanzando? 

Se está trabajando en la renovación de la vía entre Mérida y Puertollano, para aumentar las velocidades y disminuir los tiempos de viaje, y está prevista también la modernización de la línea Zafra-Huelva. Estas dos líneas son una prioridad para la Junta de Extremadura. Las obras de la terminal ferroviaria de la Plataforma Logística de Badajoz comenzarán pronto y estarán finalizadas el próximo año por lo que aumentarán las posibilidades de transporte de mercancías para las empresas extremeñas.

El Gobierno de Portugal mantiene su compromiso de apostar por el proyecto del Corredor Atlántico que mejorará las posibilidades de comunicación y la actividad económica entre ambos territorios. Hay obras realizándose, otras licitándose y adjudicaciones ya hechas de la parte portuguesa y estamos, ya por fin, sentándonos a hablar de planificación de servicios, no de cuándo haremos las obras, que ya son una realidad, sino que ya hablamos de cuándo vamos a aprovechar estas obras. 

Parece que Portugal ha retomado su interés en la conexión con la autovía autonómica EX-A1 desde Monfortinho, ¿es así? 

El 2 de marzo mantuve una reunión en Lisboa con Jorge Delgado, secretario de Estado de Infraestructuras del Gobierno de Portugal, en la que hablamos de la continuidad de la autovía autonómica EX-A1 hasta Portugal, desde Moraleja hasta la localidad lusa de Monfortinho. De ese encuentro emanó el compromiso de recuperar la comisión bilateral sobre las comunicaciones de la EX-A1 que se retomará en agenda en un futuro inmediato. La actualización de ese proyecto está incorporada a los presupuestos y vamos a estudiarlo de manera conjunta con Portugal para ir avanzando en el proyecto.  

¿En qué momento se encuentra el proyecto relativo a la conexión ferroviaria de la Plataforma Logística del Suroeste Europeo de Badajoz? 

El Consejo de Administración de Adif ya ha adjudicado las obras de la terminal ferroviaria por 11.6 millones de euros con cargo al presupuesto regional y cuenta con financiación europea. En breve comenzarán las obras de esta estación intermodal que será clave para el desarrollo y consolidación de la plataforma logística por su estratégica posición transfronteriza. La terminal servirá para fomentar la actividad del transporte de mercancías con contenedores en Extremadura y favorecer la implantación de empresas logísticas.

Transitex comienza el enlace por tren entre Elvas y el Puerto de Huelva

Posted on

TRASITEX ELVAS

Transitex comenzó su actividad en Elvas en julio de 2005. En 2020, se completan 15 años de operaciones entre la plataforma logística y los puertos de la costa atlántica. Los contenedores se transportan semanalmente desde Elvas, ofreciendo soluciones logísticas desde ambos lados de la frontera para aumentar la competitividad de las empresas de la región.

En los últimos 15 años, los puertos de Sines, Setúbal, Lisboa y Leixões recibieron carga transportada por Transitex, un servicio integrado en la oferta puerta a puerta que la red de oficinas propias le permite construir, a lo largo de cuatro continentes.

Un tren semanal entre Elvas y el Puerto de Huelva empezará en junio de 2020, marcando una nueva fase en la historia de la compañía.

Transitex es consciente del crecimiento de la región y de la necesidad de una oferta variada de soluciones que permita a las empresas seguir creciendo de manera sostenible.

El Puerto de Huelva, debido a su crecimiento, la proximidad geográfica y las alternativas que ofrece es un eslabón fundamental en la historia de éxito que Transitex ha ayudado a construir, colaborando para la cohesión de esta zona fronteriza de la península.

La puntualidad de los trenes de Renfe en Extremadura supera el 91% en el mes de febrero

Posted on

s5993

Renfe continúa mejorando la ratio de puntualidad en los servicios que operan en Extremadura. Los datos acumulados en febrero sitúan la puntualidad media de los trenes en la Comunidad en un 91,09%, confirmando la tendencia al alza del último año.

En la pasada semana, del 17 al 23 de febrero, la puntualidad se elevó hasta el 94% de los servicios. Durante esos siete días circularon 187 trenes en Extremadura, de los que 176 fueron puntuales. Las medidas que el equipo de gestión de Renfe ha adoptado en Extremadura desde el año pasado han permitido mejorar de manera progresiva la fiabilidad en el servicio, cumpliendo así unos de los principales objetivos de la compañía en su compromiso con Extremadura.

En 2018 la puntualidad media de los trenes extremeños se situaba en el 69,7 por ciento, pasando a ser del 83,8 por ciento en el ejercicio 2019, lo que supuso ya un incremento de 14 puntos. En lo que llevamos de año, los datos más recientes de puntualidad ya superan el 90 por ciento. En todos los casos, los datos de puntualidad toman como referencia las llegadas a destino con menos de cinco minutos de demora.

Las características actuales de la infraestructura en Extremadura, con gran parte del trazado en vía única, otorga aún más relevancia a los datos obtenidos en lo que llevamos de año, puesto que cualquier demora en un tren repercute en el resto de circulaciones previstas por ese punto.

La sustitución progresiva de trenes 598 por unidades 599, junto con las medidas correctoras (puntos de asistencia mecánica) y preventivas (sustitución de motores e incremento de frecuencia de paso por bases de mantenimiento) han permitido reducir el número de incidencias en el material rodante.

A todas estas mejoras se suman las obras que actualmente se realizan para la construcción de la futura base de mantenimiento de Badajoz. Estas instalaciones permitirán mayor eficiencia en las actuaciones de mantenimiento al reducir el número de desplazamientos del material rodante hasta Madrid.

Francisco Javier Peinado (CREEX): “Un trazado ferroviario moderno nos convertiría en puerta de entrada a Europa del puerto de Sines”

Posted on

85 PEINADO

Entrevista con
Francisco Javier Peinado
Secretario General de la Confederación Regional Empresarial Extremeña (CREEX)

Por vuestro contacto diario con muchas empresas y empresarios ¿qué importancia tiene para ellos el mercado portugués tanto exportador como importador?

Para Extremadura, Portugal es, por razones obvias de proximidad, un mercado preferente. Ahí están los datos que lo corroboran: un tercio de la exportación extremeña tiene como destino Portugal, mientras que más del 37% de las importaciones de Extremadura procede del vecino luso. Además, hay una veintena de empresas extremeñas que vende en el mercado portugués de manera habitual. Otro tanto ocurre con la inversión, ya que Portugal es el destino preferente de la inversión exterior de las empresas extremeñas, mientras que Extremadura es uno de los destinos prioritarios (no el principal, eso es cierto) de la inversión de firmas portuguesas.

Con todo, no podemos obviar que estos intercambios son todavía limitados para lo que nosotros desearíamos y para el potencial que hay. Precisamente ese es uno de nuestros objetivos: seguir posicionándonos mejor en el mercado portugués e incrementar las tasas de apertura e inversión mutua.

¿Qué relación mantiene la CREEX con organizaciones empresariales del Alentejo o de Portugal en general?

La CREEX mantiene relaciones de colaboración y empatía con la mayoría de organizaciones  homólogas portuguesas como es la Confederación Empresarial de Portugal (CIP), y más concretamente con los núcleos empresariales de la región de Évora (NERE), de Portalegre (NERPOR),  Santarem (NERSANT) y con el de Leiria (NERLEI) con los cuales venimos colaborando en el desarrollo de proyectos europeos como el EURES Transfronterizo, este último ejecutado también con el SEXPE y los servicios públicos de empleo portugués para  fomentar la movilidad laboral entre las regiones transfronterizas.

El objetivo de las relaciones que mantenemos con estas organizaciones es apoyar al colectivo empresarial de estas regiones para emprender más allá de sus fronteras con el ánimo de generar empleo, dándoles servicios de asesoramiento también en esta materia, potenciando las sinergias en el desarrollo de nuevas líneas de negocio entre regiones y la movilidad laboral entre las mismas.

¿Sería deseable que hubiera una mayor integración empresarial entre empresas extremeñas y portuguesas para poder acceder a mayores proyectos, tanto en el mercado ibérico, como fuera de él?

La asociación con empresas portuguesas ayudaría a nuestras empresas a afrontar cuestiones relativas a diferentes normativas fiscales y laborales, modos de acceso a las licitaciones, y todas las cuestiones legales del otro lado de La Raya, y a las empresas portuguesas, igual. Pero no solo en el mercado portugués. De hecho, hace unos meses hemos iniciado una nueva forma de relacionarnos, la Red Ágora, que abunda en las conexiones entre empresas, y de éstas con centros tecnológicos, redes educativas, etcétera, en todo el mundo, que hemos apadrinado desde la CREEX, con el respaldo de CEPYME, CEOE y la Confederación Empresarial Portuguesa, porque pensamos que puede llegar a abrir muchas oportunidades a las empresas extremeñas.

Gran parte del futuro comercial entre ambos territorios depende las infraestructuras, como la Plataforma Logística la conexión ferroviaria desde Badajoz con los puertos lusos ¿Marcará un antes y un después?

Indudablemente. Una de nuestras grandes debilidades como territorio es la inexistencia de redes de transportes y comunicaciones de un nivel digno. Tenemos el interés, la posición y la voluntad, pero nos faltan las conexiones. Un trazado ferroviario moderno para mercancías y pasajeros nos convertiría en puerta de entrada a Europa del puerto de Sines, que es a su vez la conexión con el nuevo Canal de Panamá. Estamos hablando de un enlace muy potente, tanto para la salida de productos extremeños como para la entrada de mercancías de todo el mundo.

La Plataforma Logística solo tiene sentido si cuenta con las conexiones adecuadas, por eso es tan urgente acabar las obras en la red ferroviaria, por las oportunidades que estamos perdiendo. Pero también tenemos que hablar del mercado eléctrico, una vez que Extremadura va camino de convertirse en una potencia en renovables, y del de las telecomunicaciones, que permite trabajar conjuntamente desde puntos remotos.

Jorge Gruart (Coordinadora de Empresarios de Mérida): “El cierre del ferrocarril de la Vía de la Plata fue un gran error”

Posted on

72 Jorge Gruart

Entrevista con
Jorge Gruart
Presidente de la Coordinadora de Empresarios de Mérida (CEM)

Jorge Gruart Vila es el presidente de la Coordinadora de Empresarios de Mérida además del responsable de la empresa Ibelcap S.L., fundada en 1992 junto al grupo Belgian Bottlecap Mf, para el diseño y fabricación de de cápsulas termorretráctiles y de sobretaponado para envases de vino, aceite, cervezas y otras bebidas.

¿Cómo valoran el actual estado de las comunicaciones logísticas de Extremadura?

Siendo Extremadura una región de interior, lo que sin duda ha dificultado su dinamismo económico, hay que reconocer que han mejorado mucho sus infraestructuras con carreteras y autovías. Mérida, que desde la época romana mantiene su situación privilegiada como nudo de comunicaciones, ahora como eje de la A 66 y la A 5, tiene la asignatura pendiente de sus conexiones por ferrocarril, con trenes que en algunos tramos circulan a 46 kms/hora. Ello hace que algunos de nuestros productos, principalmente los perecederos, tengan problemas para llegar a tiempo a determinados mercados, y con costes elevados.

Es crucial para nuestras empresas mejorar la red ferroviaria, tanto para viajeros como mercancías. Hay que seguir reivindicándola ante la administración central, ya que es imprescindible y urgente para establecer comunicaciones más fluidas con los puertos y núcleos importantes del país. Así lo hicimos recientemente en Cáceres, apoyando un Manifiesto suscrito por el Círculo de Empresarios de Plasencia, Círculo de Empresarios de Cáceres, Círculo de Empresarios de Badajoz y Coordinadora de Empresarios de Mérida, recordando que “…desde los años 80 del pasado siglo se cercenó a Extremadura la posibilidad de mantener  comunicación fluida, a través del tren, con el norte del país, sus importantes puertos y núcleos industriales, si no era a través de Madrid, quedando  Extremadura incomunicada veinte años”.

Como responsable de una de las industrias importantes de Mérida, Ibelcap, ¿la actual situación es un hándicap comercial frente a sus competidores?

La situación que padecen nuestras empresas en general, por las comunicaciones ferroviarias en Extremadura, son desfavorables en todo tipo de relaciones socioeconómicas. En las circunstancias actuales, en las que se suprimen stocks, recibiendo las mercancías con prontitud y un buen servicio, son un factor indispensable.  Nuestras empresas, adaptándose a nuevos métodos, saben del éxito que significa la cercanía al cliente. El buen momento de nuestro sector turístico logrará su mayor consolidación cuando disponga de las mejores conexiones.

Por su situación central en el mapa de Extremadura, ¿Mérida debe tener más peso logístico en las exportaciones regionales?  

La ubicación de Mérida sigue siendo excepcional. Ya desde el siglo pasado, el ferrocarril siempre estuvo unido al desarrollo de la ciudad y debería asumir su importante protagonismo como centro logístico para nuestras exportaciones. Esto siempre podrá complementarse con la Plataforma Logística de Badajoz, que también necesita reforzar la conexión ferroviaria con Sines y simplificar su gestión administrativa. Sobre todo, en nuestro sector agroalimentario, en el que Mérida se encuentra en el estrechamiento entre las dos vegas del Guadiana, destacando nuestra productividad del tomate. Debemos mirar la reducción de costes, compitiendo con empresas ubicadas en Portugal y Andalucía, ante la importancia que tiene llegar a tiempo a determinados mercados.

¿El cierre del tren de la Vía de la Plata fue negativo para el desarrollo regional?

El cierre del ferrocarril de la Vía de la Plata fue un gran error, principalmente por cuanto significaba como vía de comunicación y eje de desarrollo por la cornisa Cantábrica y, también, por restar posibilidades a casi mil kilómetros a lo largo de la raya de Portugal, que sigue siendo la frontera más larga y subdesarrollada de la Comunidad Europea. Ya en su día, la Cámara de Comercio de Asturias hizo la propuesta de desarrollo norte-sur, que fue apoyada por todas las cámaras de la Ruta de la Plata Gijón-Huelva. Se proponía unir estas ciudades por una línea de ferrocarril rápida y autovía. Menos mal que tenemos la autovía, que está permitiendo la entrada de personas (turismo) y mercancía entre el norte y el sur. Aun así, pienso que habría que reestudiar la Ruta de la Plata como un relevante eje de actuaciones.

Renfe ha incorporado ya cinco trenes s-599 al parque de material de Extremadura

Posted on

RENFE
Modelo de tren regional s-599 (Foto: CAF)

Renfe ha incorporado, a fecha de diciembre, cinco trenes s-599 en sustitución de otros tantos s-598 al parque de material de Extremadura. La puesta en servicio de estos vehículos responde al compromiso adquirido por Renfe y anunciado por el Secretario de Estado el pasado mes de julio en Mérida.

Esta renovación se inició el mes de agosto y se completará de forma escalonada en mayo de 2019, con la sustitución de un total de 11 trenes de la serie 598, un modelo de tren con una antigüedad mínima de 15 años.

Con esta modernización del parque de material, los trenes S-599 realizan actualmente el 60% de los servicios ferroviarios en Extremadura, frente al 30% que lo hacían antes del mes de agosto.

La serie S-599 es un modelo de tren que no supera los 10 años de antigüedad, que mejora las prestaciones, comodidad y fiabilidad en los trayectos. Además, estos vehículos incrementan la oferta de plazas, ya que dispone de 181 (una de ellas para personas con movilidad reducida) frente a las 168 plazas del tren S-598.

Enrique Santos (Cámara de Comercio e Industria Luso Española): “Llama la atención el aislamiento de la red ferroviaria que ha vivido la región transfronteriza de Extremadura, Alentejo y Beira Baixa”

Posted on Actualizado enn

camara comercio hispano-lusa

Entrevista con
Enrique Santos
Presidente de la Cámara de Comercio e Industria Luso Española

¿En qué momento se encuentran las relaciones económicas y comerciales de España y Portugal y cuáles son sus grandes retos pendientes?

La recuperación económica de nuestras economías potencia enormemente nuestras relaciones económicas y comerciales y muchos otros aspectos de las relaciones bilaterales. Sobre el comercio bilateral y para ilustrar esta realidad voy hacer referencia a los últimos datos del primer semestre del año que reflejan aumentos significativos tanto en las ventas españolas, del 6,7 % (9.766,7 M€ alcanzados en 2017 frente a los actuales 10.416,5 M€) como en las compras españolas a Portugal con aumento del 3,7 % (5.648,8 M€ en el primer semestre de 2017 frente a los 5.856,7 M€ registrados en el primer semestre de este año).

Además el mercado portugués consolida, de nuevo, su peso relativo en el comercio exterior español, ocupando la cuarta posición entre los principales clientes de España (absorbe el 7,2 % del total de la oferta española ) y la séptima posición entre los principales mercados proveedores de España (con un peso relativo del 3,7 % sobre el total de las importaciones españolas).

¿Cuál es el papel que pueden desempeñar las regiones fronterizas como Extremadura en estas relaciones?

Las regiones transfronterizas tienen una importancia y un peso cada vez mayor no solo entre Portugal y España sino también en todo el espacio europeo y en este ámbito hay que destacar el papel de la política regional europea que ha contribuido enormemente para el desarrollo de estas regiones. A pesar de lo mucho que hemos avanzado persisten problemas demográficos y de desarrollo respecto a otras regiones de la geografía española y portuguesa.

En cualquier caso estas regiones por su cercanía geográficamente y cultural y otras ventajas competitivas como son la cercanía al mercado de consumo, logística, importantes proyectos de infraestructuras en desarrollo, etc. presentan buenas oportunidades para las empresas.

Las conexiones ferroviarias siguen siendo uno de los grandes desafíos para mejorar las relaciones entre ambos mercados ¿Se avanza en este sentido?

Si analizamos la actual red ferroviaria de la Península ibérica llama la atención el aislamiento que desde siempre ha vivido esta región transfronteriza de Extremadura, Alentejo, Beira Baixa y es evidente que hay que dar una solución a esta situación, tanto más que la creación de un corredor ferroviario uniría dos importantes metrópolis europeas como son Madrid y Lisboa y el resto de Europa y la red global de ferrocarriles y tendrá un impacto enorme en muchísimos sectores y regiones.

A juzgar por las declaraciones de los dos gobiernos, por el debate público que actualmente se viene generando en materia de infraestructuras ferroviarios y por los proyectos que ya se en encuentran en desenvolvimiento ( AVE y Altas prestaciones, etc.) todo indica que estamos ante un nuevo ciclo en el que la apuesto por la ferrovía es una realidad.

A nivel administrativo y fiscal, ¿habría que facilitar la instalación de pymes y profesionales autónomos de España en Portugal y viceversa?

Las exigencias administrativas y fiscales en Portugal y España no creo que sean impedimento para la instalación de pymes y autónomos, como ocurría años atrás. Hemos evolucionado mucho en esta materia e incluso existen importantes incentivos para la captación de las inversiones en ambas regiones. Dicho esto, es evidente que cuanto más flexibles y ágiles sean los procesos burocráticos más beneficiadas salen las empresas o autónomos que se quieren internacionalizar con proyectos consistentes.

Tomate y Fruta, sectores estrella de la exportación, urgen mejores conexiones ferroviarias a puerto

Posted on

Samuel Talán (Tomalia) y Miguel Ángel Gómez (Afruex) analizan las necesidades logísticas de las empresas para poder competir

70 tany Nature
Trabajos logísticos en la central hortofrutícola de Tany Nature. Foto: ©Tany Nature

Las salsas y conservas del tomate, junto con la fruta de hueso son los dos productos extremeños que más se exportan año tras año. Entre los dos suman ya más de 400 millones de euros en exportaciones, concentradas en los mercados de la Unión Europea, pero cada más con más presencia en territorios de ultramar como Estados Unidos, China, Japón, México o Canadá. Una gran oportunidad para las empresas extremeñas pero también un hándicap tal cual están hoy en días las comunicaciones ferroviarias a los principales puertos andaluces, del Arco Mediterráneo como Valencia y los portugueses.

Más de un puerto
Para Samuel Talán, director de Exportación y Logística de Tomalia, industria ubicada en Santa Amalia (Badajoz), “la falta de una red ferroviaria eficiente y amplia impide que las exportaciones desde Extremadura puedan realizarse desde más de un puerto. Si tuviéramos una red que permitiera transportar eficientemente en coste hasta Algeciras o Valencia habría más competencia entre navieras y transitarios por lo que podríamos conseguir una mejora en precio. Además esto sería especialmente importante cuando se producen situaciones de huelga, accidentes en puerto, mal estado de la mar, falta de equipos en puerto, etc… Permitiendo que podamos redirigir las cargas a otro puerto para que puedan llegar a tiempo al cliente. Además en el caso de los italianos, ellos envían directamente por tren a muchos puntos de Europa, lo cual elimina la incertidumbre en los envíos por el estado de la mar, especialmente importante entre Diciembre y Marzo. Además el transporte se realiza en mucho menos tiempo y se evita mayor número de reclamaciones por el fenómeno “flex cracking” en los dados de tomate, el cual se produce por la oscilación del producto durante un largo período de tiempo durante el tránsito en mar”.

Mercado de ultramar
Lo mismo le sucede al sector de la fruta, cuyas exportaciones ya superan el 70% del total de la producción. Para Miguel Ángel Gómez, gerente de AFRUEX, «hace 20 años, era un éxito llegar a MercaMadrid, MercaBarna, MercaBilbao, para vender tu producción; ya prácticamente hace 10 años todo el mundo estaba en todos los mercados a nivel europeo, y ahora ya no estamos buscando el mercado europeo, puesto que para nosotros está casi hundido; nos tenemos que ir fuera de la Unión Europea y empezar a abrir nuevos mercados. Estamos hablando de mercados en Brasil, en Colombia, en Argentina, en Sudáfrica, de Emiratos Árabes, y después estamos hablando de otros mercados como China, Japón, Tailandia o Malasia, mercados muy lejanos, y estamos hablando de un producto muy perecedero. El transporte en barco, aproximadamente 20-30 días, es muy complicado para su mantenimiento”.

La situación geográfica de Extremadura condiciona totalmente sus exportaciones. “Mientras que un productor italiano tiene el mercado objetivo a 12 horas en camión, nosotros lo tenemos a 48 horas. Cuando un supermercado de Alemania pide a un italiano del norte de Italia la producción de fruta, resulta que en 12 horas el camión está en el mercado de Dusseldorf o de Berlín. Nosotros no; tenemos que contar con un mínimo de 48 horas. Eso hace que los costes de transporte sea muy caros”, asegura el gerente de Afruex.

El sector logístico se mueve y afectará a las exportaciones regionales. Es de suponer que para bien. “Al igual que en otros muchos sectores, las navieras están sufriendo un proceso de atomización del sector con grandes fusiones y adquisiciones lo que hace cada vez más grandes a estos operadores e impiden que haya una competencia que favorezca a las empresas exportadoras, por precio y por poder de negociación a la hora de contratar tarifas y servicios. Por ello, sería muy interesante ampliar la red ferroviaria no sólo hacia los puertos si no en conexión con Francia, principalmente, para ampliar los volúmenes entregados mediante vía terrestre”, asegura Samuel Talán.