Jorge Gruart (Coordinadora de Empresarios de Mérida): “El cierre del ferrocarril de la Vía de la Plata fue un gran error”

Posted on

72 Jorge Gruart

Entrevista con
Jorge Gruart
Presidente de la Coordinadora de Empresarios de Mérida (CEM)

Jorge Gruart Vila es el presidente de la Coordinadora de Empresarios de Mérida además del responsable de la empresa Ibelcap S.L., fundada en 1992 junto al grupo Belgian Bottlecap Mf, para el diseño y fabricación de de cápsulas termorretráctiles y de sobretaponado para envases de vino, aceite, cervezas y otras bebidas.

¿Cómo valoran el actual estado de las comunicaciones logísticas de Extremadura?

Siendo Extremadura una región de interior, lo que sin duda ha dificultado su dinamismo económico, hay que reconocer que han mejorado mucho sus infraestructuras con carreteras y autovías. Mérida, que desde la época romana mantiene su situación privilegiada como nudo de comunicaciones, ahora como eje de la A 66 y la A 5, tiene la asignatura pendiente de sus conexiones por ferrocarril, con trenes que en algunos tramos circulan a 46 kms/hora. Ello hace que algunos de nuestros productos, principalmente los perecederos, tengan problemas para llegar a tiempo a determinados mercados, y con costes elevados.

Es crucial para nuestras empresas mejorar la red ferroviaria, tanto para viajeros como mercancías. Hay que seguir reivindicándola ante la administración central, ya que es imprescindible y urgente para establecer comunicaciones más fluidas con los puertos y núcleos importantes del país. Así lo hicimos recientemente en Cáceres, apoyando un Manifiesto suscrito por el Círculo de Empresarios de Plasencia, Círculo de Empresarios de Cáceres, Círculo de Empresarios de Badajoz y Coordinadora de Empresarios de Mérida, recordando que “…desde los años 80 del pasado siglo se cercenó a Extremadura la posibilidad de mantener  comunicación fluida, a través del tren, con el norte del país, sus importantes puertos y núcleos industriales, si no era a través de Madrid, quedando  Extremadura incomunicada veinte años”.

Como responsable de una de las industrias importantes de Mérida, Ibelcap, ¿la actual situación es un hándicap comercial frente a sus competidores?

La situación que padecen nuestras empresas en general, por las comunicaciones ferroviarias en Extremadura, son desfavorables en todo tipo de relaciones socioeconómicas. En las circunstancias actuales, en las que se suprimen stocks, recibiendo las mercancías con prontitud y un buen servicio, son un factor indispensable.  Nuestras empresas, adaptándose a nuevos métodos, saben del éxito que significa la cercanía al cliente. El buen momento de nuestro sector turístico logrará su mayor consolidación cuando disponga de las mejores conexiones.

Por su situación central en el mapa de Extremadura, ¿Mérida debe tener más peso logístico en las exportaciones regionales?  

La ubicación de Mérida sigue siendo excepcional. Ya desde el siglo pasado, el ferrocarril siempre estuvo unido al desarrollo de la ciudad y debería asumir su importante protagonismo como centro logístico para nuestras exportaciones. Esto siempre podrá complementarse con la Plataforma Logística de Badajoz, que también necesita reforzar la conexión ferroviaria con Sines y simplificar su gestión administrativa. Sobre todo, en nuestro sector agroalimentario, en el que Mérida se encuentra en el estrechamiento entre las dos vegas del Guadiana, destacando nuestra productividad del tomate. Debemos mirar la reducción de costes, compitiendo con empresas ubicadas en Portugal y Andalucía, ante la importancia que tiene llegar a tiempo a determinados mercados.

¿El cierre del tren de la Vía de la Plata fue negativo para el desarrollo regional?

El cierre del ferrocarril de la Vía de la Plata fue un gran error, principalmente por cuanto significaba como vía de comunicación y eje de desarrollo por la cornisa Cantábrica y, también, por restar posibilidades a casi mil kilómetros a lo largo de la raya de Portugal, que sigue siendo la frontera más larga y subdesarrollada de la Comunidad Europea. Ya en su día, la Cámara de Comercio de Asturias hizo la propuesta de desarrollo norte-sur, que fue apoyada por todas las cámaras de la Ruta de la Plata Gijón-Huelva. Se proponía unir estas ciudades por una línea de ferrocarril rápida y autovía. Menos mal que tenemos la autovía, que está permitiendo la entrada de personas (turismo) y mercancía entre el norte y el sur. Aun así, pienso que habría que reestudiar la Ruta de la Plata como un relevante eje de actuaciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s