comunicaciones
La exportación agroalimentaria extremeña navega hacia los puertos con más de 1.150 millones de euros en valor
La puesta en servicio de la Alta Velocidad entre Plasencia-Badajoz y el inicio de los trámites la Aduana Intermodal de Badajoz abren nuevas expectativas en la exportación
Extremadura está consolidando en los últimos años su vocación exportadora. Que se explica por dos motivos. Por un lado, su ratio de población es bajo para el potencial de su territorio –tiene las dos provincias más extensas del país- y por otro su perfil agroalimentario le permite crecer con más fuerza en las ventas exteriores que en otros sectores. La actual coyuntura internacional de commodities agroalimentarias al alza, por la alta inflación, la guerra de Ucrania y el impacto de las energías, ha acrecentado sus posibilidades. Los datos del año 2021 lo corroboran: la región exportó mercancías por valor de 2.386 millones de euros, un 10,7% que el año anterior. En el caso de las importaciones, la cifra fue de 1.914 millones de euros, un 35,4% más que el año anterior. Gran parte de este comercio exterior sale y entra vía puertos, tanto por los andaluces de Huelva y Bahía de Algeciras, como por el de Valencia, como por el portugués de Sines.
Los puertos se han convertido en los mejores aliados de las empresas y cooperativas extremeñas para sus exportaciones a mercados lejanos, y para productos de gran carne muy importantes en la agroalimentación regional como las conversas y salsas de tomate, maíz, tabaco, vino, aceite de oliva, maíz, corcho, fruta de hueso, carnes… Hay que tener en cuenta que las exportaciones agroalimentarias alcanzaron los 1.150,7 millones de euros en el año 2021.
En el caso de las exportaciones globales extremeñas, en el último año ha habido un aumento de las exportaciones a Italia (28,9%), Alemania (24,4%), Reino Unido (22,3%), Francia (20,6%) y Portugal (9,2%). Mientras, Portugal encabeza el ranking de las importaciones con 518,6 millones de euros, seguido de China con 284,5 millones y Países Bajos con 277 millones de euros. En relación con el año anterior han aumentado las compras a Francia (94,4%), Polonia (55,2%), China (55%), Portugal (25,4%) y Países Bajos (11%).
Aduana Intermodal
Los nuevos proyectos logísticos en marcha, y la plataforma ferroviaria que les debe dar soporte, deben suponer un importante avance en el futuro exportador de la región. Sin ir más lejos, la Delegación de Gobierno en la región ha iniciado los trámites para la ubicación de la futura aduana intermodal en Badajoz. Está previsto que cuente con una capacidad de gestión de 250.000 toneladas anuales y para realizar más de 10.000 inspecciones anuales. La implantación de una Ventanilla Única (One Stop Shop) va a permitir operar a las empresas con los sistemas aduaneros de España y Portugal. La Estrategia Logística de Extremadura prevé la puesta en servicio de unas 400 hectáreas de suelo bruto en la región, preferentemente en Badajoz, Mérida y Navalmoral de la Mata, como se ha visto recientemente con el anuncio de la inversión del grupo chino Envision junto a Acciona en esta última localidad cacereña.
Un hito muy importante en esta estrategia logística de Extremadura será la puesta en servicio prevista en estas semanas de la línea de alta velocidad ferroviaria entre Plasencia y Badajoz. Para el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, la llegada de la alta velocidad –cuando esté completada- permitirá la unión de todos los puertos de la península ibérica por vía ferroviaria, lo que significará un “salto cualitativo” para la región. La entrada en servicio de este nuevo tramo significa que el viaje en tren de Cáceres-Madrid pasaría de 3 horas y 25 minutos a 2h 55′, ganándose 30 minutos; Mérida-Madrid a 3h 30′ en vez de 4h 17′ (47 minutos menos) y Badajoz-Madrid a 4h 5′ ganando 56 minutos respecto a las 5 horas y un minuto actuales.
Antonio García Salas (Sudoeste Ibérico en Red): “El gran eje central de conexión ferroviaria entre Lisboa/Sines y Madrid marcará la principal conexión con Europa”
Entrevista con
Antonio García Salas
Coordinador de Sudoeste Ibérico en Red
Para las empresas e industrias extremeñas, de forma destacada las agroalimentarias, ¿qué ventajas reales y prácticas supondría el Corredor del Sudoeste Ibérico?
Como concepto el Corredor Sudoeste Ibérico situaría con mayor facilidad el territorio en el mundo, especialmente para el sector agroalimentario situándolo en el Sudoeste de la Península Ibérica, pero también de Europa, con las características agroalimentarias singulares de estar entre el paralelo 38 y el 40 con dos grandes ríos como el Tajo y el Guadiana como referencia, entre dos ciudades tan significativas como Madrid y Lisboa y con un gran puerto de aguas profundas como es Sines, pero también con otros como Lisboa, Setúbal, Huelva o Sevilla.
Todo el mundo sabe situar en el mapa mundial a San Francisco, Los Ángeles y California, y sabe aproximadamente que aportan esos tres conceptos, tanto las dos ciudades como los este estado norteamericano de manera específica. Entre Los Ángeles y San Francisco hay la misma distancia que entre Lisboa y Madrid, y ambas ciudades ibéricas con sus singularidades no son menos relevantes que las americanas. Pero el espacio intermedio ibérico es muy desconocido, y debería ser muy relevante en sus aspectos agroalimentarios, medioambientales, energéticos, logísticos o educativos. Hay que conectar ambas ciudades y dar un significado mundial al Corredor Sudoeste Ibérico, además de conectarnos nos posicionaría en el mundo y sería un cambio total de escenario competitivo y para la vida de los ciudadanos.
Tras su ubicación mundial, ahora tenemos que conectarlo con el mundo, a través de esos puertos mencionados y los aeropuertos de Lisboa, Madrid, Sevilla y Oporto como referencias.
El gran eje central de conexión ferroviaria entre Lisboa/Sines y Madrid marcará la principal conexión con Europa, tanto dentro del Corredor Atlántico como del Mediterráneo, dos de los grandes Corredores que forman parte de la Red Transeuropea de Transportes que debería estar en el 2030 plenamente en funcionamiento. Además, el Corredor Sudoeste Ibérico lo concebimos conectado a las principales redes ibéricas y globales de carreteras, digitales y de energías. Esta conexión en red no mejora linealmente nuestra situación, sino que cambia radicalmente el escenario de aislamiento, fronterizo y periférico que nos ha caracterizado durante siglos creando uno nuevo, con un potencial de crecimiento exponencial.
Las nuevas comunicaciones acercan nuestros productos tanto en tiempo como en costes a los grandes mercados y nos permite competir con mayor equilibrio competitivo. Pero también nos permite que nuestros proveedores y clientes puedan venir a conocer nuestras instalaciones, podamos acceder a servicios y mano de obra cualificada y nuestros profesionales estén con mayores facilidades en todo el mundo.
¿Hasta qué punto Extremadura puedes ser importante desde el punto de vista logístico en el Eje Madrid-Sines?
Extremadura está situada en medio de grandes elementos y ejes logísticos. Está en medio de Madrid, Lisboa, Sevilla/Málaga y Oporto. Está en medio y en el mejor camino para la conexión de los Puertos de Sines, Setúbal y Lisboa con los puertos del Mediterráneo; Algeciras, Málaga, Valencia, Tarragona y Barcelona. Así mismo tiene una posición privilegiada entre la conexión Norte con los puertos gallegos y el de Gijón con los del sur de Huelva, Sevilla, Cádiz y Algeciras.
Esta posición la debemos aprovechar para generar un hub logístico, pero para ello necesitamos resolver algunos importantes déficit de infraestructuras en los próximos años como las conexiones por autovía y ferrocarril con Levante y las conexiones ferroviarias de la Vía de la Plata, especialmente y con urgencia la conexión Plasencia – Salamanca. E internamente hay que potenciar las áreas logísticas que no sean meras infraestructuras urbanísticas industriales, sino que hay que dotarlas de servicios logísticos.
Hay que incrementar el uso del ferrocarril para el transporte de mercancías, y especialmente como transporte seguro, económico y descarbonizado, pero no debemos olvidar que todavía la inmensa mayoría del transporte se hace por carreteras y hay que garantizar este transporte descarbonizado con corredores que nos conecten con Centro Europa con redes de electrineras, gasineras e hidrogeneras, que se impondrán en corto plazo.
Hace años que se habla de la Península Ibérica como la gran plataforma logística europea que conecte Europa con África, América y Asia, pero para ser más que unos meros puertos con gran actividad en el mar debe haber unas conexiones interiores y especialmente con su hinterland en las que Extremadura juega un papel central.
Se habla mucho del Tren de Alta Velocidad, pero Extremadura también tiene otras grandes obras de infraestructuras pendientes, como la mejora de las conexiones por carretera a Huelva o Granada, y también hacia el Levante por Puertollano ¿hasta qué punto son decisivas para la región?
Parece que hay un gran consenso sobre que el ferrocarril es el transporte de mercancías del futuro, tanto por razones de costes como medioambientales. Pero no olvidemos que hoy día la inmensa mayoría del transporte de mercancías y de pasajeros, y más en Extremadura por el tamaño y dispersión de la región, es por carretera. Si estamos aislados por ferrocarril por carreteras no estamos mucho mejor a pesar de las mejoras de las últimas décadas con la A66 y la A5. Seguimos teniendo muchas carencias identificadas y previstas su solución desde hace décadas y parece que nunca llegan. Hay que conseguir que en esta próxima década demos la vuelta a la situación con esas conexiones pendientes, y como prioridad absoluta la conexión con Valencia.
Hay expertos que aseguran que Extremadura no tiene economía suficiente para contar con varias plataformas logísticas a la vez (Navalmoral de la Mata, Mérida, Badajoz ¿Cuál es tu opinión?
Cuando empezamos a proponer la Plataforma Logística del Sudoeste Europeo en Badajoz en el año 2000 apenas había cinco o seis áreas logísticas en España, y con la excepción de algunas en Madrid y el inicio de la de Zaragoza, el resto estaba en los puertos. Hoy hay más de 100 áreas que se denominan logísticas y en Extremadura todavía no son más que potenciales. La logística puede tender a estar concentrada en unas áreas con servicios muy especiales, entre los más singulares disponer de una zona franca, o muy dispersas con servicios de otros tipos. Probablemente la de Badajoz por su situación fronteriza necesite para alcanzar su especial singularidad la aprobación de esa zona franca, pero las otras deben encontrar su razón de ser en otras especialidades bien por su ubicación de proximidad, por su carácter sectorial especializado o por sus servicios especiales.
Creo que igual que se puede decir que todas sobran, se puede decir que todas pueden encontrar su sentido. Incluso me atrevería a decir que es necesario que tanto en Cáceres, como en Don Benito-Villanueva, debería crearse un área con funciones logísticas, y bien conectada a la red ferroviaria. Solo el tiempo y la gestión marcarán su desarrollo, no la mera existencia. Sin logística no puede haber industrias con ambiciones globales, competitivas y vocación de crecimiento, y tampoco distribución de proximidad.
Los romanos, que algo sabían de vías y comunicaciones terrestres, apostaron por la Ruta de la Plata. ¿Prescindir de esa vía ferroviaria fue uno de los grandes errores logísticos de España?
Si existiese hoy la infraestructura se impondría la realidad de su necesidad. Si no existe es imposible que se manifieste y se resuelven con las infraestructuras disponibles. Es una de las claves del círculo vicioso de la pobreza y el despoblamiento de la Raya. La conexión Norte – Sur es imprescindible e igual que sorprendió la intensidad de uso cuando se construyó la autovía ahora sorprendería el ferrocarril. Son tiempos muy distintos a aquellos en los que se suprimió, y esto ha causado mucho daño que hay que reparar cuanto antes.
Presentada la nueva edición de la publicación “Corredor SOI Sudoeste Ibérico” en Mérida
El centro cultural Santo Domingo, en Mérida, ha acogido la presentación de la nueva edición de la publicación ‘Corredor SOI Sudoeste Ibérico’. En el acto han intervenido el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara; el portavoz de la plataforma Sudoeste Ibérico en Red, Antonio García Salas; el alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna; la miembro de la plataforma SOI en Red y representante del Gran Hotel Don Manuel, Pilar Acosta; miembro y representante de ACOPAEX y Tomates Guadiana, Domingo Fernández; y el presidente de la Cámara de Comercio de Badajoz, Mariano García Sardiña.
Se trata de la nueva versión beta de la publicación ‘Corredor Soi’ que prevé sacar una nueva edición en enero y el anuario en abril que será presentado en Madrid, Lisboa y Bruselas; proyecto, según García Salas, “no finalizado, futuro y co-creativo”. En esta ocasión la componen 215 páginas, en las cuáles se pueden leer 57 corredores.
“El concepto de corredor Sudoeste Ibérico decimos que no existe pues ni existen infraestructuras que vertebren el territorio, ni existe este concepto singular en la mente de las personas”, ha expresado García Salas. Así, la publicación pretende impulsar el concepto y las infraestructuras que llevarían a la transformación del Sudoeste Ibérico y a las dos capitales peninsulares, Lisboa y Madrid.
El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha resaltado que la nueva publicación de la plataforma Sudoeste Ibérico en red parte del concepto de “luchar contra el tradicional aislamiento” y ha apostillado que esta nueva edición representa una Extremadura que, “no sale en el espejo, pero existe”. Así, según ha expresado el jefe del Ejecutivo, el Sudoeste Ibérico es “mucho más que un nombre porque no nace para competir con nadie».
“Hace tres años un grupo pequeño de empresarios dimos inicio a la plataforma de ‘Extremadura en red’ porque creíamos que esta región debía estar conectada a la red de la Península Ibérica en el siglo XXI”, ha señalado Acosta. Un proyecto que, según la empresaria, “es más que una línea ferroviaria”, ya que se trata de conectar “13 millones de habitantes”.
Por su parte, Domingo Fernández ha subrayado la importancia del Corredor Sudoeste Ibérico definiéndolo como “muy digno” y ha resaltado la envergadura de dos de los principales sectores de la región “la fruta y el tomate que, además, lideramos las exportaciones”. “Todavía podemos hacer mucho”.
Leire Iglesias, consejera de Movilidad, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura: “Se han arreglado los trenes del siglo XIX, pero aspiramos a tener trenes del siglo XXI”

Entrevista con
Leire Iglesias
Consejera de Movilidad, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura
¿Cuáles son los grandes objetivos planteados por la Junta en infraestructuras terrestres?
Nuestra comunidad ha experimentado un gran avance en los últimos 20 años en infraestructuras terrestres, pero esa red viaria tiene que completarse. Están pendientes, entre otros proyectos, la autovía Cáceres-Badajoz, que la Junta ha cedido al Ministerio, u otros enlaces suprarregionales para reforzar la seguridad vial en la conexión de nuestra región por el noroeste con Portugal, por el sureste con Andalucía y por el este con el Levante. Además, Este año destinaremos más de 14 millones para atender la conservación de la red viaria de titularidad autonómica.
Y habrá una mejora importante de la red urbana con la Ronda Sur de Badajoz y la Ronda Sureste de Cáceres, así como las de otros tramos urbanos.
¿Se cumple la planificación de obras del tren de Alta Velocidad a su paso por Extremadura previstas para 2020 y 2021?
Los trabajos siguen avanzando con el trazado previsto. Las obras no se han frenado incluso con el estado de alarma. El próximo año se pondrá en servicio la doble vía entre Plasencia y Badajoz. En junio se reunió la Comisión Mixta de Seguimiento de los proyectos ferroviarios en la que el Gobierno, Adif y Renfe manifestaron que su compromiso con la alta velocidad extremeña sigue intacto.
En el marco del Pacto Social y Político por el Ferrocarril en Extremadura se han adoptado decisiones importantes que han supuesto mejoras como la indiscutible disminución del número de incidencias que se ha rebajado en un 63%, el aumento de la puntualidad que ha pasado del 62% al 85% el último año, las mejoras de información al pasaje o de las capacidades de reparación, cambio de trenes más solventes y más cómodos, disminución de los tiempos de viaje o actuaciones en la red convencional.
Reconocemos este esfuerzo y el cumplimiento de los acuerdos, pero no nos conformamos. El servicio sigue siendo poco competitivo, no es el que merecemos tener, aunque ya podemos empezar a hablar de puesta en servicio. Se han arreglado los trenes del siglo XIX, pero aspiramos a tener trenes del siglo XXI.
Para las empresas extremeñas exportadoras las conexiones a los puertos andaluces, a Valencia y Sines son esenciales, ¿se está avanzando?
Se está trabajando en la renovación de la vía entre Mérida y Puertollano, para aumentar las velocidades y disminuir los tiempos de viaje, y está prevista también la modernización de la línea Zafra-Huelva. Estas dos líneas son una prioridad para la Junta de Extremadura. Las obras de la terminal ferroviaria de la Plataforma Logística de Badajoz comenzarán pronto y estarán finalizadas el próximo año por lo que aumentarán las posibilidades de transporte de mercancías para las empresas extremeñas.
El Gobierno de Portugal mantiene su compromiso de apostar por el proyecto del Corredor Atlántico que mejorará las posibilidades de comunicación y la actividad económica entre ambos territorios. Hay obras realizándose, otras licitándose y adjudicaciones ya hechas de la parte portuguesa y estamos, ya por fin, sentándonos a hablar de planificación de servicios, no de cuándo haremos las obras, que ya son una realidad, sino que ya hablamos de cuándo vamos a aprovechar estas obras.
Parece que Portugal ha retomado su interés en la conexión con la autovía autonómica EX-A1 desde Monfortinho, ¿es así?
El 2 de marzo mantuve una reunión en Lisboa con Jorge Delgado, secretario de Estado de Infraestructuras del Gobierno de Portugal, en la que hablamos de la continuidad de la autovía autonómica EX-A1 hasta Portugal, desde Moraleja hasta la localidad lusa de Monfortinho. De ese encuentro emanó el compromiso de recuperar la comisión bilateral sobre las comunicaciones de la EX-A1 que se retomará en agenda en un futuro inmediato. La actualización de ese proyecto está incorporada a los presupuestos y vamos a estudiarlo de manera conjunta con Portugal para ir avanzando en el proyecto.
¿En qué momento se encuentra el proyecto relativo a la conexión ferroviaria de la Plataforma Logística del Suroeste Europeo de Badajoz?
El Consejo de Administración de Adif ya ha adjudicado las obras de la terminal ferroviaria por 11.6 millones de euros con cargo al presupuesto regional y cuenta con financiación europea. En breve comenzarán las obras de esta estación intermodal que será clave para el desarrollo y consolidación de la plataforma logística por su estratégica posición transfronteriza. La terminal servirá para fomentar la actividad del transporte de mercancías con contenedores en Extremadura y favorecer la implantación de empresas logísticas.
Antonio García Salas, Coordinador de Sudoeste Ibérico en Red: “El Corredor del Sudoeste Ibérico supondría un cambio total en la movilidad de las mercancías y las personas”
Entrevista con
Antonio García Salas
Coordinador de Sudoeste Ibérico en Red
El Corredor Sudoeste Ibérico es la denominación que se propone al eje territorial existente entre Madrid y el litoral portugués concebido como un flujo de mercancías, pasajeros, energías e información. Es necesario el desarrollo de infraestructuras de transportes, en un territorio que durante siglos ha estado desconectado y partido por una frontera, condenándola a ser un “cul de sac”. Hoy las comunicaciones pueden transformarla en un lugar de paso y de conexiones. La principal infraestructura ferroviaria que vertebrará este territorio y que conectará Madrid con Lisboa y Sines está incluida dentro de la Red Básica Europea de transporte en el denominado Corredor Atlántico.
Desde el punto de vista de la competitividad real de las empresas extremeñas, ¿qué supondría el Corredor del Sudoeste Ibérico?
Supondrá menores costes de transportes, mejor calidad y seguridad de servicio, más alternativas para la salida de productos y un cambio total de escenario en la movilidad de las personas, que también es muy necesaria, desde nuestros profesionales para salir a vender al exterior, como de nuestros clientes y proveedores para que vengan a visitar nuestras instalaciones. Nos conecta con el mundo mucho más eficientemente y eso nos sitúa en nuevos mercados. Se calcula entre 8 y 10 céntimos el sobrecoste de transporte de un kilo de fruta para situarlo en Europa.
En los últimos años todos los problemas del transporte y logística de Extremadura parecen focalizarse en el Tren de Alta Velocidad ¿Hay muchas más variables?
La infraestructura que demandamos y que está prevista es una Línea de Alta Velocidad mixta de pasajeros y mercancías. Sobre esta línea pueden circular muchos tipos de trenes, no solo de alta velocidad. Pero no solo es importante esta línea, también la conexión con Puertollano, que está en marcha su mejora, que nos conecta con el Corredor Mediterráneo y la conexión con Sevilla y Huelva, en las que se están haciendo importantes mejoras. Y en los próximos años tenemos que conseguir incluir dentro del Corredor Atlántico de la UE la conexión Plasencia – Salamanca. Y no debemos limitarnos a las líneas ferroviarias, es esencial impulsar la autovía a Valencia y a Granada, y en el Norte la de Coria- Castelo Branco. Somos pocos y estamos muy dispersos. Hay que aprovechar los recursos limitados.
¿Existe el mismo interés por parte del sector empresarial portugués por el proyecto del Corredor del Sudoeste Ibérico?
En Portugal se ha mirado mucho a Lisboa y parecía que solo existía Lisboa, y en los últimos quince años han irrumpido dos grandes infraestructuras que han cambiado el Alentejo; Alqueva y el Puerto de Sines. Se cambian más fácilmente las infraestructuras que las mentes, pero aunque han tardado en reaccionar, veo ahora unas ganas inmensas de hacer cosas y de situarse en el mundo. A primea vista parece que solo es el turismo, pero una va por Alqueva y puede ver una gran revolución agroindustrial. Pero también nos pueden sorprender en el Alentejo con grandes industrias aeronáuticas. Portugal se ha puesto las pilas, y está muy bien preparado para la globalidad.
Hoy en día las grandes plataformas logísticas son claves en el futuro empresarial y comercial de cualquier zona ¿Extremadura debe tener un papel clave en ellas?
La Península Ibérica puede y debería convertirse en la gran Plataforma Logística de Europa que conecte el continente europeo con África, América y Asia, y en este reto global el Puerto de Sines se puede convertir en el gran conector de Europa con las “Rutas de la Seda del Siglo XXI” (One Belt, One Road). La conexión Sines –Madrid es el broche que cierra un circuito mundial. Sería inadmisible que perdiésemos este tren. Si el turismo es la gran industria española, y ahora portuguesa, y apenas hemos participado en ella, sería irresponsable que no estuviésemos muy atentos a sumarnos a la red logística jugando un papel de conector interior, y también podemos serlo con el exterior con los aeropuertos de Badajoz y Beja. En el siglo XXI la logística es la actividad más importante para competir en los mercados globales.
Jorge Gruart (Coordinadora de Empresarios de Mérida): “El cierre del ferrocarril de la Vía de la Plata fue un gran error”
Entrevista con
Jorge Gruart
Presidente de la Coordinadora de Empresarios de Mérida (CEM)
Jorge Gruart Vila es el presidente de la Coordinadora de Empresarios de Mérida además del responsable de la empresa Ibelcap S.L., fundada en 1992 junto al grupo Belgian Bottlecap Mf, para el diseño y fabricación de de cápsulas termorretráctiles y de sobretaponado para envases de vino, aceite, cervezas y otras bebidas.
¿Cómo valoran el actual estado de las comunicaciones logísticas de Extremadura?
Siendo Extremadura una región de interior, lo que sin duda ha dificultado su dinamismo económico, hay que reconocer que han mejorado mucho sus infraestructuras con carreteras y autovías. Mérida, que desde la época romana mantiene su situación privilegiada como nudo de comunicaciones, ahora como eje de la A 66 y la A 5, tiene la asignatura pendiente de sus conexiones por ferrocarril, con trenes que en algunos tramos circulan a 46 kms/hora. Ello hace que algunos de nuestros productos, principalmente los perecederos, tengan problemas para llegar a tiempo a determinados mercados, y con costes elevados.
Es crucial para nuestras empresas mejorar la red ferroviaria, tanto para viajeros como mercancías. Hay que seguir reivindicándola ante la administración central, ya que es imprescindible y urgente para establecer comunicaciones más fluidas con los puertos y núcleos importantes del país. Así lo hicimos recientemente en Cáceres, apoyando un Manifiesto suscrito por el Círculo de Empresarios de Plasencia, Círculo de Empresarios de Cáceres, Círculo de Empresarios de Badajoz y Coordinadora de Empresarios de Mérida, recordando que “…desde los años 80 del pasado siglo se cercenó a Extremadura la posibilidad de mantener comunicación fluida, a través del tren, con el norte del país, sus importantes puertos y núcleos industriales, si no era a través de Madrid, quedando Extremadura incomunicada veinte años”.
Como responsable de una de las industrias importantes de Mérida, Ibelcap, ¿la actual situación es un hándicap comercial frente a sus competidores?
La situación que padecen nuestras empresas en general, por las comunicaciones ferroviarias en Extremadura, son desfavorables en todo tipo de relaciones socioeconómicas. En las circunstancias actuales, en las que se suprimen stocks, recibiendo las mercancías con prontitud y un buen servicio, son un factor indispensable. Nuestras empresas, adaptándose a nuevos métodos, saben del éxito que significa la cercanía al cliente. El buen momento de nuestro sector turístico logrará su mayor consolidación cuando disponga de las mejores conexiones.
Por su situación central en el mapa de Extremadura, ¿Mérida debe tener más peso logístico en las exportaciones regionales?
La ubicación de Mérida sigue siendo excepcional. Ya desde el siglo pasado, el ferrocarril siempre estuvo unido al desarrollo de la ciudad y debería asumir su importante protagonismo como centro logístico para nuestras exportaciones. Esto siempre podrá complementarse con la Plataforma Logística de Badajoz, que también necesita reforzar la conexión ferroviaria con Sines y simplificar su gestión administrativa. Sobre todo, en nuestro sector agroalimentario, en el que Mérida se encuentra en el estrechamiento entre las dos vegas del Guadiana, destacando nuestra productividad del tomate. Debemos mirar la reducción de costes, compitiendo con empresas ubicadas en Portugal y Andalucía, ante la importancia que tiene llegar a tiempo a determinados mercados.
¿El cierre del tren de la Vía de la Plata fue negativo para el desarrollo regional?
El cierre del ferrocarril de la Vía de la Plata fue un gran error, principalmente por cuanto significaba como vía de comunicación y eje de desarrollo por la cornisa Cantábrica y, también, por restar posibilidades a casi mil kilómetros a lo largo de la raya de Portugal, que sigue siendo la frontera más larga y subdesarrollada de la Comunidad Europea. Ya en su día, la Cámara de Comercio de Asturias hizo la propuesta de desarrollo norte-sur, que fue apoyada por todas las cámaras de la Ruta de la Plata Gijón-Huelva. Se proponía unir estas ciudades por una línea de ferrocarril rápida y autovía. Menos mal que tenemos la autovía, que está permitiendo la entrada de personas (turismo) y mercancía entre el norte y el sur. Aun así, pienso que habría que reestudiar la Ruta de la Plata como un relevante eje de actuaciones.