portugal

La Raya/A Raia alza la voz contra su colapso demográfico al concentrar el 32% del territorio y solo el 8% de la población

Posted on

Extremadura comparte mucho más con Portugal que los 428 kilómetros de frontera que dibuja el mapa geográfico de las mismas, en muchos tramos solo separada por cauces fluviales. Y entre lo que comparte destaca una preocupación común, que es común a otros territorios fronterizos de La Raya/A Raia, por el impacable despoblamiento que vienen sufriendo. Para tratar de buscarle soluciones, más de 60 asociaciones luso-españolas han firmado la Declaración de Urgencia de la Franja Céltica para tratar de buscar soluciones prácticas y reales ante la amenaza de colapso demográfico en el espacio transfronterizo. Entre las entidades y asociaciones de desarrollo firmantes destacan varias extremeñas como Adersur, Adisgata, Adecom Lácara, Adesval, Tagus, Aderco, Cáparra, San Pedro Baldíos y La Raya/A Raia.

Las Asociaciones Viriato y La Raya-A Raia, con el asesoramiento del Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica, han elaborado  esta declaración que fue presentada por la investigadora Pilar Burillo en el Congreso Europeo por el Reto Demográfico, celebrado el pasado 18 de noviembre en San Pedro de los Majarretes (Cáceres), en el marco del mapa de las zonas escasamente pobladas del Sur de Europa (SESPA). Hay que tener en cuenta que dos naciones lideran la despoblación europea, ya que Laponia es baja densidad de población por su climatología extrema: España con el 57% de su territorio por debajo de 12,5 hab/km2 y Portugal con el 37%.

Situación extrema
Hasta el presente no se había visibilizado la situación demográfica extrema de la Franja Céltica hispanolusa. Con un censo de 401.213 habitantes, el 8% de la zona transfronteriza, ocupa 46.544,61 km2, el 32,29% de su territorio, y su densidad media es de 8,62 hab/km2; recuérdese que menos de 10 hab/km2 se considera en Geografía Humana como “desierto demográfico”. Pero lo grave es la progresiva despoblación que está sufriendo, que se acentuará en años venideros por el alto índice de envejecimiento. “El de la zona española es de 525,40%, con creces el más alto de Europa, que unido a la falta de relevo generacional augura la extinción del ser humano en la próxima década en la mayor parte de su territorio, si no toma la UE medidas urgentes”, asegura dicha Declaración.  

Entre las adhesiones a la Declaración, solamente en la zona española, suponen 18 Grupos de Acción Local, que integran 643 ayuntamientos e instituciones, 1.455 empresas y asociaciones empresariales, 751 asociaciones y personas de todos los sectores económicos y sociales. En total ,2.849 organizaciones rurales del ámbito transfronterizo que reclaman el reconocimiento por el Gobierno de España y la Unión Europea de los derechos de la SESPA española de la Franja Céltica.

Inversiones
Las entidades firmantes sólo reclaman la colaboración de las instituciones españolas y portuguesas para recibir lo que otros territorios europeos, en situación de zona desfavorecidas ya han conseguido, que se les aplique el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, base jurídica en que se basa la política de cohesión de la UE. Y se acometa con urgencia la declaración del territorio de la Franja Céltica en situación catástrofe demográfica y, en aplicación del Reglamento (UE) nº 2021/1060 del 24 de junio, sea incluida en el Acuerdo de Asociación de España y Portugal con la Unión Europea 2022-2027 para que sea destinataria de una Inversión Territorial Integrada y otras justas prerrogativas que se concretan en la Declaración de Urgencia.

Los firmantes de la declaración pretenden constituir una asociación transfronteriza que les represente ante la Comisión Europea y los gobiernos luso y español, para que defienda los intereses y necesidades de las poblaciones transfronterizas con una clara vocación de colaboración con las instituciones europeas, nacionales y regionales. Esperan con ello que los instrumentos financieros NEXT GENERATION y otros fondos europeos de carácter estructural y de cohesión para el periodo 2022-2027 reviertan directamente en la dinamización económica, social y cultural en los territorios transfronterizos con mayor impacto del que viene produciéndose en estas últimas décadas.

Portugal es el principal destino del vino, corcho natural, tabaco y botellas de vidrio extremeños

Posted on

Las exportaciones al mercado luso suponen el 30,4% del total y las importaciones el 21,8%

De los 15 productos más destacados de la exportación extremeña en el año 2021, según datos de la Consejería de Economía de la Junta de Extremadura en su Panel de Exportación del 2021, Portugal, país vecino y principal socio comercial en ventas al exterior de Extremadura, es el principal cliente de botellas y frascos de vidrio, vinos y mostos, corcho natural en bruto y tabaco. Y el segundo mejor cliente en partes de motores, chapas de aluminio, melocotones y nectarinas, y aceite de oliva. Y el tercero en perfiles de hierro y acero.

En el caso de las botellas y vidrio, muy concentrado en la factoría de la multinacional portuguesa Barbosa & Almeida en Villafranca de los Barros (Badajoz), Portugal concentra el 79,8% del total de las exportaciones con 58,1 millones de euros de los 72,8 millones del total.

En el caso del corcho natural en bruto, Portugal concentra el 72,8% del total de las compras con 51,2 millones de euros de un total de 70,3 millones. En el caso de los vinos y mostos, el mercado portugués compró por valor de 41,3 millones de euros, el 58,1% del total exportado por la región.

En el caso del tabaco, las compras de Portugal alcanzaron los 18,4 millones de euros de un total de 67,9 millones, hasta suponer el 27,1% del total. Mientras, las compras de tomate concentrado de las fábricas extremeñas por parte de Portugal también son destacadas, hasta los 25,7 millones de euros (el 9,4% del total y quinta posición por destinos). Portugal se ha consolidado en los últimos años como el segundo comprador de aceites de oliva extremeños, casi todos a granel, con compras por valor de 4,8 millones de euros. También de melocotones y nectarinas con 10,4 millones de euros (el 18,2% del total y la segunda posición), y como novedad en los últimos años en compras de almendras, castañas y pistachos extremeños con 3,3 millones de euros (7,1% del total y en quinta posición).

Principal cliente
En los cinco primeros meses de 2022 las exportaciones extremeñas globales se cifraron en 1.070,3 millones de euros, un 22,7% más que las del mismo periodo del año anterior. Con respecto a las importaciones, Extremadura presenta un cómputo acumulado de 892,4 millones de euros, que suponen un crecimiento interanual del 47,8%. Portugal volvió a ser el principal destino de las exportaciones extremeñas, sumando hasta mayo un total de 326,6 millones de euros, el 30,4% del total. En segunda posición se situó Francia con 213 milllones, Alemania con 130 millones e Italia con 91,5 millones de euros. Habitualmente, Portugal ha representado en las últimas décadas un tercio del total de las exportaciones extremeñas, perdiendo algunos puntos en estos últimos años aun manteniendo su liderazgo.

El 69,9% de las exportaciones extremeñas se concentró hasta mayo en dos sectores: “alimentos”, cuyas ventas fueron de 471,3 millones de euros, y “semimanufacturas no químicas”, que se situó en 276,7 millones.

En lo referente a las importaciones, hasta el pasado mes de mayo de 2022, Portugal encabeza el ranking con 194,9 millones de euros, seguido de Países Bajos con 157,2 millones y China con 128,7 millones de euros. En relación con el año anterior han aumentado las compras a Países Bajos (83,2%), Alemania (70,5%), China (42,6%), Portugal (31,8%) y Francia (19,4%). Portugal supone el 21,8 de las importaciones realizadas por la región.

Al analizar el grado de concentración o diversidad geográfica de las exportaciones de los productos del Panel de Exportaciones Extremeñas de 2021, tomando como referencia aquellos países que reciben más del 10% de las exportaciones del producto, destacan por orden de importancia Francia, Portugal, Alemania, Reino Unido, Italia, y fuera de Europa, Brasil.

Foto: Transitex

Víctor Gragera (Cámara de Comercio de Cáceres): “Las exportaciones de alimentos suponen más del 52% del total exportado por la provincia de Cáceres”

Posted on

Entrevista con
Víctor Gragera
Coordinador Área Internacional Cámara de Comercio de Cáceres

¿Qué importancia tiene el sector agroalimentario en las exportaciones de la provincia de Cáceres?

Las exportaciones agroalimentarias cacereñas alcanzaron el año pasado 274 millones de euros, cifra que supone un récord en la serie histórica y que representa un incremento del 15,61% con respecto al año 2020, debido sobre todo, a la caída de la demanda mundial ocasionada por la pandemia.

Las exportaciones de alimentos de la provincia de Cáceres no sólo han recuperado sus niveles pre-pandémicos, sino que los han superado; si en 2019 las exportaciones de alimentos eran de 265 millones de euros, en el año 2021 lo fueron de 274 millones de euros. El peso de las exportaciones cacereñas de alimentos supone más del 52% del total exportado por la provincia en el último año, lo que evidencia el peso del sector exportador alimentario cacereño.

¿Se observa un aumento de las exportaciones hacia destinos de ultramar cada vez más lejos?

Si entendemos “destinos de ultramar” como aquellas zonas económicas emergentes y que tradicionalmente no han sido objetivo de las empresas exportadoras extremeñas, podemos afirmar que se observa un aumento de la diversificación de los mercados internacionales a los que las empresas extremeñas dirigen sus exportaciones. En 2021 Extremadura exportó a los Países de Asia Meridional y Oriental (Japón, China, Corea del Sur, Singapur, India, Malasia,..) más de 65 millones de euros, lo que supone un aumento de algo más del 25 por ciento en dos años. En 2019 las ventas exteriores a esta zona económica fueron de 53 millones.

Idéntica situación se produce en países de América Latina y Caribe o los Países PECO (Países de Europa Central y Oriental), en los que entre el año 2021 y el de 2019 las exportaciones crecieron un 5% y un 35% respectivamente. La zona del MAGREB y Oriente Medio, pese a la inestable situación geopolítica, consolida sus niveles de exportación entre el periodo de 2021 y el de 2019. Extremadura exportó el año pasado a estas zonas económicas por valor de casi 89 millones de euros al Magreb y algo más de 19 millones a Oriente Medio.

La guerra de Ucrania ha tenido un fuerte impacto en las exportaciones de algunos productos como la aceituna de mesa. ¿es un producto clave?

Los cultivos de la aceituna de mesa y del olivar son los que más han crecido en extensión en la última década por la irrupción de los modernos sistemas de olivar intensivo y/o superintensivo. Sólo en la provincia de Cáceres se producen hoy actualmente más de 70 millones de toneladas de aceitunas al año, de las que buena parte van dirigidas a la exportación. De los 36,5 millones de euros que exportó Extremadura el año 2021 de aceituna de mesa, casi 17 millones llevan como destino Rusia, Ucrania, Kazajistán, Bielorrusia, Moldavia, y Uzbekistán. Para la provincia de Cáceres la aceituna de mesa es un producto de vital importancia, ya que el 78% del total exportado por la región procede del territorio cacereño. Para hacernos una idea del impacto negativo que ha tenido la guerra de Ucrania en este sector, basta con observar la drástica bajada de venta que se ha registrado a raíz del conflicto bélico. Y es que en marzo de este año se ha vendido a Rusia, Ucrania y Kazajistán 76.000 kg de aceituna de mesa cuando en el mismo mes de 2021 se vendieron 670.000 kg, –un 85% de aceituna menos

En consecuencia, el sector olivarero se ha unido recientemente para constituir una asociación con el objetivo de velar por los intereses de la aceituna manzanilla cacereña.

Contar con profesionales formados en exportaciones facilita mucho las ventas en el exterior. ¿Son conscientes de ello las empresas y cooperativas?

Que la empresa exportadora extremeña disponga de profesionales formados en comercio exterior permite a las compañías minimizar los errores e incrementar las posibilidades de éxito. Extremadura ha avanzado mucho en la formación y capacitación de profesionales “de la tierra” en comercio exterior, así como en la incorporación de nuevas fórmulas de conocimiento para llegar con éxito a los mercados exteriores.

El comercio exportador e importador con Portugal suma más de 1.000 millones de euros al año

Posted on

La región exporta sobre todo vino, corcho, envases de vidrio, perfiles de hierro, conservas de tomate, tabaco en rama, fruta de hueso y aceite al mercado luso

Portugal sigue siendo el principal referente en el comercio exterior de Extremadura, tanto a nivel de exportaciones como de importaciones. Aunque su peso sobre el global regional ha disminuido en los últimos dos años por debajo del 30%. El aumento de las exportaciones a otros mercados de ultramar y de los países tradicionalmente más compradores en la región (Francia, Alemania, Reino Unido, Italia…) ha reducido sensiblemente la dependencia comercial extremeña con su vecino más cercano. Un mercado en el que los efectos de la pandemia del Covid a escala mundial han condicionado muchas operaciones, en unos casos para bien -como lo de la industria agroalimentaria- y en otros no tanto. Incluido el cierre físico de las fronteras durante varias semanas.

Según el boletín de estadística de comercio exterior de la Junta de Extremadura, referido a los años 2018, 2019 y avance del 2020, el peso de Portugal en las exportaciones de Extremadura ha pasado del 31,1% en el año 2018 con 636,6 millones de euros al 27,5% en el año 2020 con 593,5 millones de euros. En el año 2019 las ventas a Portugal representaron el 27,5% también con 584,4 millones de euros, repitiéndose por tanto el mismo porcentaje los dos últimos años mostrando una cierta tendencia a la desaceleración.

En el caso de las importaciones, la dependencia de las compras portuguesas se ha reducido de forma más fuerte que en el caso de las exportaciones. Así las importaciones portuguesas han pasado de representar el 37,8% del total regional en el año 2018 con 492,9 millones de euros al 29,2% en el año 2020 con 413,6 millones de euros. En el año 2019 incluso cayeron hasta el 26,2%.

Si tenemos solo en cuenta las exportaciones e importaciones a la Unión Europea, el peso de Portugal sigue siendo más importante: en el año 2020 supuso el 32,8% de las exportaciones extremeñas a la UE y el 29,2% de sus importaciones. Y sobre todo, hay que tener en cuenta que los otros dos principales compradores de mercancías en Extremadura aún siguen muy lejos de Portugal: Francia sumó 361 millones de compras en la región en 2020 y Alemania 244 millones.

Productos exportados
El saldo comercial de Extremadura con Portugal sigue siendo claramente positivo, ya que supuso 143 millones de euros en el año 2018, 216 millones en el 22019 y 179 millones de euros el pasado año. Entre los productos que más compra Portugal en Extremadura, bien para su propio mercado o para reexportación a terceros países, destacan los vinos y alcoholes por valor de más de 70 millones de euros al año; el corcho natural por valor de más de 60 millones; los envases de vidrio por valor de más de 25 millones; los perfiles de hierro con más de 24 millones; el tabaco en rama con más de 23 millones; las conservas y salsas de tomate con más de 20 millones o las frutas de hueso con más de 15 millones de euros al año.

Entre los productos que más exporta Extremadura cada año, Portugal es el quinto país que más conservas de tomate compra; el tercero en perfiles de hierro, el quinto en frutas de hueso y el segundo en piezas de motores.

Portugal se consolida como mercado líder para la exportación extremeña a la espera de la “autovía ferroviaria” a los puertos lusos

Posted on


Instalaciones de descarga de contenedores del Puerto de Sines. Foto: Web Porto de Sines

Gracias especialmente al protagonismo de las exportaciones agroalimentarias –con el tomate y la fruta de hueso como puntales- Extremadura ha sido la única comunidad autónoma donde su mercado exterior ha crecido en el primer semestre del año 2020. Un periodo marcado drásticamente desde mediados  de marzo por la pandemia y los efectos del Covid-19 en el mercado de consumo mundial. Y dentro de este mercado exterior, Portugal ha mantenido su liderazgo tanto a nivel exportador como importador. Las empresas y cooperativas de la región han exportado un 1,9% más a Portugal y han importado un 5,3% más desde el vecino mercado.

El volumen medio de exportación a Portugal desde Extremadura en los últimos años se ha situado en los 550 millones de euros, aunque no supongan ni el 3% del total de las ventas españolas a Portugal. En torno al 27% de lo que Extremadura exporta va o transita por el territorio portugués, muy por delante de los otros grandes mercados para la región como Alemania o Francia. En seis de los 10 primeros productos exportados por Extremadura, Portugal es el primer destino. En 2019, Extremadura exportó 567 millones de euros en mercancías a Portugal, siendo el segundo mercado Francia con 344 millones.

Las exportaciones extremeñas globales en el primer semestre del año 2020 suman 1.120,5 millones de euros (+9,3%), y las importaciones los 646,8 millones de euros (+3%). De estas últimas, Portugal ha suministrado productos por valor de 185,7 millones de euros a la región, siendo el mercado líder importador. Las exportaciones de Extremadura alcanzaron los 2.089,4 millones de euros en 2019 (+3,9%) mientras que las importaciones fueron de 1.389 millones de euros (+8%)

Estado de Alarma
Portugal sigue siendo esencial para unas 390 empresas y cooperativas que de forma habitual exportan e importan productos desde el mercado vecino. Y también lo es para cientos de pymes y comercios que en las localidades fronterizas con Portugal, con Badajoz capital como gran ejemplo, comercian a diario con clientes portugueses. El cierre de la frontera durante el pasado Estado de Alarma ha sido el mejor ejemplo de esta interdependencia comercial entre ambos territorios. Según datos de la organización empresarial Coeba (Confederación de Organizaciones Empresariales de la Provincia de Badajoz) “el cliente luso representa el 30% del total de las ventas del comercio en la ciudad de Badajoz”.

Infraestructuras
En los últimos meses se han sucedido distintas noticias relacionadas con la mejora de las conexiones de infraestructuras entre ambos territorios. Entre las más recientes destaca la vuelta  a la conexión directa de trenes de mercancías de unos 40 contenedores desde el Puerto Seco de Badajoz en el Polígono El Nevero hasta el área logística de Bobadela en Lisboa, que dará paso en el futuro cercano a la terminal ferroviaria de la Plataforma Logística del Suroeste Europeo. El Consejo de Administración de Adif ya ha adjudicado las obras de la terminal ferroviaria por 11,6 millones de euros. Un punto clave de origen y destino que enlazará con la línea que desde Évora ya está construyendo Portugal y que permitirá a las empresas exportadoras extremeñas nuevas opciones hasta los puertos de Setúbal y Sines. Para 2023 debería estar lista dicho corredor.

También sigue negociándose con el  Gobierno portugués la continuidad de la autovía EXA1 hasta Portugal, desde Moraleja hacia la localidad lusa de Monfortihno.

Una guía analiza la cooperación transfronteriza entre Extremadura y Portugal

Posted on

La Dirección General de Acción Exterior, a través de su Gabinete de Iniciativas Transfronterizas ha editado la publicación titulada ‘Extremadura-Portugal. Una guía para la cooperación transfronteriza’ con el objetivo de facilitar herramientas concretas a agentes y entidades interesadas en este ámbito.

La obra analiza tanto el marco jurídico actual de la cooperación transfronteriza, con los instrumentos ya existentes, así como los diferentes sectores de políticas públicas en los que se dan prácticas de intercambio entre Extremadura y las regiones portuguesas vecinas.

Los 12 capítulos que componen la guía abordan el marco normativo general, los ámbitos institucionales de la cooperación, los niveles competenciales en cada uno de los dos países, el papel de la eurorregión EUROACE y de los diferentes programas Interreg, las iniciativas de cooperación transfronteriza en ámbitos tan dispares como los de la seguridad ciudadana, el medioambiente, la sanidad o las políticas sociales y de igualdad, así como un resumen comparativo de los sistemas tributarios de España y Portugal.

Esta publicación, que se enmarca dentro de las actividades del proyecto GIT EUROACE 2020 y que está cofinanciada por el Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP) -Interreg V-A, ha sido dirigida por el profesor de la Universidad de Extremadura, Gabriel Moreno González, y es el resultado del trabajo conjunto de 14 especialistas en cada una de las materias asignadas. La publicación puede descargarse gratuitamente en su versión digital y en versión impresa en formato pdf.

Ramón C. Montero de Espinosa y Díez de Tejada (ICEX en Extremadura): “391 empresas extremeñas eligieron como destino de sus productos al mercado portugués en 2019”

Posted on

Entrevista con
Ramón C. Montero de Espinosa y Díez de Tejada
Director Territorial de ICEX en Extremadura

¿Hasta qué punto es importante para el sector empresarial y comercial de Extremadura el mercado portugués, tanto en número de empresas exportadoras como en volumen de negocio?

El mercado portugués tiene una importancia vital, tanto en importación como en exportación, en los flujos comerciales de Extremadura. En relación a esto último, baste decir que el pasado 2019, el mercado luso ocupó la primera posición con 567,0 millones de € exportados, el 27,1 % del total regional, primera posición, además, que permanece invariable desde hace más de 10 años.

Respecto al número de empresas, en 2019, de las 2291 que tuvieron presencia en el exterior, 391 empresas extremeñas eligieron como destino de sus productos al país vecino.

¿El perfil exportador de la región, muy centrado en el sector agroalimentario, puede amortiguar los efectos de la pandemia en las exportaciones?

Si bien es cierto que el sector agroalimentario representa aproximadamente el 50 % de la exportación extremeña y, al contrario de lo que ha sucedido a nivel nacional, los meses de marzo (26,8 %), abril (31,3 %) y junio (1,8 %) en pleno confinamiento, han experimentado tasas de variación anual (tva) positivas respecto a 2019, los valores de mayo (-14,7 %) y julio (-9,1 %) han sufrido importantes retrocesos.

Las importantes subidas en marzo y abril se debieron, en gran parte, a las ventas de concentrado de tomate, motivado por los aprovisionamientos realizados por los clientes de estas empresas ante el temor a un desabastecimiento, lo que sin duda hizo de amortiguador ante el parón sufrido en otros sectores. La cuestión es que una vez pasado este efecto, la tendencia parece indicar que ese efecto amortiguador no va a estar ahí en los meses venideros.

¿Cuáles han sido en los últimos años los principales productos  en las exportaciones extremeñas?

En los últimos 5 años, el ranking de los principales productos exportados por la región ha sufrido pocas variaciones. Tomando como referencia el pasado 2019, las principales partidas fueron: las conservas vegetales en primer lugar con 320,3 millones de eruos (15,3% del total); productos de fundición de hierro con 176,2 millones (8,4% total); equipos, componentes y accesorios automóvil con 148,9 millones de euros (7,1% total): frutas de hueso frescas con 129,0 millones de euros (6,2% del total); corcho y semifacturas con 94,2 millones de euros (4,5% del total).

¿Cada vez exportan más lejos las empresas de la región?

Tanto desde la Secretaría de Estado de Comercio como desde la Entidad Pública Empresarial adscrita a la anterior, ICEX España, Exportación e Inversiones, se recomienda a las empresas diversificar sus mercados de destino. Para facilitar esto, disponemos de gran variedad de ayudas, programas y servicios que están a su disposición, como por ejemplo el programa ICEX NEXT, con el que apoyamos a las empresas que quieren iniciarse en la exportación de sus productos o servicios, asignándoles para ello un consultor y cofinanciando el 50 % y hasta un máximo de 30.000 € los gastos en los que incurran, como por ejemplo, viajes, catálogos, asistencia a ferias, contratación de personal, asesoramiento especializado y un largo etc.

Si se toma  la serie temporal 2001-2019, puede comprobarse como la empresa extremeña se podría decir que sí ha seguido estas recomendaciones, aunque de manera no muy acusada, y si bien la exportación sigue muy concentradas en Europa, cosa que no es intrínsecamente mala, tiene sus riesgos en función de los ciclos económicos, así como la pérdida de oportunidades que supone el no trabajar con otros mercados, por ejemplo el asiático.

Como comparativa, en el año 2001 el 91,6% de las exportaciones extremeñas se dirigían a Europa cuando en el año 2019 han sido el 84,6%. En ese periodo, las exportaciones a la zona euro han pasado del 82,8% al 72,0%. En América han crecido del 5,8% de las exportaciones en el año 2001 al 6,5% en pasado año, y en el caso de Asia del 1,8% al 3.5% en dicho periodo. En África, han pasado del 0,6% al 5,3%, las que más han crecido en porcentaje.

Víctor Gragera (Cámara de Comercio de Cáceres): “Más de 50 empresas cacereñas exportan de manera regular a Portugal”

Posted on

Entrevista con
Víctor Gragera
Export Manager Cámara de Comercio de Cáceres

¿Qué importancia tiene para las empresas y cooperativas de la provincia de Cáceres el mercado portugués desde el punto de vista comercial y de negocios?

Para la provincia de Cáceres, Portugal siempre ha figurado entre los tres primeros países en el ranking de las exportaciones cacereñas a pesar de que en los dos últimos años éstas hayan decaído sensiblemente debido sobre todo a la disminución de las ventas en productos tales como los medicamentos de uso terapéutico o profiláctico y la carne de animales bovinos fresca o refrigerada.

Las compras que realizan las empresas cacereñas al país vecino éstas se mantienen estabilizadas año tras año. De Portugal importamos mayoritariamente aves vivas de la especie “gallus domesticus” (gallos y gallinas ponedoras).

Teniendo en cuenta la difícil coyuntura económica, las relaciones comerciales entre la provincia de Cáceres y Portugal son y deben seguir siendo de capital importancia en el desarrollo socioeconómico de ambos. Es clave conectar las estrategias y prioridades de inversión de ambos lados de la frontera.

¿Cuántas empresas de la provincia exportan habitualmente al mercado portugués?

En el año 2019 de las 878 empresas cacereñas que realizaron operaciones de comercio exterior, 91 empresas lo hicieron con Portugal. De éstas últimas 54 empresas lo hacen de forma regular, es decir, son empresas que han exportado en los 4 últimos años consecutivos. Las empresas exportadoras regulares a Portugal concentran casi el 92% del total anual exportado por la provincia de Cáceres al país vecino, concretamente 49.752.000 millones de euros.

A la vista de estos datos es indispensable que aquellas empresas que ya están exportando a Portugal con poca recurrencia lo hagan con mayor regularidad y aquellas que todavía no lo están haciendo se plantean el mercado portugués como una prolongación natural de su mercado actual. Para lograr incrementar el número de empresas que operen en Portugal la Cámara de Comercio de Cáceres dispone de líneas de ayudas directas como son la organización de misiones comerciales, visitas a ferias comerciales y encuentros empresariales virtuales.

¿Cuáles son los productos más exportados a este mercado?

Los capítulos arancelarios con mayor valor de exportación presentan una notable concentración, los primeros 5 capítulos suponen algo más del 70% del total exportado por lo que conviene aplicar estrategias empresariales de diversificación de productos y así minimizar los riesgos que conlleva tener “los huevos en la misma cesta”.

Los productos que son demandados con mayor recurrencia en Portugal son: tabaco en rama, piezas de caucho para la industria automovilística, plásticos que se utilizan como materia prima en los procesos de extrusión e inyección en las industrias, frutas y frutos secos comestibles como cereza, melones, sandías, higos o la almendra y conservas vegetales como los encurtidos (aceitunas mayoritariamente).

¿La interdependencia comercial de muchos municipios cacereños con Portugal ha quedado más clara aún con el cierre de fronteras?

La emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 ha supuesto un frenazo sin precedentes en los movimientos, motivados por ocio y turismo, tan frecuentes entre los vecinos de ambos lados de la Raya que hacían que pequeños negocios (bares, restaurantes, casas rurales,…) y comercios tuvieran su propio “modus vivendi”. Esta circunstancia se da principalmente en los pasos fronterizos de Cilleros con Termas de Monfortinho y Valencia de Alcántara con Marvão.

Otra de las pérdidas económicas más importantes es la cancelación de la XXIV edición de la feria multisectorial Rayana en la que estaba previsto que se dieran cita más de 150 expositores de ambos lados de la Raya.

¿La provincia de Cáceres sería un buen lugar para las empresas portuguesas que quieran instalarse en España?

La provincia cacereña cuenta con una oferta productiva y de servicios muy atractiva para aquellas empresas portuguesas que deseen proyectar sus negocios en España utilizando a Cáceres como puerta de entrada al mercado nacional. Para la Cámara de Comercio de Cáceres, Portugal es un país prioritario del ámbito de nuestra acción exterior. Cabe destacar el apoyo que la Cámara viene prestando a las empresas de la provincia que desean internacionalizarse y que tienen en Portugal un mercado prioritario.

Rosa María Balas, directora de Acción Exterior de la Junta de Extremadura: “Tenemos 428 km de frontera con un país que tiene cerca de 300 millones de hablantes”

Posted on

Entrevista con
Rosa María Balas
Directora de Acción Exterior de la Junta de Extremadura

El Estado de Alarma ha puesto en valor la importancia que para muchos pueblos y ciudades extremeñas tiene la frontera ¿se valora lo suficiente?

Europa, gracias al espacio Schengen, llevaba muchos años sin controles fronterizos internos. Nuestra frontera con Portugal estaba abierta de par en par desde hace varias décadas, y mucha gente joven no sabe lo que eran las aduanas. Y, de repente, hemos pasado a un cierre casi total. Este cambio tan brusco nos ha hecho ver lo importante que son las relaciones que se han establecido entre uno y otro lado de la frontera: nuestros comercios necesitaban a los compradores portugueses y para muchos de sus restaurantes eran imprescindibles las visitas de los españoles. Nos hemos dado cuenta de lo importante que es la Unión Europea y que las fronteras físicas hayan dejado de existir, porque esa desaparición aduanera ha convertido a las tierras fronterizas en un espacio fértil para el desarrollo económico, para las relaciones comerciales y para el intercambio cultural.

¿Cuáles son los proyectos y actividades en los que trabaja la Dirección General de Acción Exterior y la Junta de Extremadura en relación a Portugal?

Queremos planificar una estrategia para el desarrollo económico y social de la Eurorregión EUROACE en el horizonte 2030, y es muy probable que tenga que tener previstas variables que antes de este año no se habían ni imaginado. Casi toda la frontera de España con Portugal es una zona de muy baja densidad de población, un asunto sobre el que llevamos tiempo trabajando de manera conjunta con en la eurorregión EUROACE con Alentejo y Centro.

La nueva estrategia habrá de abordar las posibilidades que se abren para estos territorios con menor densidad de población y las ventajas que ellos suponen. Hemos descubierto que muchísimos trabajos se pueden realizar de forma telemática, que no siempre es imprescindible vivir en las grandes ciudades y que las zonas rurales pueden ser más seguras y ofrecer una calidad de vida. Si bien es difícil que se produzca un éxodo inverso masivo, observamos cómo se puede producir un cambio de tendencia. Será importante dotar a todas estas áreas de una óptima red de comunicaciones y de servicios que sirva para atraer a población. Al margen de estas acciones, inauguramos este año una serie de cursos en el Campus Yuste, este año de forma virtual,  que tendrán como fondo las relaciones entre España  y Portugal.También la creación de la Cátedra de Estudios Ibéricos, un centro de excelencia internacional para la investigación, promoción y difusión del diálogo cultural entre España y Portugal, con sede en la Universidad de Évora.

Importantes proyectos de infraestructuras cuyo interés comparten Extremadura y Portugal se han activado en el último año con importantes avances. ¿Las infraestructuras fortalecerán aún más las relaciones?

Las infraestructuras más urgentes son las ferroviarias y van por buen camino, porque el tramo que faltaba entre Madrid y Lisboa ya está en obras (Évora – Badajoz) y una vez finalizado los tiempos se acortarán, tanto para pasajeros como para mercancías. Se sigue trabajando para retomar la conexión de la Autovía EX – A1 desde Moraleja hasta Monfortinho para enlazar con la A23 portuguesa y crear una conexión por carretera desde el norte de Lisboa hasta Madrid, que daría un gran impulso al norte de la región.

¿Hay que seguir insistiendo en este aprendizaje del portugués sobre todo entre los estudiantes?

Hace décadas que la Unión Europea estableció el objetivo de que la educación en idiomas se basara en el 1 + 2, la lengua materna y dos idiomas más. Y para Extremadura, entre esas segundas lenguas extranjeras que había que ir introduciendo, la lengua portuguesa tenía que estar por muchas razones: tenemos 428 km de frontera con un país que tiene cerca de 300 millones de hablantes y que es clave para nuestras relaciones económicas, comerciales y también culturales. En 20 años la lengua portuguesa se imparte en más de 200 colegios de primaria e institutos de secundaria, en todas las escuelas oficiales de idiomas, en la UEX y en numerosos cursos específicos. Son más de  20.000 las personas que están aprendiendo esta lengua en la región. Desde hace muchos años la región está a la cabeza de la enseñanza de esta lengua en España.

Leire Iglesias, consejera de Movilidad, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura: “Se han arreglado los trenes del siglo XIX, pero aspiramos a tener trenes del siglo XXI”

Posted on

Entrevista con
Leire Iglesias
Consejera de Movilidad, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura

¿Cuáles son los grandes objetivos planteados por la Junta en infraestructuras terrestres?

Nuestra comunidad ha experimentado un gran avance en los últimos 20 años en infraestructuras terrestres, pero esa red viaria tiene que completarse. Están pendientes, entre otros proyectos, la autovía Cáceres-Badajoz, que la Junta ha cedido al Ministerio, u otros enlaces suprarregionales para reforzar la seguridad vial en la conexión de nuestra región por el noroeste con Portugal, por el sureste con Andalucía y por el este con el Levante.  Además, Este año destinaremos más de 14 millones para atender la conservación de la red viaria de titularidad autonómica.  

Y habrá una mejora importante de la red urbana con la Ronda Sur de Badajoz y la Ronda Sureste de Cáceres, así como las de otros tramos urbanos.  

¿Se cumple la planificación de obras del tren de Alta Velocidad a su paso por Extremadura previstas para 2020 y 2021? 

Los trabajos siguen avanzando con el trazado previsto. Las obras no se han frenado incluso con el estado de alarma. El próximo año se pondrá en servicio la doble vía entre Plasencia y Badajoz. En junio se reunió la Comisión Mixta de Seguimiento de los proyectos ferroviarios en la que el Gobierno, Adif y Renfe manifestaron que su compromiso con la alta velocidad extremeña sigue intacto.

En el marco del Pacto Social y Político por el Ferrocarril en Extremadura se han adoptado decisiones importantes que han supuesto mejoras como la indiscutible disminución del número de incidencias que se ha rebajado en un 63%, el aumento de la puntualidad que ha pasado del 62% al 85% el último año, las mejoras de información al pasaje o de las capacidades de reparación, cambio de trenes más solventes y más cómodos, disminución de los tiempos de viaje o actuaciones en la red convencional.

Reconocemos este esfuerzo y el cumplimiento de los acuerdos, pero no nos conformamos. El servicio sigue siendo poco competitivo, no es el que merecemos tener, aunque ya podemos empezar a hablar de puesta en servicio. Se han arreglado los trenes del siglo XIX, pero aspiramos a tener trenes del siglo XXI.  

Para las empresas extremeñas exportadoras  las conexiones a los puertos andaluces, a Valencia y Sines son esenciales, ¿se está avanzando? 

Se está trabajando en la renovación de la vía entre Mérida y Puertollano, para aumentar las velocidades y disminuir los tiempos de viaje, y está prevista también la modernización de la línea Zafra-Huelva. Estas dos líneas son una prioridad para la Junta de Extremadura. Las obras de la terminal ferroviaria de la Plataforma Logística de Badajoz comenzarán pronto y estarán finalizadas el próximo año por lo que aumentarán las posibilidades de transporte de mercancías para las empresas extremeñas.

El Gobierno de Portugal mantiene su compromiso de apostar por el proyecto del Corredor Atlántico que mejorará las posibilidades de comunicación y la actividad económica entre ambos territorios. Hay obras realizándose, otras licitándose y adjudicaciones ya hechas de la parte portuguesa y estamos, ya por fin, sentándonos a hablar de planificación de servicios, no de cuándo haremos las obras, que ya son una realidad, sino que ya hablamos de cuándo vamos a aprovechar estas obras. 

Parece que Portugal ha retomado su interés en la conexión con la autovía autonómica EX-A1 desde Monfortinho, ¿es así? 

El 2 de marzo mantuve una reunión en Lisboa con Jorge Delgado, secretario de Estado de Infraestructuras del Gobierno de Portugal, en la que hablamos de la continuidad de la autovía autonómica EX-A1 hasta Portugal, desde Moraleja hasta la localidad lusa de Monfortinho. De ese encuentro emanó el compromiso de recuperar la comisión bilateral sobre las comunicaciones de la EX-A1 que se retomará en agenda en un futuro inmediato. La actualización de ese proyecto está incorporada a los presupuestos y vamos a estudiarlo de manera conjunta con Portugal para ir avanzando en el proyecto.  

¿En qué momento se encuentra el proyecto relativo a la conexión ferroviaria de la Plataforma Logística del Suroeste Europeo de Badajoz? 

El Consejo de Administración de Adif ya ha adjudicado las obras de la terminal ferroviaria por 11.6 millones de euros con cargo al presupuesto regional y cuenta con financiación europea. En breve comenzarán las obras de esta estación intermodal que será clave para el desarrollo y consolidación de la plataforma logística por su estratégica posición transfronteriza. La terminal servirá para fomentar la actividad del transporte de mercancías con contenedores en Extremadura y favorecer la implantación de empresas logísticas.