despoblación

La Raya/A Raia alza la voz contra su colapso demográfico al concentrar el 32% del territorio y solo el 8% de la población

Posted on

Extremadura comparte mucho más con Portugal que los 428 kilómetros de frontera que dibuja el mapa geográfico de las mismas, en muchos tramos solo separada por cauces fluviales. Y entre lo que comparte destaca una preocupación común, que es común a otros territorios fronterizos de La Raya/A Raia, por el impacable despoblamiento que vienen sufriendo. Para tratar de buscarle soluciones, más de 60 asociaciones luso-españolas han firmado la Declaración de Urgencia de la Franja Céltica para tratar de buscar soluciones prácticas y reales ante la amenaza de colapso demográfico en el espacio transfronterizo. Entre las entidades y asociaciones de desarrollo firmantes destacan varias extremeñas como Adersur, Adisgata, Adecom Lácara, Adesval, Tagus, Aderco, Cáparra, San Pedro Baldíos y La Raya/A Raia.

Las Asociaciones Viriato y La Raya-A Raia, con el asesoramiento del Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica, han elaborado  esta declaración que fue presentada por la investigadora Pilar Burillo en el Congreso Europeo por el Reto Demográfico, celebrado el pasado 18 de noviembre en San Pedro de los Majarretes (Cáceres), en el marco del mapa de las zonas escasamente pobladas del Sur de Europa (SESPA). Hay que tener en cuenta que dos naciones lideran la despoblación europea, ya que Laponia es baja densidad de población por su climatología extrema: España con el 57% de su territorio por debajo de 12,5 hab/km2 y Portugal con el 37%.

Situación extrema
Hasta el presente no se había visibilizado la situación demográfica extrema de la Franja Céltica hispanolusa. Con un censo de 401.213 habitantes, el 8% de la zona transfronteriza, ocupa 46.544,61 km2, el 32,29% de su territorio, y su densidad media es de 8,62 hab/km2; recuérdese que menos de 10 hab/km2 se considera en Geografía Humana como “desierto demográfico”. Pero lo grave es la progresiva despoblación que está sufriendo, que se acentuará en años venideros por el alto índice de envejecimiento. “El de la zona española es de 525,40%, con creces el más alto de Europa, que unido a la falta de relevo generacional augura la extinción del ser humano en la próxima década en la mayor parte de su territorio, si no toma la UE medidas urgentes”, asegura dicha Declaración.  

Entre las adhesiones a la Declaración, solamente en la zona española, suponen 18 Grupos de Acción Local, que integran 643 ayuntamientos e instituciones, 1.455 empresas y asociaciones empresariales, 751 asociaciones y personas de todos los sectores económicos y sociales. En total ,2.849 organizaciones rurales del ámbito transfronterizo que reclaman el reconocimiento por el Gobierno de España y la Unión Europea de los derechos de la SESPA española de la Franja Céltica.

Inversiones
Las entidades firmantes sólo reclaman la colaboración de las instituciones españolas y portuguesas para recibir lo que otros territorios europeos, en situación de zona desfavorecidas ya han conseguido, que se les aplique el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, base jurídica en que se basa la política de cohesión de la UE. Y se acometa con urgencia la declaración del territorio de la Franja Céltica en situación catástrofe demográfica y, en aplicación del Reglamento (UE) nº 2021/1060 del 24 de junio, sea incluida en el Acuerdo de Asociación de España y Portugal con la Unión Europea 2022-2027 para que sea destinataria de una Inversión Territorial Integrada y otras justas prerrogativas que se concretan en la Declaración de Urgencia.

Los firmantes de la declaración pretenden constituir una asociación transfronteriza que les represente ante la Comisión Europea y los gobiernos luso y español, para que defienda los intereses y necesidades de las poblaciones transfronterizas con una clara vocación de colaboración con las instituciones europeas, nacionales y regionales. Esperan con ello que los instrumentos financieros NEXT GENERATION y otros fondos europeos de carácter estructural y de cohesión para el periodo 2022-2027 reviertan directamente en la dinamización económica, social y cultural en los territorios transfronterizos con mayor impacto del que viene produciéndose en estas últimas décadas.

Despoblación, cambio climático, precios en origen y ayudas PAC marcan el futuro del campo

Posted on

ganado

En la región hay 61.626 explotaciones agrarias -que gestionan 3 millones de hectáreas- de las que solo 11.000 generan más de 40.000 euros anuales

La radiografía del campo y del medio rural en Extremadura, al igual que en muchas zonas de España, viene marcada por la pérdida y el envejecimiento de la población. Aunque se ha librado del abandono de pueblos, que azota ya a zonas de Castilla y León, interior de Galicia, Aragón o Guadalajara, las perspectivas asustan. Un informe del Instituto Nacional de Estadística publicado a finales del 2018 mostraba las proyecciones demográficas, por regiones, de España en el periodo 2018/2033. Y la conclusión es desoladora para muchas de ellas. Aunque España ganaría dos millones de habitantes, concentrados en grandes urbes como Madrid, Barcelona, las zonas costeras mediterráneas y las islas, regiones como Asturias, Galicia, Castilla y León o Extremadura verían muy menguada su población. Para el periodo 2018/2033, Extremadura perdería 71.000 habitantes, un 6,7%, para quedarse en 999.165 habitantes.

Pocos habitantes
La realidad demográfica extremeña ha condicionado siempre su realidad económica. Es la quinta en superficie (41.634 kilómetros cuadrados) pero la 12ª en población. Con 388 municipios, de los que 218 no llegan ya a los 1.000 habitantes. Y la mitad de la población concentrada en 15 ciudades, de las que solo una –Badajoz– supera los 100.000 habitantes. Y con 13 poblaciones de más de 10.000 habitantes. Con 25,71 habitantes por kilómetros cuadrado  de media, que en la provincia de Cáceres bajan de los 20. Muy extensa, pero poco habitada. 700.000 extremeños viven fuera de la región.

Ayudas PAC
La importancia de las ayudas de la PAC, en pleno debate en Bruselas y con el Brexit duro más cerca, sigue siendo esencial para el futuro agrario y rural. En muchos casos, complementando precios en origen que casi no llegan a cubrir costes en algunas campañas. O en situaciones de emergencia, como las de la sequía para el ganado. Cada año el campo extremeño ingresa unos 545 millones en ayudas europeas, el 35% de su renta agraria. La pasada campaña se presentaron 52.101 solicitudes de ayudas directas y para desarrollo rural en la región, para un total de 2,71 millones de hectáreas. Extremadura es la cuarta región de España en número de solicitudes (tras Andalucía y las dos Castillas) y la cuarta en hectáreas.

Hay que tener en cuenta que de las 61.626 explotaciones agrarias de la región, hay 34.000 con ingresos directos de su producción por debajo de los 9.600 euros, y solo 11.000 explotaciones que ingresan más de 40.000 euros. La población ocupada en el campo regional está en torno a las 51.000 personas.

Economía regional
Según un reciente informe de Bankia Research sobre el peso del sector agrario en la economía regional, Extremadura es una de las tres comunidades junto a Andalucía y Castilla-La Mancha, donde más protagonismo tiene. El 8,6% del Valor Agregado Bruto depende del campo, por encima incluso del sector construcción. La Producción Final Agraria en la región supone 2.260 millones de euros, de los que 1.150 depende de la agricultura y unos 960 millones de euros de la ganadería. Una producción agrícola y ganadera que está siempre a expensas de los precios en origen, de los acuerdos comerciales con terceros países para exportar e importar, y de la climatología. Y sobre todo de la climatología, de la que depende también, al igual que de la despoblación y la PAC, gran parte del futuro del campo regional.

El futuro con menos de 100

Posted on

El municipio cacereño de Benquerencia lidera la red internacional de lugares especiales con menos de 100 habitantes Less than hundred para combatir la despoblación

90 buj benquerencia
Alberto Buj Artola, en la puerta del Ayuntamiento de Benquerencia (Cáceres)

“Los síntomas y el diagnóstico ya los conocemos hace mucho tiempo. Lo que necesitamos es aplicar un tratamiento que sea eficaz”. Quien suscribe esta frase es Alberto Buj Artola, bilbaíno y alcalde de Benquerencia, uno de los siete pueblos extremeños que tiene censados menos de 100 habitantes.

Situado en la comarca de Montánchez-Tamuja, Benquerencia está estratégicamente ubicada en el mapa geográfico de Extremadura: a 30 minutos de Cáceres capital, a 30 de Trujillo, a 45 de Mérida. Con dos grandes autovías no tan alejadas. Y sin embargo, la despoblación acecha.

Alberto Buj, que también preside ADISMONTA (Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Montánchez-Tamuja), no quiere oír ni hablar de frases manidas ni de recetas antiguas. Es hombre de empresa. No en vano, sigue compaginando su labor como alcalde con su trabajo  en la oficina de Bilbao de una multinacional especializada en cables en altura (teleféricos, telesillas, etc). Cree  firmemente que la nueva economía que está llegando –el teletrabajo, las nuevas energías, los vehículos del futuro, la nueva alimentación, la nueva sanidad, etc– son una gran oportunidad para los pequeños núcleos rurales.

Mentalidad empresarial
“Cuando llegué al pueblo tuve que hacer varios máster para aprender cómo funcionaba todo esto. Desde el principio de los más de tres años que llevo ya como alcalde tuve claro que no podía estar esperando que nos mandaran  ayudas para arreglar una calle o un puente. Así los pueblos pequeños no tienen futuro. Hay que verlos con la mentalidad de una empresa. Y como tal, lo primero era crear una marca paraguas potente, que nos pusiera en el mapa».

«De ahí surgió el proyecto de Less than hundred (<100), con vocación internacional aunque por ahora solo con socios españoles. Se trata de una Red Internacional de Lugares Especiales con menos de 100 habitantes. Una marca de calidad innovadora, en la que se integran pequeños municipios con hechos diferenciales que pueden ser elementos históricos, culturales, de naturaleza y que deben contar con unos servicios mínimos para el viajero como alojamientos o restauración. Y que tengan alcaldes proactivos, con recetas de futuro”.

benquerencia2
Benquerencia (Cáceres)

En un primer momento, la marca Less than hundred (<100) agrupa a Benquerencia (79 habitantes), Aladrén en Zaragoza (47 habitantes), Cueva de Hierro  en Cuenca (32 habitantes), Tresviso en la comarca de Líébana en Cantabria (71 habitantes) y Cedillo de la Torre en Segovia (97 habitantes). “Hay municipios de Latinoamérica y también del Süd Tirol interesados, aunque no queremos ser cientos ni que el proyecto sea gestionado por la administración”, asegura Alberto Buj.

Plan Director
Para el alcalde de Benquerencia, el proyecto no debe quedarse solo en promover un destino turístico diferenciado y auténtico, que en su caso destaca por la naturaleza, su camping naturista gestionado por holandeses o su dehesa.

“Lo más importante es que cada municipio que lo integre tenga su propio Plan Director que siente las bases del futuro que quiere. Para mí es fundamental atraer población flotante pero también nuevos vecinos. Hace poco se han venido a vivir un matrimonio nicaragüense, el experto en administración de empresas y ella con conocimientos de informática. Con dos niños. En mi proyecto también está crear una industria de transformación de productos de la zona, como por ejemplo el higo, y que haya más casas rurales que se sumen a la que ya hay abierta (Entre Piedras) e incluso un tema de cabañas en la Dehesa Boyal. O dar valor a muchas tierras que están abandonadas. Hay que activar todos los recursos que tenemos y buscar financiación en donde podamos. Lo que hemos estado viendo durante años como una debilidad y amenaza, hay que verlo como una oportunidad. No hay que esperar, hay que hacer. Los pueblos pequeños como Benquerencia tienen futuro, estoy seguro”.

benquerencia
Benquerencia (Cáceres)

El desafío demográfico une a Extremadura y el Alentejo: 69.000 Km2 para 1.870.000 habitantes

Posted on

26 PUENTE AJUDA
El antiguo Puente Ajuda sobre el Guadiana

Lo reconocía meses atrás el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, durante el segundo congreso “Melhor Alentejo”, celebrado en Portalegre: «Los problemas de Portugal” en cuanto al reto demográfico y la despoblación “son los nuestros y los de una parte importante de la Península Ibérica y de Europa”.

Según Fernández Vara, “antes se hablaba de las diferencias entre el norte y el sur y ahora cuando hablamos de diferencias nos referimos al “este y el oeste, la parte poblada y la parte despoblada”. Tanto el Alentejo portugués como Extremadura figuran entre las regiones con menor densidad por habitante de toda la Unión Europea.

En Extremadura, con menos de 1.080.000 habitantes y una extensión de 41.633 kilómetros cuadrados, la densidad se sitúa en los 25 habitantes/kilómetros cuadrados, aunque en la provincia de Cáceres baja hasta los 20 habitantes. De los 383 municipios existentes en la región, 195 no llegan a los 1.000 habitantes. La ciudad más poblada de Extremadura, Badajoz, es la número 43 en habitantes de España.

El caso del Alentejo es igual de preocupante. Ocupa el 29,6% de la superficie del territorio portugués con 27.292 kilómetros cuadrados pero solo alberga al 7,5% de la población del país: unas 790.000 personas, con una densidad media de 18,7% habitantes, más baja aún que la de Extremadura.