cooperación transfronteriza
El desafío demográfico une a Extremadura y el Alentejo: 69.000 Km2 para 1.870.000 habitantes

Lo reconocía meses atrás el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, durante el segundo congreso “Melhor Alentejo”, celebrado en Portalegre: «Los problemas de Portugal” en cuanto al reto demográfico y la despoblación “son los nuestros y los de una parte importante de la Península Ibérica y de Europa”.
Según Fernández Vara, “antes se hablaba de las diferencias entre el norte y el sur y ahora cuando hablamos de diferencias nos referimos al “este y el oeste, la parte poblada y la parte despoblada”. Tanto el Alentejo portugués como Extremadura figuran entre las regiones con menor densidad por habitante de toda la Unión Europea.
En Extremadura, con menos de 1.080.000 habitantes y una extensión de 41.633 kilómetros cuadrados, la densidad se sitúa en los 25 habitantes/kilómetros cuadrados, aunque en la provincia de Cáceres baja hasta los 20 habitantes. De los 383 municipios existentes en la región, 195 no llegan a los 1.000 habitantes. La ciudad más poblada de Extremadura, Badajoz, es la número 43 en habitantes de España.
El caso del Alentejo es igual de preocupante. Ocupa el 29,6% de la superficie del territorio portugués con 27.292 kilómetros cuadrados pero solo alberga al 7,5% de la población del país: unas 790.000 personas, con una densidad media de 18,7% habitantes, más baja aún que la de Extremadura.
Rosa Balas (Directora General de Acción Exterior): “Extremadura participa en 28 proyectos conjuntos con Portugal que suponen una inversión de cerca de 50 millones de euros”
Entrevista con
Rosa Balas
Directora General de Acción Exterior de la Junta de Extremadura
¿En qué momento se encuentran las relaciones comerciales y empresariales entre Extremadura y Portugal?
Portugal continúa siendo primer socio comercial de Extremadura y también nuestro principal proveedor de mercancías ya que en 2017 compramos por valor de 468,8 millones de euros. El año pasado 401 empresas de nuestra región exportaron a Portugal y facturaron 590,5 millones de euros, lo que supone un 30% del valor global de la exportación extremeña y un incremento del 16,4% respecto al año 2016. Esta tendencia se refleja también en el primer semestre de 2018, ya que Extremadura ha vendido mercancías al mercado luso por valor de 276,3 millones de euros.
¿Se está trabajando en la promoción de Extremadura en Portugal?
Se está trabajando y en diferentes niveles. Además de la Oficina de Extremadura en Lisboa, que depende de la Dirección General de Acción Exterior y tiene por finalidad intensificar las relaciones institucionales entre Extremadura y dar a conocer Extremadura en el país vecino, también Extremadura Avante, presta servicios a las empresas extremeñas con el fin de que puedan ser más competitivas y cuenta con una oficina en Portugal que programa diferentes actividades como misiones comerciales, captación de importadores y apoyo en diferentes ferias.
Pero también estamos llevando a cabo iniciativas de promoción turística y para dar una mayor visibilidad a la región como Experimenta Extremadura, que se inició en 2016 y que cada dos años pretende llevar a Lisboa una muestra de nuestro arte, música, literatura y gastronomía. Para la edición de 2018 contamos con actuaciones musicales de Flamenco y de Jazz, encuentros literarios con la presencia del escritor extremeño Luis Landero, una exposición arqueológica o actividades gastronómicas y de promoción de alimentos y vinos de la tierra.
Hay que destacar que hoy en Extremadura se puede aprender portugués en todas las EOI, y en más de 150 colegios e institutos.
Las mejoras en comunicaciones ferroviarias o la propia Plataforma Logística del Suroeste Europea ¿qué deben suponer para las relaciones comerciales?
La conexión ferroviaria de Extremadura y Portugal va a mejorar en los próximos años una vez que se concluyan las obras del tramo Évora – Badajoz y que conectará Extremadura tanto con Lisboa como con el Puerto de Sines. Se trata de un recorrido que forma parte del Corredor Atlántico de la de Red Transeuropea de Transportes, que en su tramo transfronterizo cuenta con una importantísima aportación de fondos europeos y que según el gobierno de Portugal podría estar concluida en 2020 y en funcionamiento en 2021. Su apertura afectará muy positivamente a Extremadura y es necesario adelantarse a los acontecimientos: la Plataforma Logística del Suroeste Ibérico ya ha culminado el pasado verano su primera fase de construcción con la urbanización de las 60 primeras hectáreas por un valor de 13.7 millones de euros, y está previsto que en 2020 esté concluida. Antes de 2020 está previsto que se urbanicen 70 hectáreas más, con un presupuesto de global de 49 millones de euros, y estarán disponibles sus conexiones ferroviarias y de autovías. Estamos sentando las condiciones para que a partir de 2020 las comunicaciones entre España y Portugal dejen de ser un impedimento para las relaciones comerciales.
¿Qué proyectos de cooperación transfronteriza con Portugal se han puesto en marcha en este último año?
Ya están en marcha todos los proyectos aprobados en la primera convocatoria del Programa Interreg V- A 2014 – 2020 POCTEP y que abarcan áreas como la cooperación en materia medioambiental, de investigación e innovación, incluso ámbitos novedosos como son la colaboración en materia de violencia de género o sobre el envejecimiento activo. La competitividad empresarial es un pilar fundamental gracias a proyectos como Ceteis (Centros Transfronterizos de Apoyo al Emprendedor Innovador), Euroacelera (Aceleración de proyectos empresariales con base en el conocimiento) Euroace Attraction (Atracción de negocios e inversiones exteriores a la eurorregión) o Efes (Fomento del emprendimiento y la economía social). Otros proyectos reflejan la importancia de la economía verde como son ECO2CIR, la Red URBANSOL o IDERCEXSA.
En total, Extremadura participa en 28 proyectos conjuntos de la primera convocatoria del programa que suponen una inversión de cerca de 50 millones de euros, a los que se sumarán próximamente los que se aprueben en la segunda convocatoria y que se desarrollarán hasta diciembre de 2021.