alentejo
El desafío demográfico une a Extremadura y el Alentejo: 69.000 Km2 para 1.870.000 habitantes

Lo reconocía meses atrás el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, durante el segundo congreso “Melhor Alentejo”, celebrado en Portalegre: «Los problemas de Portugal” en cuanto al reto demográfico y la despoblación “son los nuestros y los de una parte importante de la Península Ibérica y de Europa”.
Según Fernández Vara, “antes se hablaba de las diferencias entre el norte y el sur y ahora cuando hablamos de diferencias nos referimos al “este y el oeste, la parte poblada y la parte despoblada”. Tanto el Alentejo portugués como Extremadura figuran entre las regiones con menor densidad por habitante de toda la Unión Europea.
En Extremadura, con menos de 1.080.000 habitantes y una extensión de 41.633 kilómetros cuadrados, la densidad se sitúa en los 25 habitantes/kilómetros cuadrados, aunque en la provincia de Cáceres baja hasta los 20 habitantes. De los 383 municipios existentes en la región, 195 no llegan a los 1.000 habitantes. La ciudad más poblada de Extremadura, Badajoz, es la número 43 en habitantes de España.
El caso del Alentejo es igual de preocupante. Ocupa el 29,6% de la superficie del territorio portugués con 27.292 kilómetros cuadrados pero solo alberga al 7,5% de la población del país: unas 790.000 personas, con una densidad media de 18,7% habitantes, más baja aún que la de Extremadura.
Enrique Santos (Cámara de Comercio e Industria Luso Española): “Llama la atención el aislamiento de la red ferroviaria que ha vivido la región transfronteriza de Extremadura, Alentejo y Beira Baixa”
Entrevista con
Enrique Santos
Presidente de la Cámara de Comercio e Industria Luso Española
¿En qué momento se encuentran las relaciones económicas y comerciales de España y Portugal y cuáles son sus grandes retos pendientes?
La recuperación económica de nuestras economías potencia enormemente nuestras relaciones económicas y comerciales y muchos otros aspectos de las relaciones bilaterales. Sobre el comercio bilateral y para ilustrar esta realidad voy hacer referencia a los últimos datos del primer semestre del año que reflejan aumentos significativos tanto en las ventas españolas, del 6,7 % (9.766,7 M€ alcanzados en 2017 frente a los actuales 10.416,5 M€) como en las compras españolas a Portugal con aumento del 3,7 % (5.648,8 M€ en el primer semestre de 2017 frente a los 5.856,7 M€ registrados en el primer semestre de este año).
Además el mercado portugués consolida, de nuevo, su peso relativo en el comercio exterior español, ocupando la cuarta posición entre los principales clientes de España (absorbe el 7,2 % del total de la oferta española ) y la séptima posición entre los principales mercados proveedores de España (con un peso relativo del 3,7 % sobre el total de las importaciones españolas).
¿Cuál es el papel que pueden desempeñar las regiones fronterizas como Extremadura en estas relaciones?
Las regiones transfronterizas tienen una importancia y un peso cada vez mayor no solo entre Portugal y España sino también en todo el espacio europeo y en este ámbito hay que destacar el papel de la política regional europea que ha contribuido enormemente para el desarrollo de estas regiones. A pesar de lo mucho que hemos avanzado persisten problemas demográficos y de desarrollo respecto a otras regiones de la geografía española y portuguesa.
En cualquier caso estas regiones por su cercanía geográficamente y cultural y otras ventajas competitivas como son la cercanía al mercado de consumo, logística, importantes proyectos de infraestructuras en desarrollo, etc. presentan buenas oportunidades para las empresas.
Las conexiones ferroviarias siguen siendo uno de los grandes desafíos para mejorar las relaciones entre ambos mercados ¿Se avanza en este sentido?
Si analizamos la actual red ferroviaria de la Península ibérica llama la atención el aislamiento que desde siempre ha vivido esta región transfronteriza de Extremadura, Alentejo, Beira Baixa y es evidente que hay que dar una solución a esta situación, tanto más que la creación de un corredor ferroviario uniría dos importantes metrópolis europeas como son Madrid y Lisboa y el resto de Europa y la red global de ferrocarriles y tendrá un impacto enorme en muchísimos sectores y regiones.
A juzgar por las declaraciones de los dos gobiernos, por el debate público que actualmente se viene generando en materia de infraestructuras ferroviarios y por los proyectos que ya se en encuentran en desenvolvimiento ( AVE y Altas prestaciones, etc.) todo indica que estamos ante un nuevo ciclo en el que la apuesto por la ferrovía es una realidad.
A nivel administrativo y fiscal, ¿habría que facilitar la instalación de pymes y profesionales autónomos de España en Portugal y viceversa?
Las exigencias administrativas y fiscales en Portugal y España no creo que sean impedimento para la instalación de pymes y autónomos, como ocurría años atrás. Hemos evolucionado mucho en esta materia e incluso existen importantes incentivos para la captación de las inversiones en ambas regiones. Dicho esto, es evidente que cuanto más flexibles y ágiles sean los procesos burocráticos más beneficiadas salen las empresas o autónomos que se quieren internacionalizar con proyectos consistentes.