Despoblación, cambio climático, precios en origen y ayudas PAC marcan el futuro del campo

Posted on

ganado

En la región hay 61.626 explotaciones agrarias -que gestionan 3 millones de hectáreas- de las que solo 11.000 generan más de 40.000 euros anuales

La radiografía del campo y del medio rural en Extremadura, al igual que en muchas zonas de España, viene marcada por la pérdida y el envejecimiento de la población. Aunque se ha librado del abandono de pueblos, que azota ya a zonas de Castilla y León, interior de Galicia, Aragón o Guadalajara, las perspectivas asustan. Un informe del Instituto Nacional de Estadística publicado a finales del 2018 mostraba las proyecciones demográficas, por regiones, de España en el periodo 2018/2033. Y la conclusión es desoladora para muchas de ellas. Aunque España ganaría dos millones de habitantes, concentrados en grandes urbes como Madrid, Barcelona, las zonas costeras mediterráneas y las islas, regiones como Asturias, Galicia, Castilla y León o Extremadura verían muy menguada su población. Para el periodo 2018/2033, Extremadura perdería 71.000 habitantes, un 6,7%, para quedarse en 999.165 habitantes.

Pocos habitantes
La realidad demográfica extremeña ha condicionado siempre su realidad económica. Es la quinta en superficie (41.634 kilómetros cuadrados) pero la 12ª en población. Con 388 municipios, de los que 218 no llegan ya a los 1.000 habitantes. Y la mitad de la población concentrada en 15 ciudades, de las que solo una –Badajoz– supera los 100.000 habitantes. Y con 13 poblaciones de más de 10.000 habitantes. Con 25,71 habitantes por kilómetros cuadrado  de media, que en la provincia de Cáceres bajan de los 20. Muy extensa, pero poco habitada. 700.000 extremeños viven fuera de la región.

Ayudas PAC
La importancia de las ayudas de la PAC, en pleno debate en Bruselas y con el Brexit duro más cerca, sigue siendo esencial para el futuro agrario y rural. En muchos casos, complementando precios en origen que casi no llegan a cubrir costes en algunas campañas. O en situaciones de emergencia, como las de la sequía para el ganado. Cada año el campo extremeño ingresa unos 545 millones en ayudas europeas, el 35% de su renta agraria. La pasada campaña se presentaron 52.101 solicitudes de ayudas directas y para desarrollo rural en la región, para un total de 2,71 millones de hectáreas. Extremadura es la cuarta región de España en número de solicitudes (tras Andalucía y las dos Castillas) y la cuarta en hectáreas.

Hay que tener en cuenta que de las 61.626 explotaciones agrarias de la región, hay 34.000 con ingresos directos de su producción por debajo de los 9.600 euros, y solo 11.000 explotaciones que ingresan más de 40.000 euros. La población ocupada en el campo regional está en torno a las 51.000 personas.

Economía regional
Según un reciente informe de Bankia Research sobre el peso del sector agrario en la economía regional, Extremadura es una de las tres comunidades junto a Andalucía y Castilla-La Mancha, donde más protagonismo tiene. El 8,6% del Valor Agregado Bruto depende del campo, por encima incluso del sector construcción. La Producción Final Agraria en la región supone 2.260 millones de euros, de los que 1.150 depende de la agricultura y unos 960 millones de euros de la ganadería. Una producción agrícola y ganadera que está siempre a expensas de los precios en origen, de los acuerdos comerciales con terceros países para exportar e importar, y de la climatología. Y sobre todo de la climatología, de la que depende también, al igual que de la despoblación y la PAC, gran parte del futuro del campo regional.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s