PAC

La nueva PAC incrementa en más de 35 millones de euros de las ayudas asociadas a ganaderías de ovino y caprino

Posted on

La nueva Política Agraria Comunitaria incrementará en más de 35 millones de euros a las ayudas asociadas al ovino y caprino, incluyendo la ganadería extensiva y semiextensiva sin base territorial propia.

En este sentido, desde la Junta de Extremadura se recuerda que la región es la primera beneficiaria en el ovino, la segunda en el vacuno de carne y la tercena en el caprino. 

Las ayudas asociadas, se concederán para atender la situación de sectores vulnerables desde el punto de vista social y económico. Por otro lado, estas han contemplado  la situación de los sectores ganaderos, en especial los sectores ganaderos extensivos, los de orientación láctea y aquellos modelos de producción extensivos o semiextensivos que, por no disponer de suficiente base territorial propia, no pueden recibir un apoyo suficiente a través de la ayuda básica a la renta, incluyendo el pago redistributivo. Igualmente, las ayudas asociadas apoyan a determinados sectores agrícolas.

También, es importante el mantenimiento de los importes asignados a las vacas nodrizas y al vacuno que se cebe en la misma explotación con una asignación de 199 millones de euros.

Se ha logado mantener e incrementar las ayudas a la ganadería extensiva con respecto a la anterior PAC.

Especialmente destacable es el incremento de la ayuda a la trasformación de tomates en un 44,5%, pasando de 6,22 millones de euros a 9,3 millones de euros, así con el incremento de un 27% de la ayuda asociada del arroz, hasta los 15,2 millones de euros, cultivos en los que Extremadura es la primera y segunda productora a nivel nacional, en el caso del tomate con un 60% de la producción.

El incremento de las ayudas a estos sectores ha sido una prioridad para la región  ya que supone un refuerzo a toda la estructura social de los mismos.

La nueva PAC será una herramienta crucial para impulsar el relevo generacional
La nueva Política Agraria Comunitaria aportará financiación durante los próximos cinco años a los y las agricultoras y ganaderas extremeñas, proporcionando seguridad y certidumbre, algo de lo que está necesitado el sector agrario en estos momentos tan complicados.

Pero además, uno de los aspectos más relevantes e innovadores es que dará una respuesta efectiva a la necesidad de impulsar el relevo generacional en el sector agro, y, para ellos, se ha duplicado el pago complementario a jóvenes agricultores y agricultoras, apostando por el agricultor activo. Pero, también lo es, sin duda, el papel de las mujeres. La PAC continúa avanzando, al igual que lo hace la sociedad europea, siendo más inclusiva e igualitaria. Por primera vez, la política comunitaria europea contará con medidas de perspectiva de género.

Por lo tanto, la nueva PAC 2023 – 2027 es más igualitaria, atiende las necesidades de las mujeres y los y las jóvenes en el medio rural.

Otras cuestiones muy importantes son las medidas a favor de la incorporación de la mujer, el pago redistributivo, de aplicación por primera vez en España. Estas tratan de dar respuesta a las necesidades ambientales identificadas en el Plan Estratégico y a contribuir en la consecución de los objetivos de las Estrategias de la Granja a la Mesa y de Biodiversidad.

Se destina el 2 por ciento del presupuesto de la financiación directa a la ayuda complementaria a la renta para jóvenes agricultores en el primer pilar y al menos la cantidad equivalente al 1 por ciento del presupuesto de las ayudas directas se dedicarán anualmente a medidas para jóvenes en el segundo pilar, por lo que en total un 3 por ciento del presupuesto es de apoyo para los jóvenes agricultores y agricultoras.

En Extremadura se presentarán 47.000 solicitudes de ayudas PAC para 562 millones de pagos directos

Posted on

En los tiempos actuales de subidas de los costos en la producción agroganadera, las ayudas PAC vuelven a ser un pequeño salvavidas al que agarrarse. Sobre todo teniendo en cuenta que Extremadura es una de las regiones en las que las ayudas europeos representan un mayor porcentaje sobre la renta agraria, por encima del 30%.

Según la Dirección General de Política Agraria Comunitaria (PAC) de la Junta de Extremadura, esta campaña se presentarán en la región unas 47.000 solicitudes de la PAC para unos pagos directos de 562 millones de euros. La suma del Pago Básico, el Pago Verde y las ayudas asociadas financiadas con Fondos FEAGA. La ayuda del Pago Básico supone 299 millones de euros en Extremadura.

De esa inversión, 36 millones de euros corresponden a zonas con limitaciones naturales, y a las prórrogas de las ayudas agroambientales al tabaco, a la apicultura, razas autóctonas en peligro de extinción, producción ecológica y producción integrada, cuyos compromisos terminaban en 2021 y que se financian con el Programa de Desarrollo Rural de Extremadura con cargo a fondos FEADER.

A nivel nacional, el importe de las ayudas asciende a 4.856 millones de euros, que se podrán abonar en forma de anticipos a partir del 16 de octubre, y completar el saldo a partir del 1 de diciembre. Para avanzar en la convergencia de los derechos de pago básico, ninguno podrá tener un valor inferior al 73% del valor medio regional.

La futura PAC de los eco-esquemas: más rotaciones de cultivos, siembra directa y siega sostenible

Posted on

Extremadura es la cuarta región que más ayudas PAC recibe, el 9,5% del total español

Aunque los profesionales del campo tramiten las Ayudas PAC 2022 en estos próximos meses, la vista también la tienen puesta también en enero del 2023 cuando comience la nueva PAC, más medioambiental, y sobre todo con la gran novedad de los eco-esquemas. Un conjunto de prácticas medioambientales que se transforman en pagos anuales directos –por hectárea o cabeza de ganado– para los profesionales del campo que las cumplan. El Ministerio de Agricultura tiene ya listo lo que serán las líneas maestras de la nueva PAC 2023-2027, un complejo puzzle con regiones y cultivos que alternan muchas diferencias. Los eco-esquemas contarán con un presupuesto anual 1.107,5 millones de euros para toda España.

Las ayudas que recibió el campo extremeño en el año 2020 de FEAGA superaron los 547 millones de euros, siendo la cuarta región española que más ayudas recibe de Bruselas tras Andalucía y las dos Castillas. La región ingresa el 9,5% de las ayudas destinadas al campo español.

Según datos de la memoria del FEGA del 2020, Extremadura contaba a finales de ese año con 47.773 perceptores del Pago Básico. De este total, 9.399 –en torno al 20% del total– se consideraban como pequeños agricultores y 2.606 eran jóvenes agricultores. Estos últimos recibieron un total de 8,3 millones de euros en ayudas. La importancia del denominado Pago Básico es clave en toda la PAC, ya que ha pasado de suponer de media el 60% de las ayudas directas.

A partir del 2023, el Pago Básico será sustituido por la denominada Ayuda Básica, con la simplificación del modelo de regiones agrarias actual, que pasará de 50 a unas 20, en las que se diferenciarán las superficies de pastos permanentes, cultivos herbáceos de secano, cultivos herbáceos de regadío y cultivos permanentes. La ayuda básica a la renta se concederá en la nueva PAC 2023 sobre la base de los derechos individuales de pago que tenga cada perceptor en la campaña 2022.  Extremadura es la tercera comunidad española con un importe medio por beneficiario de Pago Básico más elevado, de 6.120 euros por agricultor o ganadero.

Prácticas
Tras muchos meses de debates entre Ministerio de Agricultura, Comunidades Autónomas, Cooperativas Agroalimentarias y organizaciones agrarias, los  eco-esquemas quedarán definidos en siete grandes prácticas. Como criterio general, en las superficies de regadío será precisa una gestión sostenible de insumos para el uso más eficiente de agua, fertilizantes y fitosanitarios.

-Práctica 1: Impulsar el pastoreo extensivo para aumentar la capacidad de sumidero de carbono de los pastos, con animales propios, durante un mínimo de 90 a 120 días por año, de forma continua o discontinua, respetando cargas ganaderas máximas y mínimas.

-Práctica 2: El mantenimiento y mejora de la biodiversidad mediante la siega sostenible y el establecimiento de espacios de biodiversidad en las superficies de pastos. Con un número menor de cortes al año.

-Práctica 3: Fomentar las rotaciones en tierras de cultivo, con el cambio de cultivo cada año de, al menos, el 40 % de la superficie de tierras de cultivos herbáceos. En explotaciones con menos de 10 hectáreas, la práctica consistirá en una diversificación de, al menos, dos cultivos.

-Práctica 4: Agricultura de conservación: siembra directa con el mantenimiento de la cubierta vegetal del suelo durante todo el año mediante la supresión del laboreo, realizando la siembra sin alteración mecánica del suelo en al menos un 40 % de las tierras de cultivo de la explotación.

-Práctica 5: Espacios de biodiversidad en tierras de cultivo y cultivos permanentes, dejando un porcentaje de tierra sin cultivar adicional al 3 % de elementos no productivos. Se establece una práctica específica adaptada a las características especiales del cultivo del arroz.

-Práctica  6:  Práctica de cubiertas vegetales espontáneas o sembradas en cultivos leñosos, para mantener una cubierta vegetal espontánea o sembrada en las calles del cultivo, como alternativa al manejo convencional del suelo.

-Práctica 7: Práctica de cubiertas vegetales inertes en cultivos leñosos mediante el depósito en el suelo del volumen de los restos de poda, una vez triturados.

Siembra directa, cubiertas vegetales, rotación de cultivos y gestión sostenible de insumos, claves de los nuevos ecoesquemas

Posted on

La cuantía de las ayudas según las prácticas y el tipo de tierra oscilará entre 37 y 140 euros/ hectárea

La nueva Política Agraria Común, de la que depende la llegada de casi 600 millones de euros cada año al campo extremeño que componen más de 61.000 explotaciones, viene marcada por la inclusión de los llamados “ecoesquemas”, para dejar atrás el conocido hasta ahora como “Pago Verde”. Un nuevo modelo que provocará cambios importantes porque supondrán mayores requisitos para el agricultor aunque por lo general recibirá menos cuantía de ayudas. Las organizaciones agrarias ya han dado la voz de alerta ante lo que consideran un modelo más complejo en trámites y con menores ingresos reales para el agricultor.

Finalmente, el Ministerio de Agricultura ha optado por un modelo de ecoesquema principal con siete prácticas diferentes, clasificadas en dos categorías: agroecología y agricultura baja en carbono, y otro complementario. La idea es que cada agricultor solo pueda acogerse a una práctica del ecoesquema principal y otra del complementario. En el caso de la agroecologías las prácticas a las que se deben acoger los agricultores o ganaderos son las de cubiertas vegetales inertes, el manejo de pastos con siega sostenible, la rotación de especies mejorantes, las superficies no productivas en tierras de cultivo o la agricultura de precisión con planes de gestión de nutrientes.

Biomasa vegetal
Mientras, las prácticas a seguir en la agricultura baja en carbono serán las de pastoreo extensivo, agricultura de conservación con siembra directa, cubiertas vegetales sembradas o espontáneas y cubiertas vegetales inertes. También serán muy importante las prácticas alternativas a la quema al aire libre de restos de cosecha y poda (cubiertas vegetales inertes, valorización energética de biomasa vegetal y compostaje).

En total, la UE destinará un total de 1.107 millones de euros a compensar a agricultores y ganaderos por la realización de este tipo de prácticas, que en muchos casos serán novedosas para los profesionales del campo.

Según el modelo que seguirá el Ministerio de Agricultura, la aplicación de estos ecoesquemas puede realizarse en ocho tipos diferentes de superficies agrarias: pastos húmedos, tierra de cultivo de secano húmedas, pastos mediterráneos, tierras de secano, tierras de cultivo de regadío, cultivos permanentes con pendiente inferior al 5%, cultivos permanentes con una pendiente entre el 5% e inferior al 10% y cultivos permanentes con una pendiente igual o superior al 10%. No todas las prácticas recogidas en los ecoesquemas podrán realizarse en todos los tipos de terrenos.

En el caso de Extremadura, debido a la gran importante que tiene el regadío en las Vegas del Guadiana y en la zona del Alagón y Tiétar de la provincia de Cáceres, las exigencias para las tierras de cultivo en riego y para los cultivos permanentes de regadío es capital. Y en ellas será clave realizar una gestión sostenible de los insumos, una de las prácticas del ecoesquema complementario, junto con la del pastoreo tradicional y la rotación de especies y parcelas.

Según el último Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, los ecoesquemas tendrán un peso del 25% en el presupuesto PAC del primer pilar.

Santander lanza la Campaña de la PAC 2021, con el Cuaderno de Campo Digital como principal novedad

Posted on

Santander lanza la campaña de la PAC 2021 y ofrece la posibilidad de realizar la contratación del anticipo PAC por canales digitales. De esta forma, los agricultores y ganaderos que tengan preconcedido dicho anticipo, podrán realizar la contratación en sólo tres pasos, desde la web del banco o mediante la app en los dispositivos móviles.

La tramitación de la PAC es totalmente gratuita y los clientes que anticipen la PAC por importe igual o superior a 2.500 €, recibirán la suscripción al Cuaderno de Campo Digital, una herramienta para registrar toda la información de sus explotaciones, uso de fitosanitarios, tipo de semillas, cabeza de ganado o maquinaria agrícola, para una agricultura más sostenible y digital.

Desde el inicio del proceso, el banco cuenta con un equipo de ingenieros técnicos agrícolas especializados, para que los agricultores y ganaderos que lleven a cabo su PAC con Santander tengan el mejor asesoramiento. De la misma forma, el banco lanza el Seguro Multirriesgo Integral Empresas Agropecuarias. Un producto que incluye, en una única póliza, coberturas flexibles para explotaciones agropecuarias, entre las que destacan robo, daños por incendio, agua, vandalismo, fenómenos atmosféricos, etc., e indemnizaciones por reclamaciones de responsabilidad civil.

El seguro agrario, el leasing y renting, las pólizas de crédito, el préstamo I+D+I, así como el apoyo a la incorporación de jóvenes agricultores e inversiones a largo plazo a través de los planes de mejora y modernización de las Comunidades Autónomas, son algunas otras de las apuestas del banco orientadas al sector agro.

Durante este año, hasta mediados del mes de marzo, Santander realizará jornadas virtuales en cada Comunidad Autónoma referidas a la PAC 2021, con el título “Novedades en el primer año de transición”. Santander financió al sector agroalimentario español con 7.567 millones de euros en 2020, lo que supone un 34% más que el año anterior.

Emilio Camacho (Asociación Profesional de Agricultores y Ganaderos de Don Benito y Comarca): “Necesitamos que deje de recibir las ayudas PAC el ‘agricultor de sofá’”

Posted on

8 EMILIO don benito

Entrevista con
Emilio Camacho
Presidente de la Asociación Profesional de Agricultores y Ganaderos de Don Benito y Comarca

La Asociación que preside Emilio Camacho, creada en 1976, cuenta con más de 200 socios agricultores y ganaderos en una de las comarcas claves del sector en Extremadura.

¿Qué medidas factibles serían útiles para mejorar la situación de bajos precios?

En los últimos años la situación en cuanto a la rentabilidad de los cultivos ha ido empeorando. Hay mucho por hacer para paliar este gran problema. Hay cinco medidas urgentes que se pueden adoptar, algunas de sentido común:

-Venta a pérdidas:

En algunos de los productos como el arroz, por citar uno estratégico para nuestra región, las grandes superficies venden a pérdidas, lo cual genera que en la cadena de valor   no haya márgenes comerciales para ninguna de las partes que intervienen. Deberían poner en marcha nuevos mecanismos que eviten esta práctica tan habitual, ya que los existentes o no se aplican o no funcionan. Se puede comprobar cómo a diario en folletos publicitarios de grandes supermercados, se ofertan productos como el arroz, la leche o el aceite para hacer el “efecto llamada” hacia el consumidor.

-Importaciones masivas y sin control (trazabilidad y seguridad alimentaria):

Siempre pensábamos que el hecho de ser país miembro de la U.E. nos protegería y nos haría más competitivos y viendo lo que está sucediendo cuesta trabajo creerlo. Todos los días como llegan barcos con productos de países no  miembros, productos que a través de acuerdos comerciales utilizan a nuestro sector como moneda de cambio, entran en la U.E. de manera descontrolada, provocando una competencia desleal y destructiva. Incluso producidos con mano de obra infantil.

-Restricciones del uso de materias activas para control de plagas y enfermedades en los cultivos:

Otro de los grandes problemas a los que nos enfrentamos es la continua limitación de un gran número de materias activas, que venían siendo eficaces para poder controlar las distintas plagas y enfermedades de los cultivos de la zona. El problema es que no hay alternativas eficaces, lo cual hace muy difícil el control del problema fitosanitario, lo cual nos obliga a gastar más para producir menos e incluso a sacrificar producción y calidad.

-Seguros agrícolas más eficaces que garanticen una renta mínima:

Siempre hemos presumido en nuestra región, de tener un sistema de seguros agrícolas eficaz. Pero hay otros factores determinantes que intervienen en la eficacia de estos seguros que habría que reformar. En los condicionados, condiciones generales y normas generales de peritación de las distintas líneas de contratación, siempre hay “con letra chica” que condicionan de manera injusta que el agricultor pueda percibir una indemnización justa y acorde a las pérdidas que realmente ha tenido, con respecto al capital real que tiene asegurado o a la producción real esperada.

Por poner algunos ejemplos, hemos asistido a casos en los cuales un siniestro totalmente reconocido por los técnicos de Agroseguro, del 100% en un maíz por una tormenta, no cubre absolutamente nada porque ese condicionado dice que el maíz todavía no tiene el estado fenológico correspondiente. Todo esto es una aberración.

-Necesitamos una PAC justa y solidaria para los que realmente producen:

Independientemente de las partidas presupuestarias, que evidentemente no deberían disminuir, tenemos que hacerles ver a todos los que toman las decisiones que la PAC debe ser justa y solidaria para los que realmente están produciendo, invirtiendo y arriesgando y aportando al desarrollo social y económico de las zonas rurales.

Necesitamos que deje de ser perceptor ese “agricultor de sofá” que suele ser; el propietario pero no quien lo trabaja, el agricultor jubilado propietario que un día lo fue pero que ya dejó de serlo. Las ayudas no solamente deben de ser legales… tienen que ser por encima de todo legítimas.

¿Hay alternativas en vuestra comarca a grandes cultivos tradicionales como maíz, arroz o frutales?

A día de hoy hay alternativas de cultivos que tienen buena proyección de futuro: olivar superintensivo, almendros, pistacho, nogal e higuera entre otros. Pero una trasformación de los cultivos tradicionales como arroz o maíz hacia cualquiera de estos  supone hacer una gran  inversión y asumir un importante riesgo, algo que muchos agricultores no pueden acometer debido al cúmulo de años de pérdidas que soportan.

¿Cómo valoran la subida del Salario Mínimo Interprofesional?

Los agricultores nunca nos vamos a oponer a la subida del SMI. Nuestro gran problema es no poder soportarlo debido a la escasa rentabilidad de los cultivos y por supuesto mientras que no se solucione el gran problema de falta de rentabilidad que sufre el campo, no vamos a estar de acuerdo con ese incremento del SMI.

Las ayudas de la PAC camuflan la fuerte caída de precios de los productos agrarios y ganaderos en origen

Posted on

maiz

La crisis del Coronavirus retrasará al 2023 la reforma de la PAC y complicará el mercado exportador agroalimentario

La crisis del Coronavirus, más allá de sus funestas repercusiones en fallecidos, enfermos y en la economía global del mundo, también ha cambiado la hoja de ruta de miles de agricultores y ganaderos extremeños. Complicando su quehacer diario y el de las industrias agroalimentarias en los últimos meses, y también el de la Reforma de las Ayudas europeas de la PAC, prevista para finales del 2021 y que deberán retrasarse hasta el 2023. Con amenaza de recortes. Una negociación fundamental para buena parte de la agricultura y ganadería familiar de la región y de España. Más de un tercio de los ingresos del campo extremeño cada año –un 34,9%– proceden de las ayudas de Bruselas.

Exportación
A todo ello se suma  un complejo mercado exportador internacional, castigado en poder de compra por los efectos del coronavirus en países clave. Que resulta esencial para sectores como tomate para industria, fruta de hueso, vino, aceite de oliva, cordero, tabaco en rama o corcho. Más la incógnita del Brexit y los aranceles de Estados Unidos en año electoral allí. La exportación agroalimentaria regional suma más de 920 millones de euros en exportaciones.

Habrá que ver los precios en origen que recibirán en la actual campaña los productores de fruta, tomate  para industria, maíz, arroz y uva, los cinco cultivos claves en volumen de los próximos meses en la región. Cuando sus costes de explotación (energía eléctrica, gasóleo, semillas, piensos, abonos, repuestos de maquinaria, fitosanitarios, vacunas, seguros, mano de obra…) no han parado de crecer. Muchas aceitunas sin recoger debajo de los olivos y el arranque de frutales son la mejor postal de la desazón del sector agrario en la campaña del 2019.

Ayudas europeas
En Extremadura unas 57.000 personas presentarán este año sus solicitudes de la ayudas PAC, de las que solo 516 cobran más de 100.000 euros al año. La gran mayoría de los solicitantes extremeños –unos 55.500- cobrarán menos de 60.000 euros por campaña. Otros 930 ingresarán entre 60.000 y 100.000 euros.

La salida del Reino Unido dejará sin 10.000 millones de euros anuales el presupuesto comunitario, en total 75.000 millones en el periodo 2021-2027. Los países del Norte se niegan a pagar más. Y menos con la que está cayendo en sus economías locales tras el Covid-19.

Cambios de consumo
Queda por ver en el medio y largo plazo los efectos sobre el consumo alimentario y sus modelos de distribución que tendrá la crisis del coronavirus a nivel mundial, no solo en España. En el corto plazo, ha habido sectores muy castigados muy importantes en Extremadura, como el del cordero y el ibérico, especialmente por el cierre temporal y la caída de compras en el canal de hostelería y restauración. En otros casos, como el de la fruta de hueso, lo ocurrido en otros países aventura aumentos del consumo ante la mayor demanda prevista de alimentos saludables.

¿Puede prescindir el sector agrario europeo de la Política Agraria Común? ¿Y los consumidores?

Posted on

Cajamar Roberto García Torrente 3

Texto:
Roberto García Torrente
Director  de Innovación Agroalimentaria de Cajamar

Desde el año 1962 la Política Agraria Común ha ido definiendo el modelo de agricultura que queríamos en Europa, al mismo tiempo que ha tenido una influencia decisiva sobre la alimentación que consumimos y sobre el medio ambiente que disfrutamos.

En estos 60 años Europa ha pasado de ser deficitaria en la producción de alimentos a poseer una balanza comercial positiva. En este mismo intervalo, las familias europeas han pasado de dedicar casi la mitad de su presupuesto a alimentarse a que estos bienes representen menos de una quinta parte de su gasto.

Tenemos el modelo de producción más respetuoso con el medio ambiente, siendo la normativa europea muy exigente en cuanto a los agroquímicos que pueden ser utilizados, y condicionando una parte importante de las ayudas a la implementación en las explotaciones agrarias de medidas de cultivo respetuosas con el entorno.

Se han establecido una serie de controles que aseguran la calidad sanitaria de los alimentos a lo largo de toda la cadena de producción y transformación. Y se han potenciado figuras como las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas protegidas que ponen en valor productos de alta calidad vinculados a los territorios.

Al mismo tiempo, se ha consolidado un modelo de producción agraria basado en explotaciones familiares, que consiguen retener a la población en las zonas rurales, y en estructuras cooperativas que democratizan el reparto del valor creado a lo largo de toda la cadena. Y que también generan desarrollo al establecer sus estructuras de transformación y comercialización en las comarcas agrarias.

Consideramos que mantener el sistema agroalimentario europeo es vital para garantizar una alimentación de calidad y para conservar un adecuado, atractivo y diverso medioambiente.

Por todo ello, creemos que debemos intensificar los esfuerzos, que desde el sector se tienen que hacer, para mostrar a los ciudadanos europeos el resultado que se obtiene con los recursos públicos que se ponen a disposición de los agricultores.

En un momento en el que los recursos financieros son escasos, y que se plantea la necesidad de una redistribución de los mismos entre las diferentes partidas presupuestarias de la UE, reducir el importe que se destina a la PAC puede suponer el progresivo desmantelamiento del mejor modelo de producción de alimentos que existe actualmente en el Planeta.

Desde Cajamar siempre hemos dedicado la mayor parte de nuestros recursos a apoyar al sector agroalimentario. A través de actividades de I+D+i, de estudios y publicaciones y de la formación empresarial hemos buscado la profesionalización de los diferentes agentes que intervienen. Y con la celebración de distintos tipos de jornadas queremos contribuir a poner en valor el papel que la agricultura tiene para el conjunto de la sociedad.

Entre los servicios financieros que hemos desarrollado, siendo conscientes de lo importantes que son las ayudas de la PAC para los agricultores, desde Cajamar siempre los hemos acompañado en la gestión de los trámites necesarios para la cumplimentación anual de las solicitudes y, cuando ha sido necesario, le hemos anticipado los importes requeridos.

Para ello contamos con un área específica integrada por especialistas en el sector agrario. También hemos suscrito convenios de colaboración con organizaciones profesionales agrarias, cooperativas y gabinetes especializados para poder asegurar el servicio más completo a nuestros clientes y asociados.

Siendo conscientes de que la presencia física sigue siendo muy importante para atender adecuadamente a los clientes de este sector, durante los últimos años estamos desarrollando una política de apertura de oficinas allí donde el sector agroalimentario es la principal actividad del territorio.

OLIVAR

Unicaja Banco colabora en el anticipo de las ayudas de la PAC y ofrece más de 340 millones de euros en préstamos

Posted on

Unicaja Banco campaña PAC

Unicaja Banco ha lanzado la campaña para la tramitación de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) 2020, a través de la cual ofrece a sus clientes la posibilidad de anticipar el importe con préstamos en condiciones favorables, así como asesoramiento, gestión y tramitación personalizada de sus expedientes de solicitud. En concreto, la entidad ha habilitado una línea de préstamos preconcedidos de 342,59 millones de euros.

Junto a su habitual financiación, Unicaja Banco ofrece esta línea de préstamos preconcedidos, que se ve reforzada respecto a la campaña anterior. Este anticipo se ofrecerá a agricultores y ganaderos de Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura. Precisamente para ello, la entidad colabora de nuevo con las consejerías de Agricultura de los Gobiernos de estas comunidades.

La participación de Unicaja Banco en la campaña de ayudas agrarias de la PAC (Ayudas al Régimen de Pago Básico, Pago Verde, Jóvenes Agricultores, Ayudas Asociadas Agrícolas y Ganaderas y Medidas Agroambientales) se enmarca en el arraigado compromiso de apoyo al campo por parte de la entidad, que se traduce en la prestación de servicios tanto financieros como de protección y asesoramiento, en el desarrollo de convenios específicos y en la participación en empresas del ramo.

Unicaja Banco facilita a estos clientes la presentación de las solicitudes para obtener diferentes líneas de ayuda para la campaña en vigor. Para ello, tanto agricultores como ganaderos pueden dirigirse a cualquiera de las oficinas de la entidad financiera en Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura, a las que pueden acudir sin cita previa y donde obtendrán asesoramiento especializado y ayuda para completar sus peticiones.

Respecto a esta línea de 342,59 millones de euros para preconcedidos dirigidos a los clientes que domiciliaron su expediente de solicitud a través de Unicaja Banco, la ventaja es que podrán disponer, de forma rápida y ágil y a un bajo tipo de interés, de los importes con los que sufragar las necesidades que se cubren con la cuantía de las ayudas solicitadas.

Santander lanza la campaña de la PAC 2020 y permitirá realizar el anticipo mediante canales digitales

Posted on

Santander-Sucursal Agro

Desde el 1 de febrero, agricultores y ganaderos pueden llevar a cabo el anticipo de la PAC con Santander mediante canales digitales. El banco fue la primera entidad financiera en ofrecer esta posibilidad, por la que los clientes que tengan preconcedido dicho anticipo recibirán un SMS y un correo electrónico con la información del proceso de contratación, que se puede realizar en sólo tres pasos, desde la web del banco o mediante la app en los dispositivos móviles. El importe mínimo de contratación para el anticipo digital de la PAC es de 2.500 € y el máximo de 30.000 €.

La tramitación de la PAC en Santander es totalmente gratuita, tanto para clientes como para no clientes. Desde el inicio del proceso, el banco cuenta con un equipo de ingenieros técnicos agrícolas especializados en la tramitación de la PAC, con más de 30 años de experiencia, para que todos y cada uno de los agricultores y ganaderos que confían su PAC en Santander puedan tener el mejor asesoramiento.

El banco anticipa la PAC en unas condiciones financieras muy beneficiosas y financia la prima de seguro agrario a un plazo de 12 meses y un tipo interés del 0%. Todos los clientes que anticipen la PAC por un importe igual o superior a 2.500 € se llevarán una estación meteorológica con pluviómetro digital.

Santander fue también el primer banco en lanzar una app orientada al sector agroalimentario, que ofrece información completa para cubrir las necesidades de los agricultores y ganaderos: noticias de actualidad del  mundo  agro,  precios  de  las  principales  lonjas  y  mercados,  subvenciones, plataforma gratuita para clientes y no clientes que quieran estar al día de las noticias relacionadas con la actividad agraria y ganadera.

Santander financió con 5.277 millones de euros al sector agroalimentario español en 2019, lo que supone un incremento del 17% respecto al año anterior. Además de créditos y préstamos, productos como el leasing, el renting, el Agroconfirming, el Anticipo Cosecha o el Seguro Agrario han sido algunos de los productos más demandados por los clientes. Un total de 1.000 especialistas repartidos por las 1.100 oficinas agro del banco atienden a los 350.000 clientes con los que Santander cuenta en este sector.