PAC
Despoblación, cambio climático, precios en origen y ayudas PAC marcan el futuro del campo
En la región hay 61.626 explotaciones agrarias -que gestionan 3 millones de hectáreas- de las que solo 11.000 generan más de 40.000 euros anuales
La radiografía del campo y del medio rural en Extremadura, al igual que en muchas zonas de España, viene marcada por la pérdida y el envejecimiento de la población. Aunque se ha librado del abandono de pueblos, que azota ya a zonas de Castilla y León, interior de Galicia, Aragón o Guadalajara, las perspectivas asustan. Un informe del Instituto Nacional de Estadística publicado a finales del 2018 mostraba las proyecciones demográficas, por regiones, de España en el periodo 2018/2033. Y la conclusión es desoladora para muchas de ellas. Aunque España ganaría dos millones de habitantes, concentrados en grandes urbes como Madrid, Barcelona, las zonas costeras mediterráneas y las islas, regiones como Asturias, Galicia, Castilla y León o Extremadura verían muy menguada su población. Para el periodo 2018/2033, Extremadura perdería 71.000 habitantes, un 6,7%, para quedarse en 999.165 habitantes.
Pocos habitantes
La realidad demográfica extremeña ha condicionado siempre su realidad económica. Es la quinta en superficie (41.634 kilómetros cuadrados) pero la 12ª en población. Con 388 municipios, de los que 218 no llegan ya a los 1.000 habitantes. Y la mitad de la población concentrada en 15 ciudades, de las que solo una –Badajoz– supera los 100.000 habitantes. Y con 13 poblaciones de más de 10.000 habitantes. Con 25,71 habitantes por kilómetros cuadrado de media, que en la provincia de Cáceres bajan de los 20. Muy extensa, pero poco habitada. 700.000 extremeños viven fuera de la región.
Ayudas PAC
La importancia de las ayudas de la PAC, en pleno debate en Bruselas y con el Brexit duro más cerca, sigue siendo esencial para el futuro agrario y rural. En muchos casos, complementando precios en origen que casi no llegan a cubrir costes en algunas campañas. O en situaciones de emergencia, como las de la sequía para el ganado. Cada año el campo extremeño ingresa unos 545 millones en ayudas europeas, el 35% de su renta agraria. La pasada campaña se presentaron 52.101 solicitudes de ayudas directas y para desarrollo rural en la región, para un total de 2,71 millones de hectáreas. Extremadura es la cuarta región de España en número de solicitudes (tras Andalucía y las dos Castillas) y la cuarta en hectáreas.
Hay que tener en cuenta que de las 61.626 explotaciones agrarias de la región, hay 34.000 con ingresos directos de su producción por debajo de los 9.600 euros, y solo 11.000 explotaciones que ingresan más de 40.000 euros. La población ocupada en el campo regional está en torno a las 51.000 personas.
Economía regional
Según un reciente informe de Bankia Research sobre el peso del sector agrario en la economía regional, Extremadura es una de las tres comunidades junto a Andalucía y Castilla-La Mancha, donde más protagonismo tiene. El 8,6% del Valor Agregado Bruto depende del campo, por encima incluso del sector construcción. La Producción Final Agraria en la región supone 2.260 millones de euros, de los que 1.150 depende de la agricultura y unos 960 millones de euros de la ganadería. Una producción agrícola y ganadera que está siempre a expensas de los precios en origen, de los acuerdos comerciales con terceros países para exportar e importar, y de la climatología. Y sobre todo de la climatología, de la que depende también, al igual que de la despoblación y la PAC, gran parte del futuro del campo regional.
Extremadura se juega 534 millones de euros en ayudas con la nueva reforma de la PAC
El 35% de la Renta Agraria regional depende de los pagos de Bruselas
Los debates sobre el futuro de las ayudas europeas de la PAC a agricultores y ganaderos más allá del 2020 siguen centrando gran parte del futuro extremeño. No hay que olvidar que el 35% de la Renta Agraria Extremeña procede de las ayudas europeas, un porcentaje mucho mayor al de otras comunidades autónomas.
Las ayudas del FEOGA durante el 2017 en la región alcanzaron los 534 millones de euros, el 9,5% del total de España. Extremadura es la cuarta región española que más ayudas europeas recibe para su campo, solo por detrás de Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha. De este total, 421 millones de euros corresponde al denominado Pago Básico, cerca de 45 millones de euros para el vacuno y 28,5 millones de euros para el ovino.
Estas semanas, destacadas entidades financieras de la región con presencia en el sector agroganadero –Banca Pueyo, Caja Rural de Extremadura, Liberbank, Ibercaja, Banco Caixa Geral– ofertan a agricultores y ganaderos el anticipo de sus ayudas de la PAC con diferentes ventajas preferentes.
Para el campo español, las ayudas europeas suponen un balón de oxígeno muy importante cada año que permiten salvar en parte su renta agrario. El importe total de las ayudas europeas (FEAGA Y FEADAR) supuso un total de 6.554,6 millones de euros (11,6% del total de fondos en la UE), lo que sitúa a España como el segundo país receptor de la PAC, solo por detrás de Francia. Los pagos directos suponen un total de 5.045 millones.
El 74,1% de las explotaciones reciben ayudas por importe inferior a los 5.000 euros. Asimismo, el 18,2% de las explotaciones agrarias españolas recibe ayudas por un importe entre los 5.000 y 20.000 euros, mientras que solo el 6,0% recibe ayudas comprendidas entre los 20.000 y 50.000 euros, reduciéndose la proporción de explotaciones que reciben más de 50.000 euros en ayudas directas hasta el 1,7% del total.
Aunque no está todavía claro que vaya a haber reforma de la PAC para el 2020, tras las elecciones europeas en mayo del 2019, los debates actuales sitúan su futuro en 9 grandes objetivos: apoyo a la renta, orientación al mercado, mejora de la posición de los agricultores en la cadena de valor, atenuar el cambio climático, gestión eficiente de recursos naturales, proteger la biodiversidad, incorporación de jóvenes, promoción de la bioeconomía y responder a las nuevas exigencias de seguridad alimentaria y salud. Está previsto que los Estados miembros tendrán mayor participación subsidiaria y mayor autonomía. También está previsto que haya una nueva Ayuda Básica a la Renta que sustituirá al Pago Básico.
Los 55.000 perceptores extremeños de ayudas europeas de la PAC miran con preocupación la reforma del 2020
Los recortes previstos por Bruselas podrían suponer un 10% de menores ingresos en ayudas al campo
La reforma de la Política Agraria Común (PAC) para el 2020 que se discute estos días en Bruselas añade nuevos nubarrones a los problemas estructuras del campo español y extremeño. La previsible rebaja del presupuesto comunitario destinado a las ayudas, condicionado por el Brexit británico, junto con el debate sobre la cofinanciación nacional de las subvenciones, han puesto en alerta a los cientos de miles de perceptores de dichas ayudas.
En el caso extremeño, cerca de 55.000, tras la fuerte bajada de los últimos años cuando la región contaba con más de 60.000 perceptores. Hay que tener en cuenta que entorno al 40% del total de perceptores extremeños es mayor de 65 años, y rozará o superará en muchos casos los 70 años cuando comience a aplicarse la nueva PAC.
Estas semanas, los 55.000 perceptores de ayudas de la PAC extremeños tramitan la documentación administrativa de sus subvenciones en sus organizaciones agrarias o en sus entidades financieras que cuenta con servicios especializados como es el caso de Banca Pueyo, Caja Rural de Extremadura, Liberbank, Ibercaja, Banca Caixa Geral, Banco Santander y BBVA.
No hay que olivar que las ayudas europeas de la PAC junto con las de desarrollo rural representan el 39% del total de los ingresos del campo regional. Muy por encima de la media española, de ahí la gran importancia de la futura reforma de la PAC.
Las ayudas directas del FEAGA suponen en torno a 540 millones de euros cada año, el 9,5% del total español, siendo Extremadura la cuarta región que más ayudas recibe por detrás de Andalucía y las dos Castillas. Como Pago Básico ya se reciben 421 millones, el 78% de las ayudas del FEAGA para el campo regional.
La Comisión Europea ha presentado recientemente una comunicación con su propuesta para el marco financiero plurianual que prevé tres alternativas de cara a la reforma de la PAC en 2020: mantener su cuantía, rebajarla un 15% o recortarla hasta un 30%.
La primera alternativa sería mantener el mismo nivel de gasto que en el periodo 2014/20 -unos 400.000 millones de euros, el 37% del actual marco plurianual de la UE-pero con una «mejor selección de beneficiarios» centrándose más en las pequeñas y medianas explotaciones.
La segunda opción es reducir un 30% el presupuesto -unos 120.000 millones de euros- que «podría provocar una caída del ingreso agrícola promedio de más del 10% en varios Estados miembros y una reducción de ingresos potencialmente más pronunciada en sectores específicos”.
La tercera alternativa sería la bajada del 15% de las ayudas -unos 60.000 millones menos- lo que se traduciría en «una reducción más limitada de los ingresos agrícolas promedio, pero podría tener un impacto notable en ciertos sectores».
El futuro de los pagos directos, a debate
Uno de los mayores debates entre los estados miembros pasa por ver qué se hace con los pagos directos, ya que el 80% se destinan a solo el 20% de los agricultores. La posición de España, consensuada entre el Ministerio de Agricultura y la conferencia sectorial de las Comunidades Autónomas, defiende que “lo pagos directos de la PAC que reciben agricultores y ganaderos, deben seguir jugando un papel muy importante en la futura PAC, pues constituyen un elemento indispensable para estabilizar su renta, al tiempo que proporcionan el soporte necesario para el mantenimiento de la producción de determinados sectores vulnerables y contribuyen al mantenimiento del medio ambiente y el clima. Por todo ello, el presupuesto de la Unión Europea debe mantener su financiación al 100 %. La nueva PAC debe permitir que los pagos directos se focalicen en los agricultores y ganaderos que realizan una verdadera actividad agraria, prestando así a la sociedad el servicio que se espera de ellos”.
Las ayudas europeas suponen el 39% de la renta agraria de Extremadura
La salida de Reino Unido, la cofinanciación de cada Estado y el mayor protagonismo de las ayudas medioambientales marcarán la futura reforma en 2021
El campo extremeño sigue dependiendo en gran medida de las subvenciones europeas de la Política Agraria Común (PAC). Según los datos recogidos en el reciente Informe de la Agricultura y Ganadería Extremeñas 2016 que edita la Fundación Caja Badajoz junto a la Escuela de Ingenierías Agrarias de la UEX, el 39% de la Renta Agraria regional procede de estas ayudas. Un porcentaje sensiblemente más alto que la media española, que se sitúa en torno al 30%. Dentro del presupuesto global de la Unión Europea, las ayudas de la PAC suponen en torno al 40% del presupuesto. Con la salida de Reino Unido tras el Brexit dicho presupuesto quedará reducido entre 2.000 y 3.000 millones de euros. En la nueva PAC 2021-2017 se prevé una merma del 10% del actual presupuesto.
Las ayudas directas del FEAGA suponen en torno a 540 millones de euros cada año, el 9,5% del total español, siendo Extremadura la cuarta región que más ayudas recibe por detrás de Andalucía y las dos Castillas. Como Pago Básico ya se reciben 421 millones, el 78% de las ayudas del FEAGA para el campo regional. Mientras, las ayudas del programa FEADER suponen 90,5 millones de euros, entre las que se incluyen 8,2 millones para la incorporación de jóvenes agricultores y ganaderos. Bancos y cajas comienzan a ofrecer estos días la domiciliación y anticipo de los pagos de la PAC con grande ventajas, como en el caso de Banca Pueyo, Caja Rural de Extremadura, Banco Caixa Geral, Ibercaja, Liberbank o Caixabank-Agrobank.
El sector agrario extremeño factura cada año en torno a los 2.371 millones de euros de ellos 1.198 millones de la rama agraria y 1.052 de la rama animal. Pero a esta cantidad habría que restarle los consumos intermedios que tienen los profesionales del campo para obtener sus producciones: 1.032 millones de euros en fertilizantes y abonos, herbicidas, energía, gasóleo, pienso, vacunas, semillas y plantones, gastos veterinarios, maquinaria… En total, la Renta Agraria Final de la región se queda en 1.513 millones de euros.
Para este año 2018, los estados miembros, incluido España, han actualizado y revisado algunas cuestiones de interés para el Pago de las Ayudas de la PAC, que se aplican desde el pasado 1 de enero. Entre ellas, aumenta el apoyo a los jóvenes agricultores que podrán obtener derechos sin tierra, sin la obligación de pagar peaje del 20%, y podrán recibir explotaciones ganaderas desde el 1 de enero de 2018 y solicitar igualmente las ayudas acopladas ligadas a la explotación. Además, los jóvenes que se incorporen podrán recibir la ayuda correspondiente al 50% del pago básico, frente al 25% actual. Otra de las novedades es que en todos los barbechos que sean considerados superficies de interés ecológico quedará prohibido el empleo de cualquier tipo de producto fitosanitario y/o herbicidas.
Otro de los puntos clave será el reforzamiento de los controles para aquellos agricultores que solo realicen mantenimiento para evitar que se cobren ayudas indebidas. El 31 de mayo será la fecha límite para modificar datos de las solicitudes: El periodo de presentación de la solicitud única, al igual que en años anteriores, se mantiene del 1 de febrero al 30 de abril.
De cara a la futura gran reforma de la PAC, prevista a partir del 2020 si no hay más prórrogas, y ya sin Reino Unido, el peso de los temas medioambientales seguirá creciendo, sobre todo por la fuerza de Alemania en este sentido. Según declaró recientemente el presidente del FEGA, Miguel Ángel Riesgo, se defiende establecer un tope de 150.000 euros en las ayudas directas de la nueva PAC, con independencia de su superficie y avanzar hacia la redistribución de las ayudas hacia las primeras hectáreas. Y también dar más importancia de las ayudas ambientales y ligadas a la prevención de los efectos del cambio climático, uniendo en una sola ayuda las agroambientales, las del pago verde y las de condicionalidad actuales.
Más del 42% de los ingresos del campo extremeño llegan de las Ayudas de la PAC
Hay 15 perceptores que cobran 150.000 euros cada campaña
La agricultura y la ganadería extremeña cada vez mira más a Bruselas. El 42% de la renta agraria de la región procede cada campaña de las ayudas de la PAC. Más de 532 millones de euros de ayudas del FEAGA, de las que el 76% ya vienen como Pago Único. A las que hay que sumar otros 143 millones de euros de ayudas de Fondos FEADER, de los que una parte importante van a parar también al campo regional a través de ayudas agroambientales por ejemplo.
Bancos y cajas ofrecen la domiciliación de las ayudas europeas, incluida su tramitación. Una buena parte de los perceptores de estas ayudas no reciben una cantidad muy alta aunque hay 37 beneficiarios en la región –de ellos seis como cooperativas o SAT- que sí ingresan más de 150.000 euros cada campaña. Con derecho al conocido como Pago Básico hay en la región un total de 56.632 que ingresan una media de 4.842 euros, por encima de la media española que se sitúa en los 3.527 euros.
Si no se amplía el plazo oficial como ha ocurrido otros años, la campaña de solicitud de ayudas durará hasta el próximo 30 de abril. En toda España las pueden solicitar unos 795.000 productores. El importe total de las mismas asciende a 4.926 millones de euros, que se podrán abonar en forma de anticipos a partir del 16 de octubre y el saldo a partir del 1 de diciembre. En esta campaña, al igual que ya sucedió en 2015, para poder cobrar las ayudas, se exigirá el cumplimiento de los conceptos del agricultor activo y de actividad agraria, es decir, que el que perciba las ayudas no desarrolle ninguna de las actividades no permitidas en la legislación.
Unas ayudas que cada campaña parecen girar más hacia una agricultura cada vez más verde. “Respecto al horizonte 2020, parece que el componente del pago verde va a tener una mayor relevancia, tanto en términos de importancia en el presupuesto como de mayores exigencias para los agricultores. En este contexto resulta fundamental que las prácticas de pago verde tengan una mayor flexibilidad respecto de las condiciones ambientales de cada Estado Miembro o región. En el caso de Extremadura, por la extensión e importancia del ecosistema, las prácticas ambientales necesarias en la dehesa (programas de densificación, rotación de pastos…) para su conservación y mejora deben encajar con los nuevos requisitos de estas ayudas”, asegura Javier Gonzalo Langa, Jefe del Servicio de Ayudas Sectoriales de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural en el reciente Informe agrario de la Fundación Caja Badajoz.
Según la nueva PAC, hay cuatro grandes líneas de ayudas: pago básico a los agricultores; pago para los agricultores que apliquen prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente (“pago verde”); pago complementario para los jóvenes agricultores que comiencen su actividad agrícola y el pago del régimen para los pequeños agricultores. Y luego están las diferentes líneas asociadas de ayudas a determinados cultivos, desde el arroz hasta tomate para industria o las de explotaciones ganaderas, entre las que la del vacuno supone más de 58 millones de euros en Extremadura.
Unos 20.000 agricultores extremeños cobran menos de 1.250 euros de ayudas de la PAC
Las ayudas europeas dejan cada año en torno a los 675 millones de euros en la región
para un total de 64.000 agricultores y ganaderos
En las próximas semanas se abrirán de nuevo las ventanillas de bancos y cajas para presentar las solicitudes de las ayudas europeas de la PAC, que suponen un cheque superior a los 675 millones de euros cada campaña.
Aunque cada año menos solicitantes tienen derecho a las ayudas europeas, que han visto como en el último año desaparecían de la lista unos 3.500 agricultores y ganaderos que habían fallecido, se había jubilado o sobre todo no llegan al límite exigido en la nueva PAC.
En total, cerca de 64.000 agricultores y ganaderos con explotaciones en la región podrán pedir las ayudas europeas. Y durante el 2017, su número descenderá de nuevo ya que la cantidad mínima para tener derecho a ayudas será de 300 euros, lo que dejará a muchos pequeños agricultores fuera de la PAC.
Del total de dinero que llega al campo regional, unos 520 millones llegan a través de los Fondos Feaga, entre los que destacan más de 410 millones de forma de Pago Único, que agrupa las diferentes ayudas que tendría un único solicitante. Cerca de 40.000 agricultores extremeños presentan sus solicitudes como Pago Único y Verde.
Además, en esta partida, por su volumen, destacan los más de 57 millones de euros anuales para ayudas a los ganaderos de vacuno. Mientras, más de 155 millones de euros llegan cada año a través de las ayudas Feder al desarrollo rural, de as que unos 45 millones son como ayudas agroambientales, un concepto en alza dentro de la Unión Europea.
Hay que tener en cuenta que unos 19.700 perceptores de la PAC en Extremadura cobra menos de 1.250 euros en ayudas europeas. Por provincias, más de 38.000 solicitudes de ayudas de la PAC están domiciliadas en la provincia de Badajoz frente a 25.500 en la de Cáceres. Más del 95% de las solicitudes corresponden a personas físicas.
Durante estas semanas, bancos y cajas preparan sus productos para tramitar tanto la presentación de las solicitudes como el cobro por adelantado en condiciones muy beneficiosas de las mismas. Con sucursales que disponen de personal y oficinas especializadas, como las de Banca Pueyo, Caja Rural de Extremadura, Ibercaja y Liberbank, entre otras.
“Se ha pasado de ser agricultor a empresario agrícola”
Entrevista con
Emilio Camacho
Presidente de la Asociación Profesional de Agricultores y Ganaderos de Don Benito y Comarca
¿Cuáles son los principales desafíos y retos que tienen los agricultores y ganaderos de Don Benito y su comarca?
En primer lugar intentar ser competitivos en cantidad y calidad, ya que los mercados son cada vez más exigentes y cada día más nos tenemos que enfrentar a esa competencia desleal pero autorizada por Bruselas, que permite que estén facilitando la entrada de muchos de los productos que aquí producimos libres de aranceles y sin controles de ningún tipo en cuanto a trazabilidad ni seguridad alimentaria. Esto hace realmente difícil poder competir en precios y por lo tanto mantener la viabilidad económica de nuestras explotaciones. Pedimos que desde Bruselas se contemple la opción de establecer una Ley de etiquetados para todo lo que se comercialice dentro de la U.E., para que los consumidores puedan valorar la procedencia de los alimentos que consumen.
Además, en nuestra comarca uno de los principales retos es la puesta en riego de más de 4.000 hectáreas de la concentración Arroyo del Campo, un proyecto que garantizaría la rentabilidad de muchas explotaciones. También tenemos el lastre del trámite burocrático ante cualquier solicitud de ayuda o cualquier tipo de documentación a presentar. Se nos ha dicho que la carga burocrática iría desapareciendo con el uso de las nuevas tecnologías y que las reformas de la PAC conllevarían la disminución de los trámites, pero a día de hoy podemos confirmar con rotundidad que esto no es cierto.
La comarca de Don Benito abarca más de 4.000 hectáreas de cultivo de tomate, el 20% del total extremeño, con varias industrias ¿Es un cultivo estratégico para la zona?
Es un cultivo estratégico no solamente en cuanto a la repercusión directa en nuestra economía, sino también en la repercusión indirecta y el impacto social en la generación de puestos de trabajo. Hay que valorar la cantidad de empresas del sector servicio que se mueven alrededor de este cultivo: fitosanitarios, riegos, talleres, maquinaria agrícola, las grandes industrias de transformación instaladas en nuestra comarca, el transporte.
En los últimos años se ha producido una concentración de la fincas productivas de regadío en tomate, arroz, maíz o frutales ¿El modelo del agricultor ha cambiando?
Afortunadamente en nuestra comarca se pudieron llevar a cabo las concentraciones parcelarias de las principales zonas productoras y con mayor nivel productivo. Ha facilitado ese cambio de perfil de agricultor a empresario agrícola. La concentración de las explotaciones agrícolas garantiza la viabilidad económica de las mismas, facilita la aplicación del uso de nuevas tecnologías y la inversión por parte del agricultor. La incorporación de los jóvenes al sector ha provocado una fuerte demanda tecnológica y le ha exigido al agricultor tener un perfil más técnico.
¿Es posible que entren en los próximos años nuevos cultivos en los regadíos del Guadiana que no dependan tanto de la PAC y sí del precio de mercado?
Esto sería lo ideal, independientemente de que necesitemos con urgencia alternativas de cultivos en las Vegas del Guadiana. Todos los agricultores no quieren una dependencia económica de las decisiones de los políticos, técnicos y burócratas que toman las decisiones sobre la PAC. Las explotaciones agrícolas y ganaderas deberían de ser rentables por sí mismas. Deberíamos tener unos precios dignos para cubrir costes y poder vivir de este sector sin depender de ayudas de ningún tipo. Que sea la ley de la oferta y la demanda la que se encargue de regular los distintos mercados.
En estas dos últimas reformas de la PAC solo se habla de dinero, de cómo llegará y de cómo se repartirá pero nadie habla de Regulación de Mercados. Con esta política lo que se va a provocar es que nos acostumbremos a vivir de la renta de las ayudas y estas dejen de ser legítimas, ya que cada vez menos se valoran nuestros productos, su calidad y sus garantías alimentarias.
El 42% de la renta agraria extremeña procede de las ayudas europeas de la PAC
Hasta el 30 de abril, las principales entidades financieras tramitan ayudas de 63.300 agricultores y ganaderos de la región por un valor cercano a los 560 millones de euros.
Desde el pasado 1 de febrero hasta el 30 de abril, unos 63.300 agricultores y ganaderos extremeños tramitaron los documentos para poder solicitar las ayudas de la PAC. Una importante inyección económica, superior a los 560 millones de euros anuales, que supone en torno al 42% de la renta agraria extremeña. En la media española, las ayudas europeas de la PAC suponen el 27% de los ingresos para el sector agrario.
De ahí la gran importancia que estas ayudas tienen para el tejido agroganadero regional y también para las entidades financieras que realizan su tramitación. Todas las entidades que con gran implantación en Extremadura –Banca Pueyo, Caja Rural de Extremadura, Ibercaja, Liberbank, Banco Caixa Geral, Cajalmendralejo, Caixabank, Banco Popular, Santander y BBVA– ofrecen productos específicos y un servicio especializado de apoyo para la tramitación de las ayudas PAC en su red de oficinas. Con el anticipo de ayudas o con seguros ganaderos gratuitos en la mayoría de los casos preferentes como principal reclamo comercial.
En toda España son 844.000 los agricultores y ganaderos que este año se prevé que soliciten sus ayudas de la PAC, por un importante global de 4.911 millones de euros. El importe de las mismas se podrá comenzar a abonar como anticipos a partir del 16 de octubre y como saldo a partir del 1 de diciembre. Extremadura es la cuarta región española que más ayudas de la PAC recibe, el 9,2% española, solo por detrás de Andalucía, Castilla y León, y Castilla La Mancha.
Pago Único
La gran mayoría de las ayudas de la PAC que llegan a Extremadura lo hacen ya a través del denominado Pago Único que agrupa todas las solicitudes de diferentes cultivos de un mismo productor, unos 404 millones de euros, a los que se acogieron el pasado año unas 63.430 solicitudes que sumaban más de 2,1 millones de hectáreas de cultivo. Además del Pago Único, también resulta clave el denominado Pago Verde para prácticas respetuosas con el medio ambiente.
Por producciones, las primas a las vacas nodrizas siguen siendo las más cuantiosas en la región con 57 millones de euros, seguidas de las ayudas al aceite de oliva con 35 millones, al sector vitivinícola con 10,5, a la frutas y hortalizas con 8,6 o al arroz con 12,5.
Alegaciones al SIGPAC
Sobre todo a raíz de la nueva PAC que dejaba fuera de las ayudas a miles de pequeños productores que no alcanzaban el umbral marcado por la UE para poder cobrar sus ayudas, el número de alegaciones de ha disparado. La pasada campaña, la Junta de Extremadura tuvo que hacer frente a 45.000 alegaciones al Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrarias (SIGPAC).
Para poder cobrar las ayudas, se exigirá el cumplimiento de la figura del agricultor activo, es decir, que el que perciba las ayudas realmente asuma el riesgo empresarial de su explotación. Para ello se deberá permitir a la autoridad competente consultar los datos fiscales del beneficiario, indicándolo así en la propia solicitud, o bien presentando los datos que requiera la administración para que se pueda verificar dicho cumplimiento.
El 80% de las ayudas de la nueva PAC en Extremadura se tramitan como Pago Único
65.000 agricultores y ganaderos de la región domiciliarán hasta el 15 de mayo 618 millones de euros
Desde el pasado 2 de marzo, unos 65.000 agricultores y ganaderos extremeños puede solicitar la domiciliación de sus ayudas de la PAC 2015, que dejarán en la región unos 618 millones de euros. Extremadura es la cuarta región española tras Andalucía, Castilla y León, y Castilla-La Mancha que más ingresos recibe por este concepto. Este año la tramitación de las ayudas se puede realizar hasta el 15 de mayo. Las primas al ganado vacuno, las asociadas al olivar, al arroz, al viñedo o a la fruta son las que representan mayor cuantía en la región.
En todas España, 880.000 productores podrán presentar su solicitud de ayudas, por un importante global de 4.900 millones de euros. Las ayudas se comenzarán a abonar a parir del 1 de diciembre de este año.
Ayudas directas
Mediante la solicitud única, el productor puede solicitar todas sus ayudas de una sola vez. Es importante cumplimentar correctamente la solicitud y presentarla a tiempo, para evitar posibles penalizaciones o incluso la exclusión del sistema de ayudas directas por una mala declaración o una presentación fuera de plazo. Esto tendría importantes repercusiones al ser el año en el que se asignarán los derechos de pago básico que estarán vigentes hasta el año 2.020.
También es necesario recordar que se ha de marcar expresamente que se desea solicitar la admisión al régimen de pago básico, para que se pueda realizar esta primera asignación de derechos.
Hasta 2020
El 2015 se pone en marcha el proceso de Reforma de la PAC y cambian los regímenes de ayuda. Así las nuevas ayudas directas que se pueden solicitar se recogen en el Real Decreto aprobado a finales de 2014 sobre la aplicación, a partir de dicho año, de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería. En estas normas se describen los requisitos necesarios para poder optar a cada ayuda y la información mínima que debe contener la solicitud única.
Las ayudas que se pueden solicitar en 2015 son las siguientes:
– Pago básico a los agricultores («régimen de pago básico”)
– Pago para los agricultores que apliquen prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente (“pago verde”)
– Pago complementario para los jóvenes agricultores que comiencen su actividad agrícola.
65.000 agricultores y ganaderos reciben ayudas de la PAC en Extremadura, 10.000 menos que hace una década
Bancos y cajas ofertan por la domiciliación de más de 600 millones de euros
para que lleguen al campo regional a partir del 1 de marzo
Bancos, cajas y cajas rurales se lanzan estos días a conseguir la domiciliación de los 618 millones de euros que llegan cada año a los agricultores y ganaderos extremeños procedentes de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC).
Unas ayudas que tras la llegada del Pago Único no han dejado de reducirse en la región en cuanto al número de solicitudes. Si en 2006 fueron 74.665 los solicitantes de ayudas europeas, el año pasado su número se redujo hasta los 64.935, es decir, casi 10.000 menos.
Este fuerte descenso se debe en parte a que las nuevas normas de la PAC –con el desacoplamiento de las ayudas– han dejado fuera de la subvenciones a miles de pequeñas explotaciones de reducida dimensión, cuyos titulares ya ni tan siquiera se molestan en solicitarla. Y también a la concentración de las explotaciones y derechos ante la jubilación de miles de agricultores y ganaderos.
Según asegura Javier Gonzalo Langa, Jefe del Servicio de Ayudas Sectoriales de la Consejería de Agricultura de Extremadura en el último Informe Agrario de Caja de Badajoz, “se observa que con la aplicación de las últimas reformas, y por tanto con el desacoplamiento de las ayudas, el número de solicitantes –agricultores y ganaderos– ha seguido una progresión descendente en Extremadura”.
La nueva PAC ha traído numerosas novedades para agricultores y ganaderos. Entre ellas, el nuevo modelo de regionalización según comarcas agrarias, que ha provocado algunas polémicas como la de la comarca agraria de Miajadas y alrededores, por tener un estrato inferior y menor rentabilidad que la de Don Benito para los mismos cultivos. O el Pago Verde o Greening. Y sobre todo el nuevo régimen de Pago Básico que sustituirá desde 2015 al Pago Único.