Las ayudas de la PAC camuflan la fuerte caída de precios de los productos agrarios y ganaderos en origen

Posted on

maiz

La crisis del Coronavirus retrasará al 2023 la reforma de la PAC y complicará el mercado exportador agroalimentario

La crisis del Coronavirus, más allá de sus funestas repercusiones en fallecidos, enfermos y en la economía global del mundo, también ha cambiado la hoja de ruta de miles de agricultores y ganaderos extremeños. Complicando su quehacer diario y el de las industrias agroalimentarias en los últimos meses, y también el de la Reforma de las Ayudas europeas de la PAC, prevista para finales del 2021 y que deberán retrasarse hasta el 2023. Con amenaza de recortes. Una negociación fundamental para buena parte de la agricultura y ganadería familiar de la región y de España. Más de un tercio de los ingresos del campo extremeño cada año –un 34,9%– proceden de las ayudas de Bruselas.

Exportación
A todo ello se suma  un complejo mercado exportador internacional, castigado en poder de compra por los efectos del coronavirus en países clave. Que resulta esencial para sectores como tomate para industria, fruta de hueso, vino, aceite de oliva, cordero, tabaco en rama o corcho. Más la incógnita del Brexit y los aranceles de Estados Unidos en año electoral allí. La exportación agroalimentaria regional suma más de 920 millones de euros en exportaciones.

Habrá que ver los precios en origen que recibirán en la actual campaña los productores de fruta, tomate  para industria, maíz, arroz y uva, los cinco cultivos claves en volumen de los próximos meses en la región. Cuando sus costes de explotación (energía eléctrica, gasóleo, semillas, piensos, abonos, repuestos de maquinaria, fitosanitarios, vacunas, seguros, mano de obra…) no han parado de crecer. Muchas aceitunas sin recoger debajo de los olivos y el arranque de frutales son la mejor postal de la desazón del sector agrario en la campaña del 2019.

Ayudas europeas
En Extremadura unas 57.000 personas presentarán este año sus solicitudes de la ayudas PAC, de las que solo 516 cobran más de 100.000 euros al año. La gran mayoría de los solicitantes extremeños –unos 55.500- cobrarán menos de 60.000 euros por campaña. Otros 930 ingresarán entre 60.000 y 100.000 euros.

La salida del Reino Unido dejará sin 10.000 millones de euros anuales el presupuesto comunitario, en total 75.000 millones en el periodo 2021-2027. Los países del Norte se niegan a pagar más. Y menos con la que está cayendo en sus economías locales tras el Covid-19.

Cambios de consumo
Queda por ver en el medio y largo plazo los efectos sobre el consumo alimentario y sus modelos de distribución que tendrá la crisis del coronavirus a nivel mundial, no solo en España. En el corto plazo, ha habido sectores muy castigados muy importantes en Extremadura, como el del cordero y el ibérico, especialmente por el cierre temporal y la caída de compras en el canal de hostelería y restauración. En otros casos, como el de la fruta de hueso, lo ocurrido en otros países aventura aumentos del consumo ante la mayor demanda prevista de alimentos saludables.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s