ayudas

Extremadura destinó 19 millones de euros en ayudas que se concentran en arroz y maíz, que han dejado de sembrar más de 40.000 has

Posted on

El paisaje en los regadíos extremeños, y singularmente en algunos como los regados por el Canal de Orellana, han presentado este verano un paisaje agrario muy diferente al de otros años. Con muchas parcelas en barbecho y con cultivos no tan habituales en los últimos tiempos como el del girasol, y sin casi rastro de arrozales -que ha pasado de 21.00 has a 1.500- y menos de la mitad de maizales (de 42.700 has a menos de 20.000 has).

En casos como el del arroz, la no plantación ha supuesto un duro varapalo tanto para productores, como para las principales cooperativas que trabajan este producto como a las dos industrias centradas en el mismo, Extremeña de Arroces en Miajadas y Pons en Don Benito.

En total, los beneficiarios de las ayudas serán unos 2.700 en total. Las ayudas oscilarán entre los 500 euros por hectárea para los arroceros que sembraron la pasada campaña y en esta han quedado en barbecho el terreno, y los 100.000 euros para secaderos e industrias del producto. En el caso de los arroceros, el montante por titular no podrá exceder de los 15.000 euros. Si las parcelas de arroz las han dedicado a otro cultivo -las menos- las ayudas serán de 300 euros por hectárea.

Mientras, para los productores que sembraron maíz en el Canal de Orellana en el 2021 y este año lo han quedado en barbecho, las ayudas serán de 400 euros por hectárea, y de 300 euros/has se lo han destinado a otro cultivo.

Otra línea de ayudas, dotada de 12 millones de euros, está destinada a las pymes de secado o comercialización de arroz cuyo volumen de negocio haya disminuido más de un 50% en esta campaña. Las ayudas serán de 75.000 euros para un volumen de hasta 5.000 tn de producto, y de 100.000 euros por encima de esta cifra.

Extremadura se juega 534 millones de euros en ayudas con la nueva reforma de la PAC

Posted on

El 35% de la Renta Agraria regional depende de los pagos de Bruselas

20 ayudas pac

Los debates sobre el futuro de las ayudas europeas de la PAC a agricultores y ganaderos más allá del 2020 siguen centrando gran parte del futuro extremeño. No hay que olvidar que el 35% de la Renta Agraria Extremeña procede de las ayudas europeas, un porcentaje mucho mayor al de otras comunidades autónomas.

Las ayudas del FEOGA durante el 2017 en la región alcanzaron los 534 millones de euros, el 9,5% del total de España. Extremadura es la cuarta región española que más ayudas europeas recibe para su campo, solo por detrás de Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha. De este total, 421 millones de euros corresponde al denominado Pago Básico, cerca de 45 millones de euros para el vacuno y 28,5 millones de euros para el ovino.

Estas semanas, destacadas entidades financieras de la región con presencia en el sector agroganadero –Banca Pueyo, Caja Rural de Extremadura, Liberbank, Ibercaja, Banco Caixa Geral– ofertan a agricultores y ganaderos el anticipo de sus ayudas de la PAC con diferentes ventajas preferentes.

Para el campo español, las ayudas europeas suponen un balón de oxígeno muy importante cada año que permiten salvar en parte su renta agrario. El importe total de las ayudas europeas (FEAGA Y FEADAR) supuso un total de 6.554,6 millones de euros (11,6% del total de fondos en la UE), lo que sitúa a España como el segundo país receptor de la PAC, solo por detrás de Francia. Los pagos directos suponen un total de 5.045 millones.

El 74,1% de las explotaciones reciben ayudas por importe inferior a los 5.000 euros. Asimismo, el 18,2% de las explotaciones agrarias españolas recibe ayudas por un importe entre los 5.000 y 20.000 euros, mientras que solo el 6,0% recibe ayudas comprendidas entre los 20.000 y 50.000 euros, reduciéndose la proporción de explotaciones que reciben más de 50.000 euros en ayudas directas hasta el 1,7% del total.

Aunque no está todavía claro que vaya a haber reforma de la PAC para el 2020, tras las elecciones europeas en mayo del 2019, los debates actuales sitúan su futuro en 9 grandes objetivos: apoyo a la renta, orientación al mercado, mejora de la posición de los agricultores en la cadena de valor, atenuar el cambio climático, gestión eficiente de recursos naturales, proteger la biodiversidad, incorporación de jóvenes, promoción de la bioeconomía y responder a las nuevas exigencias de seguridad alimentaria y salud. Está previsto que los Estados miembros tendrán mayor participación subsidiaria y mayor autonomía. También está previsto que haya una nueva Ayuda Básica a la Renta que sustituirá al Pago Básico.

Las ayudas regionales a las renovables seducen más a empresas y ciudadanos que a los ayuntamientos

Posted on

Hay ayudas a las renovables en Extremadura, pero no siempre la demanda necesaria. El Clúster de la Energía de Extremadura ha instado a los ayuntamientos a que sean más activas en la demanda de energías renovables como la biomasa o la fotovoltaica de autoconsumo.

Las últimas líneas para este tipo de proyectos por parte de la Junta de Extremadura no se han cubierto en su totalidad, al contrario de lo que ha ocurrido con las líneas de ayudas para empresas y particulares para autoconsumo. En este caso, la convocatoria de ayudas de la Junta de Extremadura se ha cubierto totalmente. “Los gobernantes son los primeros que deben dar ejemplo en la búsqueda de la eficiencia energética, pues son los primeros grandes consumidores de este sector”, ha asegurado a EFE el presidente del Clúster de la Energía, Vicente Sánchez.

Muchos empresarios del sector renovable extremeño, especialmente los relacionados con la fotovoltaica y la biomasa, se quejan en privado de la falta de proyectos renovables por parte de muchas administraciones públicas como ayuntamientos y mancomunidades. Los ayuntamientos están destinando en los últimos años sus esfuerzos en materia de eficiencia y ahorro energético al cambio de iluminación LED en muchas de sus instalaciones. Para Sánchez, “no puede ser que en estos tiempos un proyecto nuevo ignore medidas de eficacia y ahorro energético”.

De cara al futuro crecimiento del sector, Sánchez defiende que exista una regulación estable y clara sobre la autoconsumo en España, donde los ciudadanos y empresas vean claramente las ventas que les aporta. También destacó los grandes proyectos fotovoltaicos en estudio y los que pueden llegar a la región tras la última subasta renovable y que el Gobierno regional esté “agilizando todo lo posible los trámites para que los promotores vean que la comunidad está implicada en este área”.

Vía: Energía de Extremadura

Caja Rural de Extremadura y REDEX firman un convenio de colaboración para apoyar el desarrollo de las zonas rurales

Posted on

Caja Rural de Extremadura ha firmado y REDEX han firmado un convenio de colaboración para apoyar el desarrollo de las zonas rurales a través del Programa LEADER.

Con la firma de este convenio Caja Rural de Extremadura  pone a disposición de REDEX, de los Grupos de Acción Local así como de los beneficiarios de las ayudas LEADER, condiciones económicas y líneas de financiación en condiciones especiales que permitan a los Grupos de Acción Local gestionar el Programa Leader, trabajar en pro del desarrollo de las comarcas extremeñas y apoyar financieramente a los beneficiarios Leader en el  desarrollo de  sus iniciativas y proyectos.

Participan los 10 Grupos de Acción Local que actúan en la provincia de Badajoz y que representan a 160 municipios, el 67% de esta provincia. Los grupos que han firmado el convenio han sido Adecom Lácara, Aderco, Adersur, Adevag, Campiña Sur, Cedeco Tentudía,Ceder La Siberia, Ceder La Serena, Fedesiba, Zafra Río Bodión y la propia Redex.

A través de este convenio Caja Rural de Extremadura pone a disposición de los beneficiarios de ayudas Leader, tanto iniciativas privadas como de carácter institucional, condiciones económicas y líneas de financiación preferenciales. El acuerdo estará vigente hasta el año 2021 y podrán acogerse a él, nuevos empresarios y empresas ya constituidas así como entidades sin ánimo de lucro y corporaciones municipales que presenten proyectos para acogerse a las Ayudas Leader.

El total de fondos públicos que los  Grupos de Acción Local de la provincia de Badajoz gestionarán para el periodo de programación LEADER 2014-2020, superarán los 48 millones de euros.

Esta colaboración entre Caja Rural de Extremadura y REDEX  se enmarca en el deseo de mantener un constante y firme apoyo, acompañamiento y promoción de los proyectos económicos, sociales y culturales de nuestros pueblos, promoviendo  iniciativas que generen riqueza, que ayuden a fijar población y que repercutan en la mejora de la calidad de vida de las zonas rurales.

En nombre de REDEX, asistió su presidente, Aurelio  García Bermúdez,  y en nombre de Caja Rural de Extremadura, el presidente Urbano Caballo Arroyo.